IDENTIFICANDO ALGUNOS PRINCIPIOS DE LAPEDAGOGIA CRÍTICA
J. Federico García Suárez
Esta corriente pedagógica rompe con la línea psicológica de sus antecesoras, tiene como esencia aspectos sociológicos y tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la actitud crítica, misma que considera como una predisposición conductual relativamente estable, sus elementos básicos son: Componentes cognitivos, afectivos, comportamentales, mismos que hacen referencia a la parte perceptiva, reacciones ante un objeto de referencia y la resolución de de problemas de una manera determinada.
De la misma manera esta constituida por las funciones de la actitud y que pueden representarse de la siguiente manera: facilitadoras conductuales; motivacionales; orientadoras y estabilizadoras, de manera que orientando estas ideas hacia el docente este debe generar un cambio en su papel de manera que pueda propiciar una actitud crítica necesita dejar de ser directivo y autoritario dentro de la clase y convertirse en un animador cultural.
En base a lo anterior podemos reconocer que las acciones de reflexión y análisis como docente se centran en las funciones sociales y situaciones personales, es decir nuestras relaciones con la educación, para que de esta manera se busquen mejorarlas substancialmente, de manera que implica un enfoque participativo. En este sentido cuando tenemos intenciones de indagar o realizar estudios de investigación sobre las prácticas docentes nos debemos referir a la investigación – acción,
Es una manera de tratar la vida diaria, lo cual ofrece la oportunidad de ofrecer una conciencia critica, esta teoría es una herramienta para reflexionar y analizar sobre diversos aspectos de la vida, así como de las experiencias adquiridas dentro de ella, de manera que al establecer una relación con una sociedad mas global, se puedan reconocer y tratar, para ello es necesario desarrollar una subejetividad y sociedad critica, para escoger ser agentes de la historia, y trabajar hacia la transformación de la sociedad, para hacer mas justicia, lograr una libertad y dignidad.
Para generar un cambio o transformación en la sociedad solo se puede lograr a través de la educación, pero necesariamente debemos iniciar una transformación de la práctica educativa.
Bajo la perspectiva de la pedagogía crítica se identifican los siguientes aspectos dentro de la escuela y que son dignos de un análisis y autoreflexión para poder cambiar ciertos elementos de la práctica docente:
La escuela es una interrelación de culturas, donde la heterogeneidad de formas sociales e ideológicas se enfrentan en la lucha del poder.
Se aplican mecanismos de selección en base a clase, ideología y procedencia.
La escuela es una agencia donde se da poder social e individual
La escuela es un espacio de transformación social y de emancipación
Se da un proceso social e histórico donde los grupos de poder perduran
Ante estas circunstancias la pedagogía crítica se convierte en un medio para lograr una vida cualitativamente mejor para todos, mediante la búsqueda de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social.
De esta manera podemos reconocer que el tipo de relaciones que se establecen dentro del salón de clases son elementos que influyen tanto en el logro de aprendizajes como en la formación de los estudiantes, además debemos dirigir la vista hacia las formas de enseñanza que están impregnadas de aspectos de poder y control, que en muchas de las ocasiones son generadas por el docente.
La pedagogía critica centra su atención en la construcción de un lenguaje y discurso pedagógico dialectico, dado en relaciones sociales participativas, comunitarias y democráticas, mediante acciones y prácticas liberadoras. Mismos que deben ser parte de la acción didáctica, donde el papel del alumno y docente deben converger en una dinámica más activa dentro del salón de clases.
En la actualidad y frente a una reforma educativa que es necesario interpretar y generar un cambio en las formas de enseñanza, lo lograremos si como docentes nos formamos como educadores críticos, capaces de analizar, cuestionar, problematizar y transformar la práctica educativa, de manera que examinar y transformar la práctica es una constante dentro de esta teoría.
De esta manera se debe reconocer que como sujetos que participamos en el proceso de enseñanza aprendizaje, somos individuos sociales productores y productos de la historia, por lo cual debemos ser sujetos activos, participativos capaces de imaginar y crear un mejor futuro, con la posibilidad de intervenir en nuestra propia formación con la capacidad de transformar o rehacer nuestra sociedad.
Es importante que se identifiquen los principios fundamentales de esta teoría, para poder establecer una relación directa con la práctica docente y se conviertan en elementos para el análisis y reflexión para mejorar las formas de enseñanza.
Dentro de lo político surge la importancia de comprender el papel que asume la escuela al establecer una relación entre el conocimiento y el poder, y a partir de ahí desarrollar el potencial de formación de ciudadanos críticos, de manera que debemos dar un giro a la forma como de considerar al docente como el que sabe y a partir de ellos asumir un papel de poder y control sobre los alumnos; a los alumnos se les considera como el que debe aprender por lo tanto debe estar a disposición de las decisiones del profesor situación que debe ser superada.
Lo cultural se presentan aspectos que tienen que ver con la leitimización de formas particulares de vida social, en lo cual vierten las luchas de pode en las practicas sociales, y aprobación de formas de conocimiento que apoyan una visión de especifica del pasado, presente y futuro.
En lo económico se hace referencia a que la escuela es un espacio de transformación social, y a partir de un sentido crítico dirija sus acciones hacia una transformación de su medio social inmediato, establece una relación entre los programas de estudio, mercado de trabajo y necesidad económica.
De esta forma y al establecer un análisis general de la educación que se genera en las escuelas tienen un sentido injusto, pues puede considerarse como el resultado de una trasmisión y reproducción de la cultura de un status dominante. Para ello se tiene una influencia determinante el papel del docente, y por lo mismo se vuelve el centro de análisis y reflexión sobre lo que se realiza dentro de los salones de clases.
Esta teoría nos permite tener una visión diferente de los que acontece dentro de la escuela y que tiene que ver con el logro de sus propósitos educativos, de manera que las principales dificultades surgen de la interacción entre el individuo y sociedad, ya que el individuo crea pero también es creado por la sociedad, es decir por las formas de relacionarse se da pauta a que la formación del alumno tome uno u otro sentido, como un alumno pasivo objeto de la imposición de conocimientos, o como un ser activo que busca su aprendizaje y es limitado por las acciones de poder.
De aquí surge la importancia de un pensamiento y acción dialéctica, cuya esencia es realizar una reflexión completa, donde la forma abierta y cuestionadora se dirija los puntos en forma de parte y todo, conocimiento y acción; proceso-producto; sujeto-objeto; retórica y realizad; estructura y función, cuyo análisis nos traslada a identificar contradicciones, que permitirán orientar las acciones educativas.
Bajo esta teoría el conocimiento debe buscarse bajo una reconciliación entre el conocimiento técnico y el práctico, de manera que este no esta dirigido o promovido bajo una sola dirección, de hecho la relación social entre docente y alumno no deben ser distorsionadas por la manipulación y relaciones de poder.
Dentro del contexto escolar se presentan diferentes elementos que debemos considerar: relaciones de clase mismas que influyen en las restricciones y limitaciones que los individuos y los grupos, para ello están presentes el lugar donde proceden, status y rango social, que desafortunadamente son tomados como referente para dirigirse a los alumnos, provocando una clasificación de los alumnos y desatención de quien puede necesitar mas apoyo.
La cultura es otro elemento que refleja las costumbres y situaciones que dan origen al grupo social y se da sentido a las circunstancias y condiciones de la vida, esto permite identificar las circunstancias de cómo se da el poder y el tipo de relaciones sociales, aspecto que en muchas de las ocasiones dentro del salón de clases no consideramos, pues a todos los tratamos por igual, desaprovechando el potencial en todos sentidos.
Las formas culturales conllevan los símbolos y prácticas sociales, es decir como se considera en este caso a la escuela, lo cual influye en las acciones dentro de ella, inclusive es importante llegar a reconocerlas pues son un medio para que la acción del docente permita considerarlas y poder cambiar esas concepciones que prevalecen dentro de los grupos sociales.
La hegemonía es la forma como una cultura dominante ejerce un poder sobre otra, la escuela y salón de clases no esta fuera de este tipo de relación, que en gran medida esta determinada por el docente, favoreciendo un análisis sobre el papel del docente, y crear nuevos escenarios para que la libertad y participación tengan mayor presencia.
La ideología es otro de los factores que tienen una presencia muy fuerte en el desarrollo de las prácticas educativas, pues en gran medida depende de ésta las formas específicas de llevarla a cabo, desde mi punto de vista muy particular puedo decir que para un análisis y reflexión de la práctica se necesita una actitud abierta, en búsqueda constante de mejorar sin embargo si nuestra ideología esta muy marcada en situaciones fuera de reconocer al otro, promover mejores ambientes de aprendizaje, retomar en otro sentido el papel de los alumnos, se tendrá poca posibilidad de generar una actitud crítica.
Sin duda alguna en la actualidad la práctica docente requiere de docentes de actitud abierta, una constante reflexión, un sentido crítico hacia todos los aspectos que influyen en la labor educativa, de manera que esta pedagogía nos presente principios que favorecen encaminarnos a ese nuevo rol ante las circunstancias actuales.
Por otro lado la importancia de las teorías no radica solo en tener al alcance nueva información, sino mas bien el identificar los principios relevantes y tratar de adecuarlos y aplicarlos en nuestro contexto escolar, de otra manera no tendremos oportunidad de identificar los alcances de las nuevas formas de visualizar nuestro papel como educadores.
martes, 29 de junio de 2010
Ideas sobre texto “Cartas a quien pretende enseñar”
J. Federico García Suárez
Sin lugar a dudas el análisis de la práctica docente puede tomar diferentes enfoques y momentos, cuando nos dirigimos al aspecto didáctico podemos reconocer que las estrategias, materiales tiempos, entre otros aspectos pueden retomarse para dirigirlas hacia un mejor aprendizaje, pero no deja de ser dirigida hacia el proceso o alumno, y en la cuestión psicológica centramos la atención hacia los procesos de aprendizaje y nuevamente dirigimos nuestra vista hacia los alumnos y las posibilidades de aprendizaje, y así desde mi punto de vista podemos realizar un análisis desde diferentes perspectivas, pero la que mas impacto es aquella que se dirige directamente hacia la reflexión de lo que hacemos desde una perspectiva social.
Paulo Freire nos da la oportunidad de reconocernos a partir de lo que realizamos, me llama mucho la atención como de una manera directa nos centra sobre lo que provocamos dentro del aula, quizás con acciones tan sencillas dentro de la “normalidad” de nuestra práctica, sin embargo la trascendencia que tienen es de un alcance irreconocible, muestra de ello es cuando solo damos importancia a lo que nosotros realizamos y dejamos de lado el pensamiento y naturaleza de los alumnos.
A partir de sus aportaciones traslada que para poder transformar nuestro entorno, primero debemos realizar un cambio nosotros mismos, también menciona que para dar la oportunidad de que los alumnos crezcan en todos los sentidos, debemos reconocer nuestras propias debilidades para que ofrezcamos las posibilidades a los alumnos.
Una de los conceptos que presenta se refiere al enseñar, de lo cual me parece importante partir de esta reflexión que solo se puede enseñar si se tiene una visión para aprender, es decir, el enseñar no puede existir sin el aprender, que razón tiene cuando lo podemos relacionar con actos tan sencillos como cuando pretendemos enseñar determinado contenido o concepto y no tenemos la claridad sobre el, pero que imponemos nuestro punto de vista o inclusive solo se presenta como simple información y no ahondamos en lo que conlleva el aprendizaje, tomando en cuenta solo a aquel que enseña y del que aprende nos olvidamos.
Esto lo relaciono con la actual reforma educativa para enseñar debemos aprender, que quiero decir con esto, sencillamente que debemos tener un encuentro con todas las nuevas sugerencias y enfoque de enseñanza, reconocer que es una competencia y como podemos desarrollarla, todo lo que implica, sobre todo pensar en los alumnos, pues es la parte que aprenderá a partir de lo que se le enseñe. Pero también requiere que aprendamos para poder enseñar.
Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores.
El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores del aprendiz, sino mas bien a partir de una actitud abierta y humilde para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer. Puntos que hace mucho hincapié Freire de otra manera solo estaremos reproduciendo una relación de sometedor y sometido sin ninguna posibilidad de aprender y enseñar.
Menciona que para enseñar debemos tener la competencia para ello, de otra forma no tendremos la autoridad enseñar lo que no se sabe, esto me traslada a unas ideas que se nos presentaron en una ocasión cuando reflexionábamos sobre la importancia del papel de los directivos en su nuevo papel de apoyo académico, y se refiere a la autoridad que se gana mediante un nombramiento y a partir de él queremos ampararnos para nuestra función y que en determinado momento ocultamos nuestra debilidad con la autoridad que representa ese documento,; el otro tipo de autoridad que se gana a partir de una postura autoritaria y que lejos de tomar en cuenta a los demás centra todo tipo de relación bajo el signo de mando y poder, sometiendo a los demás a pesar de que no sea lo adecuado y el otro tipo de autoridad que se gana con esa humildad, servicio y competencia para apoyar a los demás, es decir, tener la autoridad académica para poder enseñar.
Palabras que presenta tienen un sentido profundo cuando lo relacionamos en estos momentos de transición de una reforma educativa a otra, que además deben ser una contante para nuestro trabajo educativo, “debemos tener una responsabilidad ética, profesional que nos permita prepararnos, capacitarnos para desarrollar nuestra actividad docente, considerándolos como procesos permanentes, que se convierten en el centro de análisis y reflexión critica, en la actualidad que docente no requiere esto, es lamentable que a nuestro alrededor se generan una variedad de situaciones que ponen en tela de juicio nuestra practica docente, sin embargo muchos permanecemos estáticos, lo cual nos traslada a una urgente liberación de nuestros paradigmas y pensamientos que no están muy acordes con las necesidades sociales, educativas, políticas y culturales de nuestra etapa.
Un medio que podemos utilizar para generar un cambio en nuestra práctica es la lectura, ya que esta permite un quehacer crítico, creador y recreador, a partir de una reflexión crítica, que vaya de un sentido común a otros niveles, de aquí surge el termino que Freire menciona sobre la alfabetización, proceso que no solo consiste en leer sino desarrollar un sentido crítico, mezclando la palabra, comunicación y experiencia, inclusive da la oportunidad de interpretar que para enseñar a leer, primero debemos saberlo hacer nosotros, de ahí que el sentido crítico no solo es para el que aprende, sino también para el que enseña.
La liberación de las personas es una de las constantes que menciona Freire, algunos de los aspectos que influyen para que lograr esto es a lo que presenta como los “miedos” que tenemos al enfrentar diferentes situaciones, esto lo quiero trasladar a la misma práctica, pues cuando tenemos algo que se nos hace difícil inmediatamente surge el miedo, inclusive cuando estamos en escenarios diferentes a los cotidianos, creo que debemos superar los miedos para poder salir de los estados en que se encuentra la práctica docente, de otra manera estaremos limitando la imaginación y creatividad, como el medio para promover en los alumnos mejores aprendizajes.
Lo mas complejo que se puede ver es cuando tenemos “miedo” de iniciar un análisis de la práctica docente, y esto lo podemos reconocer cuando se nos cuestiona al respecto y desviamos en gran medida las respuestas e información que damos, o recurrimos a otras cuestiones, un ejemplo calro es cuando analizamos los resultados de aprovechamiento, dirigimos nuestros sentidos a todas direcciones y pocas veces reconocemos lo que nos corresponde, o lo mas recurrente es cuando en el discurso mencionamos que se han realizado un sin fin de acciones pero no tenemos posibilidad de argumentar o presentar evidencias claras al respecto, de esta manera no debemos tener miedo de la realizad en que nos encontramos, pues esto es parte esencial para iniciar un cambio en la nuestras formas de enseñanza.
.
Siempre existe una relación entre el miedo y la dificultad, entre el miedo y lo difícil. Pero en esta relación evidentemente se encuentra también la figura del sujeto que tiene miedo de lo difícil o de la dificultad, hoy en día estamos es esta situación como docentes de educación básica, pues tenemos frente a nosotros una reforma que de una forma u otra nos traslada a los difícil y como consecuencia tenemos ese miedo o temor de cambiar las formas de enseñanza, inclusive a reconocernos en el sentido de lo que tenemos que cambiar, a un año de aplicarse la reforma en los grupos de primer y sexto grado, aun están presenten las prácticas de enseñanza muy enmarcadas en la memorización y descarga de información hacia los alumnos, aun tenemos esa dificultad para el diseño de situaciones de aprendizaje bajo el enfoque de desarrollo de competencias.
Debemos superar los temores y dificultades, para que ese miedo no obstaculice nuestra visión de lograr el desarrollo de competencias, como podemos hacerlo, pues retomando las ideas que nos dice Freire, primero liberarnos de aquello que nos limita, a través de una lectura crítica, y cambiar el papel de oprimido ante las diferentes situaciones que limitan nuestro desarrollo profesional. La cuestión que se presenta es la de no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir de enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo. Es necesario subrayar que lo difícil o la dificultad están siempre relacionadas con la capacidad de respuesta del sujeto que, frente a lo difícil y a la evaluación de sí mismo en cuanto a la capacidad de respuesta, y esta solo esta en nosotros. Uno de los errores más terribles que podemos cometer mientras estudiamos, como alumnos o maestros, es retroceder frente al primer obstáculo con que no enfrentamos.
Otro punto relevante es la forma de relacionarnos con los sujetos que aprenden, para mejorar esta interacción y comunicación, debemos romper ese paradigma que origina una separación entre docente y alumno, de otra manera estaremos reproduciendo las formas sociales que están impregnadas de una relación de poder, nuevamente retomo una de sus frases, “para poder liberar a los demás debes liberarte a ti mismo”, lo cual se puede interpretar que para mejorar las relaciones con los alumnos debemos superar las formas de considerarlos y de comunicarnos con ellos, debemos favorecer el desarrollo potencial de sus pensamiento a partir de expresión libre.
¿Qué papel tenemos como profesores?, vaya señalamiento de Freire, pues nos traslada a reconocernos como individuos transformadores, pues solo de esta manera estaremos cumpliendo con la encomienda que tenemos dentro de la sociedad, de esta manera al trasladar estas ideas al presente, debemos considerar todo aquello que gira en torno a los alumnos y docentes, ya que la búsqueda de un equilibrio de todas las situaciones permitirán ofrecer los espacios para que alumno llegue a un pleno desarrollo integro y que también sea capaz de comprender y transformar su contexto.
Con las ideas presentadas solo queda mencionar que bajo las ideas de Freire debemos luchar siempre por buscar una libertad y concientización de las personas, el saber enfrentar toda situación que represente un reto y establecer mejore mecanismo de comunicación con los demás.
"La pedagogía del oprimido deja de ser del oprimido
y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso
de permanente liberación". "Es en la práctica que me fui
haciendo un educador. Y fui aprendiendo, desde aquella época,
a ejercer una práctica de la que no me aparté hasta hoy:
la de pensar siempre la práctica".
Paulo Freire
J. Federico García Suárez
Sin lugar a dudas el análisis de la práctica docente puede tomar diferentes enfoques y momentos, cuando nos dirigimos al aspecto didáctico podemos reconocer que las estrategias, materiales tiempos, entre otros aspectos pueden retomarse para dirigirlas hacia un mejor aprendizaje, pero no deja de ser dirigida hacia el proceso o alumno, y en la cuestión psicológica centramos la atención hacia los procesos de aprendizaje y nuevamente dirigimos nuestra vista hacia los alumnos y las posibilidades de aprendizaje, y así desde mi punto de vista podemos realizar un análisis desde diferentes perspectivas, pero la que mas impacto es aquella que se dirige directamente hacia la reflexión de lo que hacemos desde una perspectiva social.
Paulo Freire nos da la oportunidad de reconocernos a partir de lo que realizamos, me llama mucho la atención como de una manera directa nos centra sobre lo que provocamos dentro del aula, quizás con acciones tan sencillas dentro de la “normalidad” de nuestra práctica, sin embargo la trascendencia que tienen es de un alcance irreconocible, muestra de ello es cuando solo damos importancia a lo que nosotros realizamos y dejamos de lado el pensamiento y naturaleza de los alumnos.
A partir de sus aportaciones traslada que para poder transformar nuestro entorno, primero debemos realizar un cambio nosotros mismos, también menciona que para dar la oportunidad de que los alumnos crezcan en todos los sentidos, debemos reconocer nuestras propias debilidades para que ofrezcamos las posibilidades a los alumnos.
Una de los conceptos que presenta se refiere al enseñar, de lo cual me parece importante partir de esta reflexión que solo se puede enseñar si se tiene una visión para aprender, es decir, el enseñar no puede existir sin el aprender, que razón tiene cuando lo podemos relacionar con actos tan sencillos como cuando pretendemos enseñar determinado contenido o concepto y no tenemos la claridad sobre el, pero que imponemos nuestro punto de vista o inclusive solo se presenta como simple información y no ahondamos en lo que conlleva el aprendizaje, tomando en cuenta solo a aquel que enseña y del que aprende nos olvidamos.
Esto lo relaciono con la actual reforma educativa para enseñar debemos aprender, que quiero decir con esto, sencillamente que debemos tener un encuentro con todas las nuevas sugerencias y enfoque de enseñanza, reconocer que es una competencia y como podemos desarrollarla, todo lo que implica, sobre todo pensar en los alumnos, pues es la parte que aprenderá a partir de lo que se le enseñe. Pero también requiere que aprendamos para poder enseñar.
Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores.
El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores del aprendiz, sino mas bien a partir de una actitud abierta y humilde para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer. Puntos que hace mucho hincapié Freire de otra manera solo estaremos reproduciendo una relación de sometedor y sometido sin ninguna posibilidad de aprender y enseñar.
Menciona que para enseñar debemos tener la competencia para ello, de otra forma no tendremos la autoridad enseñar lo que no se sabe, esto me traslada a unas ideas que se nos presentaron en una ocasión cuando reflexionábamos sobre la importancia del papel de los directivos en su nuevo papel de apoyo académico, y se refiere a la autoridad que se gana mediante un nombramiento y a partir de él queremos ampararnos para nuestra función y que en determinado momento ocultamos nuestra debilidad con la autoridad que representa ese documento,; el otro tipo de autoridad que se gana a partir de una postura autoritaria y que lejos de tomar en cuenta a los demás centra todo tipo de relación bajo el signo de mando y poder, sometiendo a los demás a pesar de que no sea lo adecuado y el otro tipo de autoridad que se gana con esa humildad, servicio y competencia para apoyar a los demás, es decir, tener la autoridad académica para poder enseñar.
Palabras que presenta tienen un sentido profundo cuando lo relacionamos en estos momentos de transición de una reforma educativa a otra, que además deben ser una contante para nuestro trabajo educativo, “debemos tener una responsabilidad ética, profesional que nos permita prepararnos, capacitarnos para desarrollar nuestra actividad docente, considerándolos como procesos permanentes, que se convierten en el centro de análisis y reflexión critica, en la actualidad que docente no requiere esto, es lamentable que a nuestro alrededor se generan una variedad de situaciones que ponen en tela de juicio nuestra practica docente, sin embargo muchos permanecemos estáticos, lo cual nos traslada a una urgente liberación de nuestros paradigmas y pensamientos que no están muy acordes con las necesidades sociales, educativas, políticas y culturales de nuestra etapa.
Un medio que podemos utilizar para generar un cambio en nuestra práctica es la lectura, ya que esta permite un quehacer crítico, creador y recreador, a partir de una reflexión crítica, que vaya de un sentido común a otros niveles, de aquí surge el termino que Freire menciona sobre la alfabetización, proceso que no solo consiste en leer sino desarrollar un sentido crítico, mezclando la palabra, comunicación y experiencia, inclusive da la oportunidad de interpretar que para enseñar a leer, primero debemos saberlo hacer nosotros, de ahí que el sentido crítico no solo es para el que aprende, sino también para el que enseña.
La liberación de las personas es una de las constantes que menciona Freire, algunos de los aspectos que influyen para que lograr esto es a lo que presenta como los “miedos” que tenemos al enfrentar diferentes situaciones, esto lo quiero trasladar a la misma práctica, pues cuando tenemos algo que se nos hace difícil inmediatamente surge el miedo, inclusive cuando estamos en escenarios diferentes a los cotidianos, creo que debemos superar los miedos para poder salir de los estados en que se encuentra la práctica docente, de otra manera estaremos limitando la imaginación y creatividad, como el medio para promover en los alumnos mejores aprendizajes.
Lo mas complejo que se puede ver es cuando tenemos “miedo” de iniciar un análisis de la práctica docente, y esto lo podemos reconocer cuando se nos cuestiona al respecto y desviamos en gran medida las respuestas e información que damos, o recurrimos a otras cuestiones, un ejemplo calro es cuando analizamos los resultados de aprovechamiento, dirigimos nuestros sentidos a todas direcciones y pocas veces reconocemos lo que nos corresponde, o lo mas recurrente es cuando en el discurso mencionamos que se han realizado un sin fin de acciones pero no tenemos posibilidad de argumentar o presentar evidencias claras al respecto, de esta manera no debemos tener miedo de la realizad en que nos encontramos, pues esto es parte esencial para iniciar un cambio en la nuestras formas de enseñanza.
.
Siempre existe una relación entre el miedo y la dificultad, entre el miedo y lo difícil. Pero en esta relación evidentemente se encuentra también la figura del sujeto que tiene miedo de lo difícil o de la dificultad, hoy en día estamos es esta situación como docentes de educación básica, pues tenemos frente a nosotros una reforma que de una forma u otra nos traslada a los difícil y como consecuencia tenemos ese miedo o temor de cambiar las formas de enseñanza, inclusive a reconocernos en el sentido de lo que tenemos que cambiar, a un año de aplicarse la reforma en los grupos de primer y sexto grado, aun están presenten las prácticas de enseñanza muy enmarcadas en la memorización y descarga de información hacia los alumnos, aun tenemos esa dificultad para el diseño de situaciones de aprendizaje bajo el enfoque de desarrollo de competencias.
Debemos superar los temores y dificultades, para que ese miedo no obstaculice nuestra visión de lograr el desarrollo de competencias, como podemos hacerlo, pues retomando las ideas que nos dice Freire, primero liberarnos de aquello que nos limita, a través de una lectura crítica, y cambiar el papel de oprimido ante las diferentes situaciones que limitan nuestro desarrollo profesional. La cuestión que se presenta es la de no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir de enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo. Es necesario subrayar que lo difícil o la dificultad están siempre relacionadas con la capacidad de respuesta del sujeto que, frente a lo difícil y a la evaluación de sí mismo en cuanto a la capacidad de respuesta, y esta solo esta en nosotros. Uno de los errores más terribles que podemos cometer mientras estudiamos, como alumnos o maestros, es retroceder frente al primer obstáculo con que no enfrentamos.
Otro punto relevante es la forma de relacionarnos con los sujetos que aprenden, para mejorar esta interacción y comunicación, debemos romper ese paradigma que origina una separación entre docente y alumno, de otra manera estaremos reproduciendo las formas sociales que están impregnadas de una relación de poder, nuevamente retomo una de sus frases, “para poder liberar a los demás debes liberarte a ti mismo”, lo cual se puede interpretar que para mejorar las relaciones con los alumnos debemos superar las formas de considerarlos y de comunicarnos con ellos, debemos favorecer el desarrollo potencial de sus pensamiento a partir de expresión libre.
¿Qué papel tenemos como profesores?, vaya señalamiento de Freire, pues nos traslada a reconocernos como individuos transformadores, pues solo de esta manera estaremos cumpliendo con la encomienda que tenemos dentro de la sociedad, de esta manera al trasladar estas ideas al presente, debemos considerar todo aquello que gira en torno a los alumnos y docentes, ya que la búsqueda de un equilibrio de todas las situaciones permitirán ofrecer los espacios para que alumno llegue a un pleno desarrollo integro y que también sea capaz de comprender y transformar su contexto.
Con las ideas presentadas solo queda mencionar que bajo las ideas de Freire debemos luchar siempre por buscar una libertad y concientización de las personas, el saber enfrentar toda situación que represente un reto y establecer mejore mecanismo de comunicación con los demás.
"La pedagogía del oprimido deja de ser del oprimido
y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso
de permanente liberación". "Es en la práctica que me fui
haciendo un educador. Y fui aprendiendo, desde aquella época,
a ejercer una práctica de la que no me aparté hasta hoy:
la de pensar siempre la práctica".
Paulo Freire
"Pedagogía Crítica"
UNIVERSIDAD PEDÁGOGICA NACIONAL SUBUNIDAD 111
DOLO0RES HIDALGO GUANAJUATO-SEDE SAN LUIS DE LA PAZ
ESPECIALIZACVIÓN: “DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE”
MATERIA: CREATIVIDAD
PROFESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
ALUMNA: ALMA EDITH CRUZ MUÑOZ
PRIMER SEMESTRE
ENSAYO CONSTRUCTIVISMO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
¿CÓMO ENSEÑAR LO QUE SE HA DE CONSTRUIR?
INTRODUCCIÓN
En este espacio de análisis me permito exponer las ideas de César Coll, sobre la psicología y los principios del constructivismo, desde un punto analítico resalto la propuesta de Coll y principalmente mi reflexión.
Pues si es bien sabido que en pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno, es necesario reflexionar sobre las ventajas y precauciones que necesita el docente para vivir tales teorías.
La psicología como ciencia de la educación, puede cambiar su sentido, si asumiera su papel de ciencia, sin la manipulación de la fuerza moral-racional y política- económica.
La educación es una digna tarea del ser humano, es un derecho de la humanidad, sin embargo como deja ver Coll en sus reflexiones, no es vista así por la psicología que sólo la problematiza, la cuestiona y principalmente la función del docente, o el alumno visto como objeto de estudio.
Así pues la psicología del aprendizaje ha extendido distintas teorías a través de las que ha querido explicar la adquisición del conocimiento. Rescatando una mejor forma de ver esa adquisición, por así mencionarlo, pues desde las teorías que provienen del gestaltismo, el conductismo o el cognoscitivismo, su diferencia teórica es superficial, pues se encaminan solo a lo cognitivo.
DESARROLLO
Para iniciar el análisis sobre lo expuesto por César Coll, es importante rescatar su planteamiento de base, el cual se refiere a un análisis reflexivo sobre la demanda a la Psicología por los profesores y otros profesionales de la educación, pues estos pretenden que la Psicología de una explicación sobre los procesos educativos en general y sobre los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje en particular.
Uno de los planteamientos de César Coll que más resuena, es el de concebir la Psicología y los principios constructivistas como la plataforma científica única y suficiente de la educación.
Para ello inicio retomando lo que es la psicología, la cual estudia las funciones psicológicas como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje.
Sin embargo, el ser humano no es sólo cognición por lo que no se puede considerar los principios constructivistas como la única forma de explicar el proceso de aprendizaje del ser humano, no solo aprende con la mente.
Por otro lado los planes y programas están basados en el constructivismo como pilar guía, ofreciendo una gama de teorías sobre cómo el ser desarrolla su cognición, a través de diversos procesos, dejando ver al estudiante como el que construye su conocimiento, y al cual no se le puede reemplazar, solo él lo construye nadie más. Quedando así el profesor como ejecutores del currículum.
Sin embargo los profesores pueden recrear el currículum pero primeramente como dice Coll “el profesor puede influir sobre este proceso de construcción, facilitando y encausando hacia el aprendizaje de unos contenidos determinados”
Así pues es necesario reflexionar sobre poner empeño en comprender mejor cómo se puede dar el proceso de enseñanza, pues es el que la psicología no responde, no existe una metodología constructivista; solo una estrategia didáctica general de naturaleza constructivista que se rige por el principio de ajuste de la ayuda pedagógica.
La psicología estudia al ser que aprende, pero lo ve como un objeto de estudio, esto es, el ser humano se ve despersonalizado, reducido a objeto de conocimiento, por parte de otro humano, pero con carácter de investigador, el cual también se reduce a su simple función. ¿Dónde está lo humano?
De esto me pregunto ¿cómo entender el carácter margínalo y reduccionista del lenguaje psicológico?
Analizando considero que la psicología sea vuelto cada vez menos capaz de proporci0onar comprensión sobre las principales cuestiones sociales y sobre todo educativas.
El psicólogo J. Wertsch advierte que “si bien con frecuencia la psicología tiene algo que ofrecer si se está interesado en un síndrome clínico, específico, en una disfunción cerebral y, podemos agregar en una “disfunción” de los patrones conductuales cognitivos, logra bastante menos impacto en cuestiones culturales o sociales más amplias, es el caso de la educación” (Wertsch, 1993).
Es decir la psicología, son los principios constructivistas reúne piezas aisladas por lo que no ha podido configurar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje. Por ello fragmenta la actividad psíquica, afectiva, conductual, o cognitiva, y no sitúa dentro del escenario real de la educación.
Otra pregunta que permite la reflexión ¿Por qué la psicología no0 constituye un decir o concepto de lo humano en el plano de la educación, pues este plano esta humanamente formado?
El problema de las sociedades actuales se centra en la deshumanización, existe un desencuentro del hombre consigo mismo y, por ende, con los otros. Entonces en donde están los pueblos educados, ¿qué educación es la que hace hombres de guerra, que no valora lo realmente digno del ser humano?
Por ende cabe el análisis que César Coll instala en este dialogo y reconocer como él mismo lo dice las ventajas y precauciones al vivir el constructivismo en los centros del saber.
CONCLUSIÓN
Por lo anterior me permito concluir, que es muy importante que el docente se acerca a la buena lectura, como un principio de cambio en la educación es la lectura, primeramente de la realidad de la que somos parte y posteriormente de nuestra realidad inmediata en las aula del saber.
¿En qué forma estamos acompañando al ser humano en su camino hacia el saber?
Son realmente cuestionables las práctica educativas con enfoque constructivista, si después de la reflexión en este espacio nos damos cuenta de la realidad y la problemática que encausa el solo ver al estudiante como ser cognocente, y sólo se enfoca el docente a ser ejecutor de planes y programas.
Es necesario el rescate del ser humano en forma íntegra, y verlo así, como ser humano con todas sus capacidades, para poder ser en la tarea educativa.
DOLO0RES HIDALGO GUANAJUATO-SEDE SAN LUIS DE LA PAZ
ESPECIALIZACVIÓN: “DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE”
MATERIA: CREATIVIDAD
PROFESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
ALUMNA: ALMA EDITH CRUZ MUÑOZ
PRIMER SEMESTRE
ENSAYO CONSTRUCTIVISMO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
¿CÓMO ENSEÑAR LO QUE SE HA DE CONSTRUIR?
INTRODUCCIÓN
En este espacio de análisis me permito exponer las ideas de César Coll, sobre la psicología y los principios del constructivismo, desde un punto analítico resalto la propuesta de Coll y principalmente mi reflexión.
Pues si es bien sabido que en pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno, es necesario reflexionar sobre las ventajas y precauciones que necesita el docente para vivir tales teorías.
La psicología como ciencia de la educación, puede cambiar su sentido, si asumiera su papel de ciencia, sin la manipulación de la fuerza moral-racional y política- económica.
La educación es una digna tarea del ser humano, es un derecho de la humanidad, sin embargo como deja ver Coll en sus reflexiones, no es vista así por la psicología que sólo la problematiza, la cuestiona y principalmente la función del docente, o el alumno visto como objeto de estudio.
Así pues la psicología del aprendizaje ha extendido distintas teorías a través de las que ha querido explicar la adquisición del conocimiento. Rescatando una mejor forma de ver esa adquisición, por así mencionarlo, pues desde las teorías que provienen del gestaltismo, el conductismo o el cognoscitivismo, su diferencia teórica es superficial, pues se encaminan solo a lo cognitivo.
DESARROLLO
Para iniciar el análisis sobre lo expuesto por César Coll, es importante rescatar su planteamiento de base, el cual se refiere a un análisis reflexivo sobre la demanda a la Psicología por los profesores y otros profesionales de la educación, pues estos pretenden que la Psicología de una explicación sobre los procesos educativos en general y sobre los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje en particular.
Uno de los planteamientos de César Coll que más resuena, es el de concebir la Psicología y los principios constructivistas como la plataforma científica única y suficiente de la educación.
Para ello inicio retomando lo que es la psicología, la cual estudia las funciones psicológicas como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje.
Sin embargo, el ser humano no es sólo cognición por lo que no se puede considerar los principios constructivistas como la única forma de explicar el proceso de aprendizaje del ser humano, no solo aprende con la mente.
Por otro lado los planes y programas están basados en el constructivismo como pilar guía, ofreciendo una gama de teorías sobre cómo el ser desarrolla su cognición, a través de diversos procesos, dejando ver al estudiante como el que construye su conocimiento, y al cual no se le puede reemplazar, solo él lo construye nadie más. Quedando así el profesor como ejecutores del currículum.
Sin embargo los profesores pueden recrear el currículum pero primeramente como dice Coll “el profesor puede influir sobre este proceso de construcción, facilitando y encausando hacia el aprendizaje de unos contenidos determinados”
Así pues es necesario reflexionar sobre poner empeño en comprender mejor cómo se puede dar el proceso de enseñanza, pues es el que la psicología no responde, no existe una metodología constructivista; solo una estrategia didáctica general de naturaleza constructivista que se rige por el principio de ajuste de la ayuda pedagógica.
La psicología estudia al ser que aprende, pero lo ve como un objeto de estudio, esto es, el ser humano se ve despersonalizado, reducido a objeto de conocimiento, por parte de otro humano, pero con carácter de investigador, el cual también se reduce a su simple función. ¿Dónde está lo humano?
De esto me pregunto ¿cómo entender el carácter margínalo y reduccionista del lenguaje psicológico?
Analizando considero que la psicología sea vuelto cada vez menos capaz de proporci0onar comprensión sobre las principales cuestiones sociales y sobre todo educativas.
El psicólogo J. Wertsch advierte que “si bien con frecuencia la psicología tiene algo que ofrecer si se está interesado en un síndrome clínico, específico, en una disfunción cerebral y, podemos agregar en una “disfunción” de los patrones conductuales cognitivos, logra bastante menos impacto en cuestiones culturales o sociales más amplias, es el caso de la educación” (Wertsch, 1993).
Es decir la psicología, son los principios constructivistas reúne piezas aisladas por lo que no ha podido configurar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje. Por ello fragmenta la actividad psíquica, afectiva, conductual, o cognitiva, y no sitúa dentro del escenario real de la educación.
Otra pregunta que permite la reflexión ¿Por qué la psicología no0 constituye un decir o concepto de lo humano en el plano de la educación, pues este plano esta humanamente formado?
El problema de las sociedades actuales se centra en la deshumanización, existe un desencuentro del hombre consigo mismo y, por ende, con los otros. Entonces en donde están los pueblos educados, ¿qué educación es la que hace hombres de guerra, que no valora lo realmente digno del ser humano?
Por ende cabe el análisis que César Coll instala en este dialogo y reconocer como él mismo lo dice las ventajas y precauciones al vivir el constructivismo en los centros del saber.
CONCLUSIÓN
Por lo anterior me permito concluir, que es muy importante que el docente se acerca a la buena lectura, como un principio de cambio en la educación es la lectura, primeramente de la realidad de la que somos parte y posteriormente de nuestra realidad inmediata en las aula del saber.
¿En qué forma estamos acompañando al ser humano en su camino hacia el saber?
Son realmente cuestionables las práctica educativas con enfoque constructivista, si después de la reflexión en este espacio nos damos cuenta de la realidad y la problemática que encausa el solo ver al estudiante como ser cognocente, y sólo se enfoca el docente a ser ejecutor de planes y programas.
Es necesario el rescate del ser humano en forma íntegra, y verlo así, como ser humano con todas sus capacidades, para poder ser en la tarea educativa.
LA PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SUBUNIDAD 111
DOLORES HIGALGO, GTO.
ALUMNA: LORENA OLIVA SANCHEZ FRIAS
MATERIA: CREATIVIDAD
MAESTRO: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
TEMA: LA PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA
SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO A 27 DE JUNIO DEL 2010
INTRODUCCION
Que el conocimiento y el aprendizaje humano sean una construcción mental no significa que debamos caer en la ilusión, en la ficción en una versión deformada de lo real, sino mas bien reconocer que el fenómeno real es un producto de la interacción sujeto, no podemos separar radicalmente al investigador de lo que está investigando y que todos los hechos que surgen de esta investigación sean para el bien de las personas que estamos inversas a la situación.
El autor destaca en los elementos principales de la pedagogía constructivista desarrolla un trabajo expositivo y analítico de esta corriente que representa, con una interrogante asociada con la relación psicología pedagógica; destaca la concepción del alumno y del profesor; se concibe al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno, importante la práctica docente de este ultimo dentro y fuera del autor
Dentro de esta corriente el autor Cesar Coll, da la importancia a los profesores de su práctica docente a su vez toma en cuenta a los alumnos que son protagonistas de tan importante labor educativa, planteando que los primeros no deben ser arbitrarios, considerando la concepción activa de los segundos. En estos términos concibe de manera sintética, el proceso de enseñanza-aprendizaje.
DESARROLLO
Partiremos de una gran pregunta que tal vez todos los educadores nos hacemos al inicio de nuestra práctica docente ¿cómo enseñar o que se ha aprendido? En el trascurso de los años encontramos una y otra vez periodos caracterizados por la convicción de que la psicología va a permitirnos fundamentar científicamente la educación, de que el conocimiento psicológico está a disposición de proporcionar una base científica para abordar y solucionar los problemas educativos.
Nosotros los profesores y la educación en especial los profesores y los responsables de la política educativa, esperamos encontrar en la psicología un marco de referencia global que nos orienta y guía en esta labor tan delicada. en esta coyuntura la psicología puede ofrecer múltiples conocimientos puntuales sobre tal o cual afecto o factor implicado en los procesos educativos, si bien es verdad a menudo de manera parcial , se puede llegar incluso a una explicación de las interrelaciones existentes entre algunos factores educativos, si bien precisando que hay probablemente explicaciones alternativas y con frecuencia mutuamente excluyendo de tales interrelaciones.
Sin embargo pese a su frecuente utilización y a su vigencia actual, esta alternativa conduce a cometer errores sistemáticos en el tratamiento de los temas educativos y solo excepcionalmente y de manera parcial consigue su objetivo de marco psicológico global de referencia para orientar y guiar la actividad de nosotros los profesores dentro de la educación.
Pero en realidad como profesores que aspectos debemos tomar dentro del constructivismo; el principio explicativo más ampliamente compartido es, sin ningún género de dudas, el que se refiere a la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares como un proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza como una ayuda a este proceso de la construcción; de ahí el termino constructivista.
En nuestra actualidad el constructivismo sigue siendo mas una convergencia de principios explicativos totalmente abierta por tanto a matizaciones, ampliaciones y correcciones que una teoría en sentido escrito de los procesos de enseñanza aprendizaje, las aportaciones de la psicología y la más concretamente los principios constructivistas sobre el aprendizaje y la enseñanza, en una reflexión más amplia sobre la naturaleza y las funciones de la educación escolar.
Si concebimos la construcción del conocimiento que subyace el aprendizaje escolar como un proceso, entonces la ayuda pedagógica mediante la cual el profesor ayuda al alumno a construir significados y atribuir sentido a lo que aprende ha de concebirse también como un proceso.
No se cree que exista una metodología didáctica constructivista lo que hay es una estrategia didáctica general de naturaleza constructivista que se rige por el principio de ajuste de la ayuda pedagógica y que puede concretarse en múltiples metodologías didácticas particulares según el caso y las necesidades de cada profesor.
Recordemos que dentro de esta corriente existen procesos del conocimiento que son:
_ Aprendizaje significativo: naturaleza y condiciones
_ significado y sentido en el aprendizaje escolar
_ Aprendizaje significativo y construcción, y modificación y revisión de los esquemas de conocimiento.
A su vez existe un triangulo interactivo que tal vez nos ayude a comprender mas este proceso tan delicado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El papel mediador de la actividad mental constructiva del alumno
Los contenidos escolares saberes preexistentes socialmente construidos
El papel del profesor como guía y orientar la actividad mental constructiva de los alumnos hacia la adquisición de saberes ya construidos.
En una primera instancia Cesar Coll plantea la concepción que tiene acerca de las corrientes constructivistas y su relación con la sociedad, en un segundo momento, explica la forma en la cual los contenidos escolares interactúan se contraponen o se complementan, en los contenidos culturales asimismo explica la forma en la cual es posible integrarlos.
C O N C L U S I O N E S
A mi propio juicio la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza alcanzada su máximo interés cuando se utiliza como herramienta de reflexión y análisis, cuando se convierte en instrumento de indagación teórica y practica. Sus comprensiones a una mejor comprensión de la construcción del conocimiento en la escuela y las aplicaciones que de ella se derivan para la aplicación y desarrollo de los procesos educativos son ya sin lugar a duda de un gran alcance interés.
Dentro de nuestra práctica docente debemos dar ese empuje y construir nuestras propios conocimientos para favorecer la enseñanza de los educandos y sobre todo que para ellos sea practico lo aprendido.
Nuestro propio merito no hay que buscarlo en lo que ya conocemos , sino mas bien en los problemas que ayuda a identificar, en las formas en que permite plantearlos y en los elementos que ofrece para tratar de construir soluciones satisfactorias .
SUBUNIDAD 111
DOLORES HIGALGO, GTO.
ALUMNA: LORENA OLIVA SANCHEZ FRIAS
MATERIA: CREATIVIDAD
MAESTRO: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
TEMA: LA PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA
SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO A 27 DE JUNIO DEL 2010
INTRODUCCION
Que el conocimiento y el aprendizaje humano sean una construcción mental no significa que debamos caer en la ilusión, en la ficción en una versión deformada de lo real, sino mas bien reconocer que el fenómeno real es un producto de la interacción sujeto, no podemos separar radicalmente al investigador de lo que está investigando y que todos los hechos que surgen de esta investigación sean para el bien de las personas que estamos inversas a la situación.
El autor destaca en los elementos principales de la pedagogía constructivista desarrolla un trabajo expositivo y analítico de esta corriente que representa, con una interrogante asociada con la relación psicología pedagógica; destaca la concepción del alumno y del profesor; se concibe al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno, importante la práctica docente de este ultimo dentro y fuera del autor
Dentro de esta corriente el autor Cesar Coll, da la importancia a los profesores de su práctica docente a su vez toma en cuenta a los alumnos que son protagonistas de tan importante labor educativa, planteando que los primeros no deben ser arbitrarios, considerando la concepción activa de los segundos. En estos términos concibe de manera sintética, el proceso de enseñanza-aprendizaje.
DESARROLLO
Partiremos de una gran pregunta que tal vez todos los educadores nos hacemos al inicio de nuestra práctica docente ¿cómo enseñar o que se ha aprendido? En el trascurso de los años encontramos una y otra vez periodos caracterizados por la convicción de que la psicología va a permitirnos fundamentar científicamente la educación, de que el conocimiento psicológico está a disposición de proporcionar una base científica para abordar y solucionar los problemas educativos.
Nosotros los profesores y la educación en especial los profesores y los responsables de la política educativa, esperamos encontrar en la psicología un marco de referencia global que nos orienta y guía en esta labor tan delicada. en esta coyuntura la psicología puede ofrecer múltiples conocimientos puntuales sobre tal o cual afecto o factor implicado en los procesos educativos, si bien es verdad a menudo de manera parcial , se puede llegar incluso a una explicación de las interrelaciones existentes entre algunos factores educativos, si bien precisando que hay probablemente explicaciones alternativas y con frecuencia mutuamente excluyendo de tales interrelaciones.
Sin embargo pese a su frecuente utilización y a su vigencia actual, esta alternativa conduce a cometer errores sistemáticos en el tratamiento de los temas educativos y solo excepcionalmente y de manera parcial consigue su objetivo de marco psicológico global de referencia para orientar y guiar la actividad de nosotros los profesores dentro de la educación.
Pero en realidad como profesores que aspectos debemos tomar dentro del constructivismo; el principio explicativo más ampliamente compartido es, sin ningún género de dudas, el que se refiere a la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares como un proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza como una ayuda a este proceso de la construcción; de ahí el termino constructivista.
En nuestra actualidad el constructivismo sigue siendo mas una convergencia de principios explicativos totalmente abierta por tanto a matizaciones, ampliaciones y correcciones que una teoría en sentido escrito de los procesos de enseñanza aprendizaje, las aportaciones de la psicología y la más concretamente los principios constructivistas sobre el aprendizaje y la enseñanza, en una reflexión más amplia sobre la naturaleza y las funciones de la educación escolar.
Si concebimos la construcción del conocimiento que subyace el aprendizaje escolar como un proceso, entonces la ayuda pedagógica mediante la cual el profesor ayuda al alumno a construir significados y atribuir sentido a lo que aprende ha de concebirse también como un proceso.
No se cree que exista una metodología didáctica constructivista lo que hay es una estrategia didáctica general de naturaleza constructivista que se rige por el principio de ajuste de la ayuda pedagógica y que puede concretarse en múltiples metodologías didácticas particulares según el caso y las necesidades de cada profesor.
Recordemos que dentro de esta corriente existen procesos del conocimiento que son:
_ Aprendizaje significativo: naturaleza y condiciones
_ significado y sentido en el aprendizaje escolar
_ Aprendizaje significativo y construcción, y modificación y revisión de los esquemas de conocimiento.
A su vez existe un triangulo interactivo que tal vez nos ayude a comprender mas este proceso tan delicado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El papel mediador de la actividad mental constructiva del alumno
Los contenidos escolares saberes preexistentes socialmente construidos
El papel del profesor como guía y orientar la actividad mental constructiva de los alumnos hacia la adquisición de saberes ya construidos.
En una primera instancia Cesar Coll plantea la concepción que tiene acerca de las corrientes constructivistas y su relación con la sociedad, en un segundo momento, explica la forma en la cual los contenidos escolares interactúan se contraponen o se complementan, en los contenidos culturales asimismo explica la forma en la cual es posible integrarlos.
C O N C L U S I O N E S
A mi propio juicio la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza alcanzada su máximo interés cuando se utiliza como herramienta de reflexión y análisis, cuando se convierte en instrumento de indagación teórica y practica. Sus comprensiones a una mejor comprensión de la construcción del conocimiento en la escuela y las aplicaciones que de ella se derivan para la aplicación y desarrollo de los procesos educativos son ya sin lugar a duda de un gran alcance interés.
Dentro de nuestra práctica docente debemos dar ese empuje y construir nuestras propios conocimientos para favorecer la enseñanza de los educandos y sobre todo que para ellos sea practico lo aprendido.
Nuestro propio merito no hay que buscarlo en lo que ya conocemos , sino mas bien en los problemas que ayuda a identificar, en las formas en que permite plantearlos y en los elementos que ofrece para tratar de construir soluciones satisfactorias .
SITUACIÓN DIDÁCTICA
ALUMNO: ALMA EDITH CRUZ MUÑOZ
MAESTRO: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
SITUACIÓN DIDÁCTICA: “Cuál es el título”
PROPÓSITO
Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
COMPETENCIA
Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
PUNTOS A EVALUAR
Expresión de sus ideas acerca del contenido del texto, cuya lectura escuchará (por lo que sugiere el título, las imágenes, algunas palabras o letras que conoce)
TRANSVERSALES
Crea mediante el dibujo, la pintura escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.
Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística (dibujo, pintura, modelado, etc.)
MATERIAL
Cuento, hojas en blanco, colores, pinturas, plastilina.
PROCEDIMIENTO
• El maestro lee un cuanto que no sea muy conocido por los niños.
• Una vez que haya terminado de leer el cuento, el maestro dará una hoja a cada niño para que dibujen, pinten o modelen a los personajes y elementos que hayan escuchado en el cuento.
• Invitar a que los estudiantes compartan su dibujo, pintura o modelado con los demás, platicando lo que les gusto del cuento, lo que llamo su atención, lo que no les gusto, lo que les hizo sentir la historia, etc.
• Cuando los niños hayan finalizado, entre todos sugerirán un título para el cuento.
• El maestro anota en el pizarrón el título final del cuento.
• Los niños copian el título del pizarrón y lo escriben en su dibujo.
• Luego mostrar a los estudiantes el título real del cuento, confrontando y opinar si les parece más o menos adecuado que el que ellos propusieron.
• Preguntar a los estudiantes si conocen algunas de las letras y/o palabras que aparecen en el título.
ALUMNO: ALMA EDITH CRUZ MUÑOZ
MAESTRO: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
SITUACIÓN DIDÁCTICA: “Cuál es el título”
PROPÓSITO
Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
COMPETENCIA
Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
PUNTOS A EVALUAR
Expresión de sus ideas acerca del contenido del texto, cuya lectura escuchará (por lo que sugiere el título, las imágenes, algunas palabras o letras que conoce)
TRANSVERSALES
Crea mediante el dibujo, la pintura escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.
Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística (dibujo, pintura, modelado, etc.)
MATERIAL
Cuento, hojas en blanco, colores, pinturas, plastilina.
PROCEDIMIENTO
• El maestro lee un cuanto que no sea muy conocido por los niños.
• Una vez que haya terminado de leer el cuento, el maestro dará una hoja a cada niño para que dibujen, pinten o modelen a los personajes y elementos que hayan escuchado en el cuento.
• Invitar a que los estudiantes compartan su dibujo, pintura o modelado con los demás, platicando lo que les gusto del cuento, lo que llamo su atención, lo que no les gusto, lo que les hizo sentir la historia, etc.
• Cuando los niños hayan finalizado, entre todos sugerirán un título para el cuento.
• El maestro anota en el pizarrón el título final del cuento.
• Los niños copian el título del pizarrón y lo escriben en su dibujo.
• Luego mostrar a los estudiantes el título real del cuento, confrontando y opinar si les parece más o menos adecuado que el que ellos propusieron.
• Preguntar a los estudiantes si conocen algunas de las letras y/o palabras que aparecen en el título.
ENSAYO "CREATIVIDAD"
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
DOLORES HIDALGO GUANAJUATO- SEDE SAN LUIS DE LA PAZ
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE EXPERINCIAS DE APRENDIZAJE
“CREATIVIDAD”
MATERIA: “CREATIVIDAD”
ALUMNO: ALMA EDITH CRUZ MUÑOZ
PROFESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
A 31 DE MAYO DEL 2010, SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene el objetivo de tejer a través del dialogo, un análisis sobre lo que es la creatividad como se desarrolla y algunos obstáculos que se presentan en el proceso de desarrollo de la misma.
Es imprescindible que como profesionales de la educación reflexionemos sobre las características creativas que poseemos como personas singulares, sin embargo, es interesante reconocer que la creatividad se vive de acuerdo al contexto en el que nos hemos desarrollado como personas.
El dialogo con algunos autores se deja ver en el transcurso de la lectura y permite la reflexión personal sobre la importancia de reconocer la creatividad como un proceso que camina en unísono con la inteligencia, es decir, son procesos que en algunos elementos se entrecruzan, se apoyan pero con su respectivo fin.
Por otro lado es importante que en este espacio se hable de algunos de los obstáculos que limitan la creatividad en la persona, es muy común que se identifique a la persona que es o no es creativa, pero las causas son las que importan para poder mejorar la actitud del ser humano. Reconociendo así las debilidades a las cuales estamos expuestos, se permitirá la misma reflexión.
Para no ahondar más en el dialogo y permitirle que pueda disfrutar de esta lectura, cierro diciendo que dentro de este mundo nosotros como seres humanos somos los que creamos, destruimos y volvemos a crear, por lo tanto somos libres, lo único que hace falta es saber encaminar nuestro obrar, en razón de lo realmente digno y honesto, es decir, orientar la creatividad hacia el bien.
CREATIVIDAD
Ha habido muchas definiciones o intentos de dar explicación al concepto de creatividad, desde aspectos como responder a la pregunta, ¿Qué es creatividad?, hasta aspectos que implican un grado de reflexión superior como es, ¿dónde está la creatividad?
Para iniciar este dialogo, es importante rescatar qué es la creatividad, para ello retomo una de las definiciones, la creatividad es un “proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez” (Sternberg 1997), además se dice que la creatividad presenta un proceso global no solo como una capacidad, sino como un proceso conformado por tres tipos de inteligencia.
a) La creativa “que es la capacidad para ir más allá de lo dado y engendrar ideas nuevas e interesantes” (Sternberger, 1997, p. 199).
b) La analítica: “la capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones” (Sternberger, 1997, p. 199).
c) La práctica: “la capacidad para traducir la teoría en la práctica y las teorías abstractas en realizaciones prácticas” (Sternberger, 1997, p. 199).
Partiendo de este análisis noto como la creatividad va ligada a la inteligencia como dos procesos diferentes, en donde ambas se acompañan, un ejemplo es aquellos individuos que con un C.I. (coeficiente intelectual) elevado son frecuentemente creativos, así mismo los débiles profundos no son creativos pero, esto es lo más interesante, cuando se encuentra un buen número de creativos entre personas con C.I. inferior a los estándares y de no creativos entre sujetos con C.I. elevados.
Esto demuestra que existe alguna relación entre inteligencia y creatividad, existen factores que intervienen de alguna manera y que modifican de manera considerable esta relación según los individuos, es decir, la creatividad como una disposición a crear o dar a luz algo nuevo, que existe en estado potencial en las personas y en todas las edades, está estrechamente dependiente del medio socio-cultural y las emociones de las personas.
Existen criterios en los que se reconoce la creatividad y hacen distinción entre las personas creativas y las personas que no lo son, estos criterios son “la sensibilidad a los problemas, apertura a la experiencia, la flexibilidad, la originalidad, la aptitud para transformar, el análisis, la síntesis y la organización coherente” (Guilford y Lowenfeld)
Al analizar los criterios ya mencionados, reconozco que son facultades fundamentales de la persona creativa, mismas que son necesarias de desarrollar y formar en las personas desde su niñez, pero considero muy importante hacerme una pregunta, ¿cómo iniciar con el proceso de desarrollo y formación de la creatividad?
Una de las ideas principales que pretendo exponer en mi dialogo es la libertad en el momento de crear, ¿qué tan libres somos para crear?, es fundamental reconocer que estamos atiborrados de estereotipos, medios de comunicación y que es importante cortar los prejuicios y dejar salir el ser para poder crear, la actividad creadora no puede ejercerse plenamente más que en un clima abierto y libre, independientemente de preocupaciones externas, materiales o morales.
Al mismo tiempo aquel que aprecia la creación, necesita de cortarse de los prejuicios al ver u observar la creación, es decir saber apreciar la creación, es indispensable iniciar el proceso creativo con una mente abierta.
Por otro lado para rescatar y continuar con el desarrollo de la creatividad es muy importante que se despierte en el ser humano la curiosidad pues la curiosidad es uno de los factores más importantes de la creatividad, esto porque la curiosidad permite al hombre tener una visón fresca del mundo y continuar con el interés de buscar, de conocer y de crear.
“La imaginación es más importante que el conocimiento” decía Albert Einstein, y recordando a este gran físico, además rescato que la creatividad no tiene que ver solo con el mundo artístico sino además con otras áreas de interés humano.
La creatividad es una habilidad y por lo tanto puede ejercitarse en diferentes campos del saber, pero hablar de la creatividad no significa ejercerla y muchas veces creemos ser creativos o diseñar actividades creativas para nuestros estudiantes solo porque en algún momento usamos este concepto en las planeaciones pero ¿realmente son creativas las mañanas de trabajo en la escuela?
En qué forma vemos lo que los demás ven y que tanto obramos con creatividad, mirar la realidad desde distintos enfoques y puntos de vista permite ser más creativos, allí germina la creatividad, cuando rompemos la mirada rutinaria y nos conectamos con las inmensas posibilidades de cada esencia.
Existen obstáculos que limitan la creatividad del hombre, la creatividad necesita de un estímulo que libere a la persona de su inhibición a expresarse y comunicarse. Con frecuencia lo que frena la creatividad es el contexto, con bloqueos socioculturales y emocionales, de adaptación y conformismo, de imitación y competencia.
Los obstáculos provocan ausencia de la creatividad en la persona, sin embargo la persona consiente y con iniciativa puede liberarse de los estereotipos y categorías rígidas de pensamiento y acción. Esto significa que debemos de minimizar los bloqueos que impiden este desarrollo, así como también diseñar las condiciones por las que el individuo aprenda a ser flexible, propositivo, original y con fluidez en el pensamiento y en la acción.
Gabriela Huesca es creadora en México de la metodología Euterpe (educación por el arte), dice que “facilitar la creatividad implica esencialmente el deseo de quererlo hacer” y además “es necesario trascender el nivel del discurso para intervenir de manera coherente en el trabajo con los niños o con adultos” (Gabriela Huesca 1997).
Esto me permite analizar como la disposición y la actitud es esencial, un punto de partida para que la persona desarrolle la propia creatividad así como apoyar a que la desarrollen los semejantes, a partir del reconocimiento de los obstáculos que se nos presentan para poder ser libre en el momento de crear, el ser humano puede iniciar a ser libre y convencerse de lo que se pretende con ello.
Por ende, queda claro que la creatividad es un proceso que da satisfacciones al hombre a través de sus creaciones, sin embargo, es un proceso difícil para aquellas personas sofisticadas que han perdido su esencia natural del pensamiento fluido y libre.
Por último me gustaría rescatar la segunda pregunta de inicio ¿dónde está la creatividad?
No cabe duda alguna de la importancia de la actividad creativa. Sin embargo, aunque se conoce su gran importancia, no se tiene aun completamente claro de dónde y cómo nace toda esta fuerza y energía creadora.
La creatividad no está en la naturaleza de las cosas, sino más bien en la actitud y experiencia personal hacia ellas. El trabajo de los dos hemisferios del cerebro, los sentimientos, sensaciones y emociones dan vida al acto creador, pero la creatividad no tiene ningún domicilio en el cual la pueda encontrar, es necesario reconocerla para poder vivirla, y como ya se dijo con iniciativa y con decisión.
CONCLUSIÓN
Por lo anterior me permito concluir que para lograr la creatividad es necesario que las personas desplieguen una buena dosis de confianza en sí mismas, mejoren su actitud ante lo nuevo y abran su mente para apreciar.
La persona tiene que interesarse ante todo e intensamente por el problema que le rodee, y haber acumulado cuanta información sea obtenible para evitar los bloqueos perceptuales.
Desligarse del conformismo y arriesgarse a ser diferentes, para hacerle frente a los bloqueos culturales, así como a tratar de hacer mejor las cosas, suponiendo que todo puede ser mejorado, a tratar a las personas como individuos singulares sin generalizar es decir, reconocer las cualidades en cada una de las personas.
Revalorar la propia persona, quitarse los miedos de cometer errores y no sobre motivarse, para eliminar algunos de los obstáculos emocionales que limitan la creatividad.
Nunca perder la curiosidad sobre el mundo y mantener una buena actitud ante la vida, pues permitirá poseer una mente sana y abierta a lo nuevo.
La creatividad en sí, favorece no solo a los artistas, sino a todos aquellos profesionales de diferentes campos del conocimiento, así como en la vida personal de cada individuo, quien no es creativo en sus relaciones de pareja o la forma de vestirse, la creatividad está en cada persona de cualquier edad, solo es necesario reconocerla, expresarla, cultivarla y respetarla.
Por lo anterior, no queda más que reavivar esa chispa de curiosidad e imaginación para poder ser creativo y ampliar la visión del mundo y de la vida.
DOLORES HIDALGO GUANAJUATO- SEDE SAN LUIS DE LA PAZ
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE EXPERINCIAS DE APRENDIZAJE
“CREATIVIDAD”
MATERIA: “CREATIVIDAD”
ALUMNO: ALMA EDITH CRUZ MUÑOZ
PROFESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
A 31 DE MAYO DEL 2010, SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene el objetivo de tejer a través del dialogo, un análisis sobre lo que es la creatividad como se desarrolla y algunos obstáculos que se presentan en el proceso de desarrollo de la misma.
Es imprescindible que como profesionales de la educación reflexionemos sobre las características creativas que poseemos como personas singulares, sin embargo, es interesante reconocer que la creatividad se vive de acuerdo al contexto en el que nos hemos desarrollado como personas.
El dialogo con algunos autores se deja ver en el transcurso de la lectura y permite la reflexión personal sobre la importancia de reconocer la creatividad como un proceso que camina en unísono con la inteligencia, es decir, son procesos que en algunos elementos se entrecruzan, se apoyan pero con su respectivo fin.
Por otro lado es importante que en este espacio se hable de algunos de los obstáculos que limitan la creatividad en la persona, es muy común que se identifique a la persona que es o no es creativa, pero las causas son las que importan para poder mejorar la actitud del ser humano. Reconociendo así las debilidades a las cuales estamos expuestos, se permitirá la misma reflexión.
Para no ahondar más en el dialogo y permitirle que pueda disfrutar de esta lectura, cierro diciendo que dentro de este mundo nosotros como seres humanos somos los que creamos, destruimos y volvemos a crear, por lo tanto somos libres, lo único que hace falta es saber encaminar nuestro obrar, en razón de lo realmente digno y honesto, es decir, orientar la creatividad hacia el bien.
CREATIVIDAD
Ha habido muchas definiciones o intentos de dar explicación al concepto de creatividad, desde aspectos como responder a la pregunta, ¿Qué es creatividad?, hasta aspectos que implican un grado de reflexión superior como es, ¿dónde está la creatividad?
Para iniciar este dialogo, es importante rescatar qué es la creatividad, para ello retomo una de las definiciones, la creatividad es un “proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez” (Sternberg 1997), además se dice que la creatividad presenta un proceso global no solo como una capacidad, sino como un proceso conformado por tres tipos de inteligencia.
a) La creativa “que es la capacidad para ir más allá de lo dado y engendrar ideas nuevas e interesantes” (Sternberger, 1997, p. 199).
b) La analítica: “la capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones” (Sternberger, 1997, p. 199).
c) La práctica: “la capacidad para traducir la teoría en la práctica y las teorías abstractas en realizaciones prácticas” (Sternberger, 1997, p. 199).
Partiendo de este análisis noto como la creatividad va ligada a la inteligencia como dos procesos diferentes, en donde ambas se acompañan, un ejemplo es aquellos individuos que con un C.I. (coeficiente intelectual) elevado son frecuentemente creativos, así mismo los débiles profundos no son creativos pero, esto es lo más interesante, cuando se encuentra un buen número de creativos entre personas con C.I. inferior a los estándares y de no creativos entre sujetos con C.I. elevados.
Esto demuestra que existe alguna relación entre inteligencia y creatividad, existen factores que intervienen de alguna manera y que modifican de manera considerable esta relación según los individuos, es decir, la creatividad como una disposición a crear o dar a luz algo nuevo, que existe en estado potencial en las personas y en todas las edades, está estrechamente dependiente del medio socio-cultural y las emociones de las personas.
Existen criterios en los que se reconoce la creatividad y hacen distinción entre las personas creativas y las personas que no lo son, estos criterios son “la sensibilidad a los problemas, apertura a la experiencia, la flexibilidad, la originalidad, la aptitud para transformar, el análisis, la síntesis y la organización coherente” (Guilford y Lowenfeld)
Al analizar los criterios ya mencionados, reconozco que son facultades fundamentales de la persona creativa, mismas que son necesarias de desarrollar y formar en las personas desde su niñez, pero considero muy importante hacerme una pregunta, ¿cómo iniciar con el proceso de desarrollo y formación de la creatividad?
Una de las ideas principales que pretendo exponer en mi dialogo es la libertad en el momento de crear, ¿qué tan libres somos para crear?, es fundamental reconocer que estamos atiborrados de estereotipos, medios de comunicación y que es importante cortar los prejuicios y dejar salir el ser para poder crear, la actividad creadora no puede ejercerse plenamente más que en un clima abierto y libre, independientemente de preocupaciones externas, materiales o morales.
Al mismo tiempo aquel que aprecia la creación, necesita de cortarse de los prejuicios al ver u observar la creación, es decir saber apreciar la creación, es indispensable iniciar el proceso creativo con una mente abierta.
Por otro lado para rescatar y continuar con el desarrollo de la creatividad es muy importante que se despierte en el ser humano la curiosidad pues la curiosidad es uno de los factores más importantes de la creatividad, esto porque la curiosidad permite al hombre tener una visón fresca del mundo y continuar con el interés de buscar, de conocer y de crear.
“La imaginación es más importante que el conocimiento” decía Albert Einstein, y recordando a este gran físico, además rescato que la creatividad no tiene que ver solo con el mundo artístico sino además con otras áreas de interés humano.
La creatividad es una habilidad y por lo tanto puede ejercitarse en diferentes campos del saber, pero hablar de la creatividad no significa ejercerla y muchas veces creemos ser creativos o diseñar actividades creativas para nuestros estudiantes solo porque en algún momento usamos este concepto en las planeaciones pero ¿realmente son creativas las mañanas de trabajo en la escuela?
En qué forma vemos lo que los demás ven y que tanto obramos con creatividad, mirar la realidad desde distintos enfoques y puntos de vista permite ser más creativos, allí germina la creatividad, cuando rompemos la mirada rutinaria y nos conectamos con las inmensas posibilidades de cada esencia.
Existen obstáculos que limitan la creatividad del hombre, la creatividad necesita de un estímulo que libere a la persona de su inhibición a expresarse y comunicarse. Con frecuencia lo que frena la creatividad es el contexto, con bloqueos socioculturales y emocionales, de adaptación y conformismo, de imitación y competencia.
Los obstáculos provocan ausencia de la creatividad en la persona, sin embargo la persona consiente y con iniciativa puede liberarse de los estereotipos y categorías rígidas de pensamiento y acción. Esto significa que debemos de minimizar los bloqueos que impiden este desarrollo, así como también diseñar las condiciones por las que el individuo aprenda a ser flexible, propositivo, original y con fluidez en el pensamiento y en la acción.
Gabriela Huesca es creadora en México de la metodología Euterpe (educación por el arte), dice que “facilitar la creatividad implica esencialmente el deseo de quererlo hacer” y además “es necesario trascender el nivel del discurso para intervenir de manera coherente en el trabajo con los niños o con adultos” (Gabriela Huesca 1997).
Esto me permite analizar como la disposición y la actitud es esencial, un punto de partida para que la persona desarrolle la propia creatividad así como apoyar a que la desarrollen los semejantes, a partir del reconocimiento de los obstáculos que se nos presentan para poder ser libre en el momento de crear, el ser humano puede iniciar a ser libre y convencerse de lo que se pretende con ello.
Por ende, queda claro que la creatividad es un proceso que da satisfacciones al hombre a través de sus creaciones, sin embargo, es un proceso difícil para aquellas personas sofisticadas que han perdido su esencia natural del pensamiento fluido y libre.
Por último me gustaría rescatar la segunda pregunta de inicio ¿dónde está la creatividad?
No cabe duda alguna de la importancia de la actividad creativa. Sin embargo, aunque se conoce su gran importancia, no se tiene aun completamente claro de dónde y cómo nace toda esta fuerza y energía creadora.
La creatividad no está en la naturaleza de las cosas, sino más bien en la actitud y experiencia personal hacia ellas. El trabajo de los dos hemisferios del cerebro, los sentimientos, sensaciones y emociones dan vida al acto creador, pero la creatividad no tiene ningún domicilio en el cual la pueda encontrar, es necesario reconocerla para poder vivirla, y como ya se dijo con iniciativa y con decisión.
CONCLUSIÓN
Por lo anterior me permito concluir que para lograr la creatividad es necesario que las personas desplieguen una buena dosis de confianza en sí mismas, mejoren su actitud ante lo nuevo y abran su mente para apreciar.
La persona tiene que interesarse ante todo e intensamente por el problema que le rodee, y haber acumulado cuanta información sea obtenible para evitar los bloqueos perceptuales.
Desligarse del conformismo y arriesgarse a ser diferentes, para hacerle frente a los bloqueos culturales, así como a tratar de hacer mejor las cosas, suponiendo que todo puede ser mejorado, a tratar a las personas como individuos singulares sin generalizar es decir, reconocer las cualidades en cada una de las personas.
Revalorar la propia persona, quitarse los miedos de cometer errores y no sobre motivarse, para eliminar algunos de los obstáculos emocionales que limitan la creatividad.
Nunca perder la curiosidad sobre el mundo y mantener una buena actitud ante la vida, pues permitirá poseer una mente sana y abierta a lo nuevo.
La creatividad en sí, favorece no solo a los artistas, sino a todos aquellos profesionales de diferentes campos del conocimiento, así como en la vida personal de cada individuo, quien no es creativo en sus relaciones de pareja o la forma de vestirse, la creatividad está en cada persona de cualquier edad, solo es necesario reconocerla, expresarla, cultivarla y respetarla.
Por lo anterior, no queda más que reavivar esa chispa de curiosidad e imaginación para poder ser creativo y ampliar la visión del mundo y de la vida.
lunes, 28 de junio de 2010
constructivismo e intervención ¿cómo enseñar lo que se ha de construír?- un marco de referencia psicológico para la educación escolar
IVETTE DEL S. MUÑOZ CARDENAS
ESPECIALIZACION “DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE”
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SUB UNIDAD 111
28 DE JUNIO DE 2010
INTRODUCCION
El presente ensayo muestra consideraciones sobre la pregunta que César Coll plantea ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?
Destacando la concepción constructivista acerca del alumno y del profesor donde se concibe al alumno como responsable de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno.
Dentro de este marco, puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.
Se expone de igual manera reflexiones sobre lo que César Coll, plantea acerca del constructivismo y su relación con la sociedad, como los contenidos escolares interactúan con los contenidos culturales y como es posible integrarlos.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
LA PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
Constructivismo e interpretación educativa: ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?
Un marco de referencia psicológico para la educación escolar.
Constructivismo:
Toma en cuenta la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares, concibe al aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento. La convergencia en torno a los principios constructivistas abre una nueva vía para abordar el tema de las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y las prácticas educativas.
Es necesario tener en cuenta que los procesos de construcción del conocimiento en la escuela presentan unos rasgos muy determinados, fruto de la naturaleza y funciones de la educación escolar y de las características propias de las situaciones escolares de enseñanza y aprendizaje.
Se requiere disponer de informaciones precisas sobre cómo los profesores pueden contribuir con su acción educativa a que los alumnos aprendan más y mejor.
Educación:
Es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes.
Función que se cumple facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y tratando de que lleven un aprendizaje ellos mismos.
Alumno:
Es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento.
No es solamente activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del profesor.
La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que son el resultado de un cierto proceso de construcción social.
Lo que condiciona el papel que está llamado a desempeñar el profesor.
Esta concepción de la educación, no hay que tomarla como un conjunto de recetas, sino más bien como un conjunto de postulados que permitan, dentro de lo posible, diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones sobre la enseñanza.
Dentro de esta tarea, los principales responsables somos los profesores, los cuales necesitamos para el desempeño de nuestras funciones asistirnos de determinados referentes que justifiquen y fundamenten nuestra actuación, puesto que en nuestro trabajo manejamos situaciones de enseñanza/aprendizaje cuya valoración es difícil, debido al gran numero de variables y situaciones con las que se debe de contar.
Es por eso que los profesores debemos de contar con marcos explicativos que nos permitan interpretar, analizar e intervenir en la realidad.
Necesitamos estas teorías para poder contar con los referentes adecuados a la hora de poder contextualizar y priorizar metas y finalidades, planificar nuestras actuaciones, analizar nuestros desarrollos y, si hace falta, modificarlos para que se adecuen a los resultados que se esperan. por todo esto, es de esperar, que dichas teorías serán adecuadas o bien en función de que puedan o no ofrecernos alguna explicación acerca de los interrogantes que se nos plantearan a lo largo de nuestra acción educativa, o bien en la medida en que dicha explicación nos permita articular diversas respuestas dentro de un marco coherente.
La educación escolar es un proyecto social que toma cuerpo y se desarrolla en una institución que también es social, la escuela.
UN MARCO DE REFERENCIA PSICOLÓGICO PARA LA EDUCACIÓN ESCOLAR:
LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y DE LA ENSEÑANZA.
Como nos comenta Cesar Coll estos son algunos aspectos sobre cómo se debe de retomar el conocimiento y su construcción del mismo, la educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos de humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes.
Su especificación respecto a otras prácticas o actividades educativas, un gran ejemplo seria como las que tiene la familia porque en ella reside en la creencia de que determinados aspectos de desarrollo de los niños y de las niñas en nuestra cultura exigen una ayuda sistemática, planificada y sostenida que solo es posible aseguraran la escuela.
Esta función se cumple o se intenta cumplir, facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y tratando de que lleven a cabo un aprendizaje de lo mismo.
La realización de estos aprendizajes por los alumnos es una fuente creadora de desarrollo en la medida en que posibilite el doble proceso de socialización y de individualización, es decir, en la medida en que les permite construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
Esto es posible gracias al hecho de que el aprendizaje no consiste en una mera copia, reflejo exacto o simple reproducción del contenido a aprender, sino que implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos tengan un papel muy importante y decisivo.
La construcción del conocimiento en la escuela.
Con ayuda de este tema nos damos cuenta de cómo entender las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación, ya que cada uno de estos factores juega un papel muy importante en la construcción del conocimiento de
CONCLUSIONES
Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo. Se entiende que los conocimientos previos que el alumno o alumna posean serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.
Las instituciones escolares y en general la sociedad actual, reclama competencias y actuaciones muy diversa de los maestros en servicio y los que se encuentran en formación, las acciones de innovación y transformación de los maestros necesita de apoyo teóricos desde distintos campos del conocimiento humano, la práctica educativa que se basa únicamente en la experiencia, corre el riesgo de repetirse y no descubrir los errores que cotidianamente se cometen, la teoría nos ayuda a contrastar nuestra práctica con los aportes novedosos descubiertos por los investigadores y de alguna manera mejorar día con día.
Como maestros debemos de interpretar y resignificar nuestro quehacer educativo.
La práctica docente es una acción educativa por lo que las corriente pedagógicas contemporáneas orientan la práctica de los maestros en servicio en su relación con sus alumnos; si bien es cierto que las investigaciones se realizan en situaciones experimentales y no toman en cuenta en su totalidad los elementos que se presentan en el aula de manera cotidiana, pueden proporcionar a los maestros elementos muy valiosos para construir estrategas didácticas para su quehacer educativo.
ESPECIALIZACION “DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE”
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SUB UNIDAD 111
28 DE JUNIO DE 2010
INTRODUCCION
El presente ensayo muestra consideraciones sobre la pregunta que César Coll plantea ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?
Destacando la concepción constructivista acerca del alumno y del profesor donde se concibe al alumno como responsable de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno.
Dentro de este marco, puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.
Se expone de igual manera reflexiones sobre lo que César Coll, plantea acerca del constructivismo y su relación con la sociedad, como los contenidos escolares interactúan con los contenidos culturales y como es posible integrarlos.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
LA PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
Constructivismo e interpretación educativa: ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?
Un marco de referencia psicológico para la educación escolar.
Constructivismo:
Toma en cuenta la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares, concibe al aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento. La convergencia en torno a los principios constructivistas abre una nueva vía para abordar el tema de las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y las prácticas educativas.
Es necesario tener en cuenta que los procesos de construcción del conocimiento en la escuela presentan unos rasgos muy determinados, fruto de la naturaleza y funciones de la educación escolar y de las características propias de las situaciones escolares de enseñanza y aprendizaje.
Se requiere disponer de informaciones precisas sobre cómo los profesores pueden contribuir con su acción educativa a que los alumnos aprendan más y mejor.
Educación:
Es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes.
Función que se cumple facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y tratando de que lleven un aprendizaje ellos mismos.
Alumno:
Es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento.
No es solamente activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del profesor.
La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que son el resultado de un cierto proceso de construcción social.
Lo que condiciona el papel que está llamado a desempeñar el profesor.
Esta concepción de la educación, no hay que tomarla como un conjunto de recetas, sino más bien como un conjunto de postulados que permitan, dentro de lo posible, diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones sobre la enseñanza.
Dentro de esta tarea, los principales responsables somos los profesores, los cuales necesitamos para el desempeño de nuestras funciones asistirnos de determinados referentes que justifiquen y fundamenten nuestra actuación, puesto que en nuestro trabajo manejamos situaciones de enseñanza/aprendizaje cuya valoración es difícil, debido al gran numero de variables y situaciones con las que se debe de contar.
Es por eso que los profesores debemos de contar con marcos explicativos que nos permitan interpretar, analizar e intervenir en la realidad.
Necesitamos estas teorías para poder contar con los referentes adecuados a la hora de poder contextualizar y priorizar metas y finalidades, planificar nuestras actuaciones, analizar nuestros desarrollos y, si hace falta, modificarlos para que se adecuen a los resultados que se esperan. por todo esto, es de esperar, que dichas teorías serán adecuadas o bien en función de que puedan o no ofrecernos alguna explicación acerca de los interrogantes que se nos plantearan a lo largo de nuestra acción educativa, o bien en la medida en que dicha explicación nos permita articular diversas respuestas dentro de un marco coherente.
La educación escolar es un proyecto social que toma cuerpo y se desarrolla en una institución que también es social, la escuela.
UN MARCO DE REFERENCIA PSICOLÓGICO PARA LA EDUCACIÓN ESCOLAR:
LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y DE LA ENSEÑANZA.
Como nos comenta Cesar Coll estos son algunos aspectos sobre cómo se debe de retomar el conocimiento y su construcción del mismo, la educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos de humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes.
Su especificación respecto a otras prácticas o actividades educativas, un gran ejemplo seria como las que tiene la familia porque en ella reside en la creencia de que determinados aspectos de desarrollo de los niños y de las niñas en nuestra cultura exigen una ayuda sistemática, planificada y sostenida que solo es posible aseguraran la escuela.
Esta función se cumple o se intenta cumplir, facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y tratando de que lleven a cabo un aprendizaje de lo mismo.
La realización de estos aprendizajes por los alumnos es una fuente creadora de desarrollo en la medida en que posibilite el doble proceso de socialización y de individualización, es decir, en la medida en que les permite construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
Esto es posible gracias al hecho de que el aprendizaje no consiste en una mera copia, reflejo exacto o simple reproducción del contenido a aprender, sino que implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos tengan un papel muy importante y decisivo.
La construcción del conocimiento en la escuela.
Con ayuda de este tema nos damos cuenta de cómo entender las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación, ya que cada uno de estos factores juega un papel muy importante en la construcción del conocimiento de
CONCLUSIONES
Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo. Se entiende que los conocimientos previos que el alumno o alumna posean serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.
Las instituciones escolares y en general la sociedad actual, reclama competencias y actuaciones muy diversa de los maestros en servicio y los que se encuentran en formación, las acciones de innovación y transformación de los maestros necesita de apoyo teóricos desde distintos campos del conocimiento humano, la práctica educativa que se basa únicamente en la experiencia, corre el riesgo de repetirse y no descubrir los errores que cotidianamente se cometen, la teoría nos ayuda a contrastar nuestra práctica con los aportes novedosos descubiertos por los investigadores y de alguna manera mejorar día con día.
Como maestros debemos de interpretar y resignificar nuestro quehacer educativo.
La práctica docente es una acción educativa por lo que las corriente pedagógicas contemporáneas orientan la práctica de los maestros en servicio en su relación con sus alumnos; si bien es cierto que las investigaciones se realizan en situaciones experimentales y no toman en cuenta en su totalidad los elementos que se presentan en el aula de manera cotidiana, pueden proporcionar a los maestros elementos muy valiosos para construir estrategas didácticas para su quehacer educativo.
sábado, 26 de junio de 2010
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SUBUNIDAD111
ESPECIALIZACIÓN: “DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE”
CREATIVIDAD
ASESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
ENSAYO
“HOMO LUDENS”
“LOS OBSTACULOS DE LA CREATIVIDAD”
ALUMNA: MA. GUADALUPE VARGAS
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO., JUNIO DEL 2010.
HOMO LUDENS.
El juego es una característica de los seres humanos y tan importante que el autor afirma que el juego es lo más serio de la existencia lo cual apoya el sustento y principio pedagógico de nuestro programa de Educación Preescolar al establecer que el juego potencia el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños; y me invita a revisar mis practicas y valorar la seriedad con la que he considerado el juego en el Jardín de Niños, no seriedad como sinónimo de rigidez o exigencia sino qué tan a menudo es una estrategia de aprendizaje, de socialización y el énfasis y actitud responsable para que ciertamente los niños se desarrollen a través de actividades lúdicas. Sin darnos cuenta o sin sentir peso de imposición el juego nos envuelve muy sutilmente llevándonos a tener orden, ya que las pautas o consignas son necesarias para desarrollar el juego y lograr el objetivo aunque no necesariamente tenga que resultar un ganador. Otra misión ha sido explicar a los padres de familia la importancia del juego en la educación preescolar y ha sido clarificada en la demostración de la mañana de trabajo cuando las actividades que han observado y sobre todo son participes ellos mismos se realizan a través de acciones lúdicas, ellos en su mayoría comprenden la justificación y principalmente lo productivo y favorable que es el juego, y comentan “con razón casi siempre están jugando, se divierten y aprenden”
Y es tan amplia y variada la gama de juegos que podemos abarcar diferentes aspectos del ser humano y de cierta manera se incide y favorece en los demás sino es que de forma integral. Hace mención sobre el juego con el lenguaje, recuerdo la insistencia de una compañera al negar que jugar con el lenguaje tiene sentido o le sirve a los niños, en lo particular no coincido con su punto de vista y ahora lo afirmo con las propuestas del autor. Mediante las rimas y los trabalenguas ejercitamos nuestro lenguaje, jugamos con las palabras y nos divertimos chicos y grandes de los sonidos o seudopalabras pronunciadas y nos envuelve en ese seguir intentando, ejercitando sin alcanzar la perfección quizás pero con la grata sensación que deja el juego.
Una de sus características del juego es la libertad y durante el ejercicio lúdico se experimenta la vivencia de la libertad al actuar, crear y recrear pues es un momento, espacio, oportunidad de manifestar nuestra esencia con naturalidad, sencillez, sinceridad y de forma espontánea. Por otro lado, en muchas ocasiones el juego nos regala esa satisfacción de liberarnos de cargas emocionales, tensiones, desconfianza, y el niño o individuo generalmente logra la relajación. Si logramos optar y comprender el juego como “complemento de vida” no dejaríamos de jugar pese a la edad, personalidad u ocupaciones, los padres de familia compartirían momentos de convivencia, relación directa y afectiva con sus hijos si en su larga lista de responsabilidades incluyen jugar con los hijos y desafortunadamente en algunos medios rurales no se da pues el trabajo arduo, la numerosidad de la familia y la mínima importancia con que ellos califican el juego hace casi nula las oportunidades lúdicas entre Madre-Hijo.
LOS OBSTACULOS DE LA CREATIVIDAD
Por naturaleza todos los seres humanos somos creativos, sin embargo existen bloqueos que impiden este proceso de forma o manera de expresarse.
Bloqueos perceptuales.
Bloqueos culturales.
Bloqueos emocionales.
Dentro de los primeros, llama mi atención el que se refiere a la observación, pues aunque tenemos la capacidad visual no la llevamos más allá de, y nos contentamos o nos hemos acostumbrado a simplemente mirar sin detenernos en apreciar detalles, características etcétera, y menos aún tengo la precaución o actitud de autobsevación.
Otro es la dificultad de no investigar lo obvio, al dar por hecho que lo que ya existe es normal, necesario o importante y optamos por realizar reproducciones similares, sin voltear a ver la situación para elegir formas más simples y sencillas, en términos coloquiales hemos escuchado “no te la compliques”,
En relación a los bloqueos culturales, y considero que tienen mayor peso o frecuencia para el bloqueo en el desarrollo de la creatividad ya que estamos inmersos en una sociedad y ésta constantemente propone reglas y costumbres, significa que no nos desenvolvemos con la suficiente libertad e independencia y aunque en nuestros programas lo establece y propone como un objetivo primordial para con nuestros alumnos no logramos alcanzar o desarrollarla pues nuestro proceder no lo refleja exactamente. Habla de actitudes importantes del individuo como el desafío, la investigación y la novedad y el coraje “virtud humana; la fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar adelante una acción a pesar de impedimentos y miedos, es la habilidad de sobreponerse al miedo y perseverar en la acción a realizar (diccionario)” es decir en cierto momento se requiere ser tenaces para insistir en nuestra actividad propuesta a pesar de las burlas o comentarios que frecuentemente suelen propinar los demás.
La creatividad necesita de la fantasía y en ello los alumnos preescolares frecuentemente nos dan las mejores lecciones, al transformar una lata, trozo de madera en lo que ellos necesitan o desean sus juguetes por ejemplo. En la historia tan completa que puede crear y contar de alguno de sus dibujos o pinturas. “La mente del niño de cinco años constituye, en cierto sentido, la cima de las capacidades y facultades creativas. De ahí que el educador tenga que hacer frente al desafío de mantener viva la mente y la sensibilidad del niño pequeño. (LAS CINCO MENTES DEL FUTURO. Howard Gardner)”
Respecto a los bloqueos emocionales es increíble cómo los niños preescolares pueden llegar a manifestarlos, ya que desafortunadamente los adultos nos hemos encargado de inyectarles estas limitaciones en ocasiones desde su casa la familia les hace recomendaciones encarecidamente de que se cuiden su aspecto personal, que si bien es importante es también bueno darse oportunidades aún corriendo ese riesgo de ensuciarse, derramar las pinturas etc., viene a mi mente como una niña del grupo que atiendo actualmente no quería pintar ni modelar con masa y su justificación era la siguiente “no quiero encochinarme” y el caso de otros niños que durante el juego de las sillas mejor se quedan en su lugar porque “si pierdo se van a risar de mi ”. Me enfrente a una situación que yo misma había provocado en el grupo: cuando les sugerí realizar la técnica de dactilopintura nos se animaban a realizarla en un principio pues desde los inicios de ciclo el uso del pincel era la forma de pintar y no les parecía lógico el emplear nuestros primeros instrumentos con los que contamos, la mano, nuestros dedos. Al llevarla a cabo y sentir esa sensación terminaron contentos, se les observaba con mayor libertad, ahora les dejo la opción quien guste con pincel o si lo prefieren con sus dedos… una lección más para mí. Estas situaciones se han superado en el transcurso y desarrollo de las mismas actividades y con la escucha y sugerencias a sus comentarios logrando favorecer la confianza y seguridad en sí mismo y entre los compañeros así como también participar e integrarme con ellos como una compañera del grupo.
Con lo anterior concluyo que el juego y la creatividad se hermanan, se apoyan y enriquecen las experiencias de los individuos, y que además impulsan la inteligencia por lo cual es importante brindar en los alumnos variadas y significativas experiencias de vivenciar estas capacidades que por naturaleza tenemos principalmente nuestros niños del preescolar. Como ambas acciones, lúdicas y creativas llegan a convertirse en estrategias de aprendizaje, son medios de expresión y otra forma de lenguaje que pueden decirnos mucho más que las palabras.
ESPECIALIZACIÓN: “DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE”
CREATIVIDAD
ASESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
ENSAYO
“HOMO LUDENS”
“LOS OBSTACULOS DE LA CREATIVIDAD”
ALUMNA: MA. GUADALUPE VARGAS
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO., JUNIO DEL 2010.
HOMO LUDENS.
El juego es una característica de los seres humanos y tan importante que el autor afirma que el juego es lo más serio de la existencia lo cual apoya el sustento y principio pedagógico de nuestro programa de Educación Preescolar al establecer que el juego potencia el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños; y me invita a revisar mis practicas y valorar la seriedad con la que he considerado el juego en el Jardín de Niños, no seriedad como sinónimo de rigidez o exigencia sino qué tan a menudo es una estrategia de aprendizaje, de socialización y el énfasis y actitud responsable para que ciertamente los niños se desarrollen a través de actividades lúdicas. Sin darnos cuenta o sin sentir peso de imposición el juego nos envuelve muy sutilmente llevándonos a tener orden, ya que las pautas o consignas son necesarias para desarrollar el juego y lograr el objetivo aunque no necesariamente tenga que resultar un ganador. Otra misión ha sido explicar a los padres de familia la importancia del juego en la educación preescolar y ha sido clarificada en la demostración de la mañana de trabajo cuando las actividades que han observado y sobre todo son participes ellos mismos se realizan a través de acciones lúdicas, ellos en su mayoría comprenden la justificación y principalmente lo productivo y favorable que es el juego, y comentan “con razón casi siempre están jugando, se divierten y aprenden”
Y es tan amplia y variada la gama de juegos que podemos abarcar diferentes aspectos del ser humano y de cierta manera se incide y favorece en los demás sino es que de forma integral. Hace mención sobre el juego con el lenguaje, recuerdo la insistencia de una compañera al negar que jugar con el lenguaje tiene sentido o le sirve a los niños, en lo particular no coincido con su punto de vista y ahora lo afirmo con las propuestas del autor. Mediante las rimas y los trabalenguas ejercitamos nuestro lenguaje, jugamos con las palabras y nos divertimos chicos y grandes de los sonidos o seudopalabras pronunciadas y nos envuelve en ese seguir intentando, ejercitando sin alcanzar la perfección quizás pero con la grata sensación que deja el juego.
Una de sus características del juego es la libertad y durante el ejercicio lúdico se experimenta la vivencia de la libertad al actuar, crear y recrear pues es un momento, espacio, oportunidad de manifestar nuestra esencia con naturalidad, sencillez, sinceridad y de forma espontánea. Por otro lado, en muchas ocasiones el juego nos regala esa satisfacción de liberarnos de cargas emocionales, tensiones, desconfianza, y el niño o individuo generalmente logra la relajación. Si logramos optar y comprender el juego como “complemento de vida” no dejaríamos de jugar pese a la edad, personalidad u ocupaciones, los padres de familia compartirían momentos de convivencia, relación directa y afectiva con sus hijos si en su larga lista de responsabilidades incluyen jugar con los hijos y desafortunadamente en algunos medios rurales no se da pues el trabajo arduo, la numerosidad de la familia y la mínima importancia con que ellos califican el juego hace casi nula las oportunidades lúdicas entre Madre-Hijo.
LOS OBSTACULOS DE LA CREATIVIDAD
Por naturaleza todos los seres humanos somos creativos, sin embargo existen bloqueos que impiden este proceso de forma o manera de expresarse.
Bloqueos perceptuales.
Bloqueos culturales.
Bloqueos emocionales.
Dentro de los primeros, llama mi atención el que se refiere a la observación, pues aunque tenemos la capacidad visual no la llevamos más allá de, y nos contentamos o nos hemos acostumbrado a simplemente mirar sin detenernos en apreciar detalles, características etcétera, y menos aún tengo la precaución o actitud de autobsevación.
Otro es la dificultad de no investigar lo obvio, al dar por hecho que lo que ya existe es normal, necesario o importante y optamos por realizar reproducciones similares, sin voltear a ver la situación para elegir formas más simples y sencillas, en términos coloquiales hemos escuchado “no te la compliques”,
En relación a los bloqueos culturales, y considero que tienen mayor peso o frecuencia para el bloqueo en el desarrollo de la creatividad ya que estamos inmersos en una sociedad y ésta constantemente propone reglas y costumbres, significa que no nos desenvolvemos con la suficiente libertad e independencia y aunque en nuestros programas lo establece y propone como un objetivo primordial para con nuestros alumnos no logramos alcanzar o desarrollarla pues nuestro proceder no lo refleja exactamente. Habla de actitudes importantes del individuo como el desafío, la investigación y la novedad y el coraje “virtud humana; la fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar adelante una acción a pesar de impedimentos y miedos, es la habilidad de sobreponerse al miedo y perseverar en la acción a realizar (diccionario)” es decir en cierto momento se requiere ser tenaces para insistir en nuestra actividad propuesta a pesar de las burlas o comentarios que frecuentemente suelen propinar los demás.
La creatividad necesita de la fantasía y en ello los alumnos preescolares frecuentemente nos dan las mejores lecciones, al transformar una lata, trozo de madera en lo que ellos necesitan o desean sus juguetes por ejemplo. En la historia tan completa que puede crear y contar de alguno de sus dibujos o pinturas. “La mente del niño de cinco años constituye, en cierto sentido, la cima de las capacidades y facultades creativas. De ahí que el educador tenga que hacer frente al desafío de mantener viva la mente y la sensibilidad del niño pequeño. (LAS CINCO MENTES DEL FUTURO. Howard Gardner)”
Respecto a los bloqueos emocionales es increíble cómo los niños preescolares pueden llegar a manifestarlos, ya que desafortunadamente los adultos nos hemos encargado de inyectarles estas limitaciones en ocasiones desde su casa la familia les hace recomendaciones encarecidamente de que se cuiden su aspecto personal, que si bien es importante es también bueno darse oportunidades aún corriendo ese riesgo de ensuciarse, derramar las pinturas etc., viene a mi mente como una niña del grupo que atiendo actualmente no quería pintar ni modelar con masa y su justificación era la siguiente “no quiero encochinarme” y el caso de otros niños que durante el juego de las sillas mejor se quedan en su lugar porque “si pierdo se van a risar de mi ”. Me enfrente a una situación que yo misma había provocado en el grupo: cuando les sugerí realizar la técnica de dactilopintura nos se animaban a realizarla en un principio pues desde los inicios de ciclo el uso del pincel era la forma de pintar y no les parecía lógico el emplear nuestros primeros instrumentos con los que contamos, la mano, nuestros dedos. Al llevarla a cabo y sentir esa sensación terminaron contentos, se les observaba con mayor libertad, ahora les dejo la opción quien guste con pincel o si lo prefieren con sus dedos… una lección más para mí. Estas situaciones se han superado en el transcurso y desarrollo de las mismas actividades y con la escucha y sugerencias a sus comentarios logrando favorecer la confianza y seguridad en sí mismo y entre los compañeros así como también participar e integrarme con ellos como una compañera del grupo.
Con lo anterior concluyo que el juego y la creatividad se hermanan, se apoyan y enriquecen las experiencias de los individuos, y que además impulsan la inteligencia por lo cual es importante brindar en los alumnos variadas y significativas experiencias de vivenciar estas capacidades que por naturaleza tenemos principalmente nuestros niños del preescolar. Como ambas acciones, lúdicas y creativas llegan a convertirse en estrategias de aprendizaje, son medios de expresión y otra forma de lenguaje que pueden decirnos mucho más que las palabras.
situacion didactica 20 de mayo de 2010 Ivette del S. Muñoz Cárdenas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
CREATIVIDAD
IVETTE DEL S. MUÑOZ CARDENAS
20 DE MAYO DE 2010.
SITUACION DIDACTICA: “PALITO DE CUENTO”
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ASPECTO: LENGUAJE ORAL
PROPOSITO: Que los niños adquieran confianza para expresarse, dialogar, y conversar en su lengua materna, mejoren su capacidad de escucha, amplíen su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
COMPETENCIA: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
MATERIALES: Un palito pintado y decorado con diamantina.
TIEMPO: 40 minutos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
El maestro y los alumnos buscarán un palito en el patio de la escuela, lo pintarán y lo decorarán con diamantina. El maestro reunirá a los niños en círculo y les mostrará el “palito de cuento”
La educadora inicia contando un cuento (que entre todos van a inventar) y que en algún momento parará y pedirá que el niño que desee continuar alce la mano tome del centro su propio “palito de cuento” y ese niño continuará el cuento, luego éste niño parará y será otro el que lo continúe, y así sucesivamente hasta que pase el último niño y será el maestro quien culmine el cuento. (En este momento también se puede pedir opinión a todos si alguien aparte de la maestra desea poner el final al cuento)
Consigna: mientras un niño esté narrando no se permite hablar, ni alzar la mano hasta que el narrador pare.
El cuento puede empezar con un comienzo atractivo, por ejemplo:
a) Una mañana salí de casa y estaban cayendo limones del cielo…
b) Había un huevo gigante en el campo y unos niños se subían en él…
Finalmente el maestro comentará sobre la importancia de respetar a la persona que en ese momento está hablando y de solicitar con respeto la palabra cuando queremos decir algo.
DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
CREATIVIDAD
IVETTE DEL S. MUÑOZ CARDENAS
20 DE MAYO DE 2010.
SITUACION DIDACTICA: “PALITO DE CUENTO”
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ASPECTO: LENGUAJE ORAL
PROPOSITO: Que los niños adquieran confianza para expresarse, dialogar, y conversar en su lengua materna, mejoren su capacidad de escucha, amplíen su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
COMPETENCIA: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
MATERIALES: Un palito pintado y decorado con diamantina.
TIEMPO: 40 minutos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
El maestro y los alumnos buscarán un palito en el patio de la escuela, lo pintarán y lo decorarán con diamantina. El maestro reunirá a los niños en círculo y les mostrará el “palito de cuento”
La educadora inicia contando un cuento (que entre todos van a inventar) y que en algún momento parará y pedirá que el niño que desee continuar alce la mano tome del centro su propio “palito de cuento” y ese niño continuará el cuento, luego éste niño parará y será otro el que lo continúe, y así sucesivamente hasta que pase el último niño y será el maestro quien culmine el cuento. (En este momento también se puede pedir opinión a todos si alguien aparte de la maestra desea poner el final al cuento)
Consigna: mientras un niño esté narrando no se permite hablar, ni alzar la mano hasta que el narrador pare.
El cuento puede empezar con un comienzo atractivo, por ejemplo:
a) Una mañana salí de casa y estaban cayendo limones del cielo…
b) Había un huevo gigante en el campo y unos niños se subían en él…
Finalmente el maestro comentará sobre la importancia de respetar a la persona que en ese momento está hablando y de solicitar con respeto la palabra cuando queremos decir algo.
jueves, 24 de junio de 2010
Pedagogía del Oprimido - Freire.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
SUB UNIDAD 111. DOLORES HIDALGO.
ESPECIALIZACIÓN : “ DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “.
MATERIA : “ CREATIVIDAD “.
ASESOR : MTRO. ALBERTO GUTIERREZ LOBATO.
ENSAYO:
“ PEDAGOGÍA CRITICA ”.
ALUMNA : MA. SILVIA ARELLANO CRUZ.
1 ° SEMESTRE DE ESPECIALIZACIÓN.
24 DE JUNIO 2010.
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
Introducción :
En nuestros tiempos y en cada una de las reformas educativas del 2004 en Preescolar la del 2006 en Secundaria y la actual de Primaria se animan considerando uno de los principios de dinámicos de Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido donde se deja la educación bancaria en una educación liberadora.
La idea de Freire respecto a la educación: No quería limitarse a enseñar a leer y escribir, quería liberar al hombre del silencio, de la opresión, de la avidez de los opresores, del conformismo; estaba convencido de que la democracia sólo podría llegar a través del espíritu crítico y de una actitud de lucha.
En la Pedagogía de Freire una de sus intencionalidades es la que el hombre se descubra a sí mismo y aprenda a tomar conciencia del mundo que le rodea, a reflexionar sobre él, a descubrir las posibilidades de reestructurarlo y actuar sobre él para modificarlo. Y que continuamente encontramos Maestros con estos ideales donde conciben su tarea educativa más allá de transmitir sus acciones llevan a transformar.
En la presente lectura Freire y Griroux hacen una gran distinción entre escolarización y educación, donde la primera es un modo de control social y la segunda, cuenta con el potencial de transformar la sociedad ubicando al educando como un sujeto activo comprometido con su desarrollo y con el de la sociedad.
DESARROLLO :
Paulo Freire ¡ el último gran pedagogo ! A menudo se señala a Freire como entre los últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral.
La Pedagogía Critica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo, tikkun, que significa curar, reparar y transformar al mundo , por lo que una de sus tareas ha sido de revelar y desafiar el papel que las escuelas desempeñan en nuestra vida política y cultural.
Freire señala la “deshumanización” como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también aquellos que oprimen.
La forma dialógica de enseñanza surge como reacción al carácter pasivo que presentan las formas expositivas de Enseñanza, utiliza como principal recurso el diálogo y la conversación.
Raíces filosófico – antropológicas del modelo de hombre propuesto por Freire
El Existencialismo de :
Kierkegaard
Nietzche Preexistencialistas.
Barth
Unamuno
Heidegger
Sartre
Existencialismo es un movimiento filosófico del S XX centrado en analizar la existencia y desarrollo de la misma. Adquiere dos manifestaciones.
Filosofía de la existencia:
a) La noción de existencia del hombre en el mundo. M. Heidegger, el hombre está en la apertura o trascendencia a sí mismo sin limitaciones de esencia o naturaleza fija.
b) El hombre aparece como un ser incompleto que va realizándose (haciendo su existencia), mediante el desarrollo de su libertad a través de elecciones constantes.
c)El proceso anterior incrementa en el hombre su sentido de responsabilidad y la conciencia de finitud
d)Existencia, hombre inacabado, responsabilidad y finitud, son los cuatro rasgos esenciales del existencialismo
Teoría pedagógica como modelo educativo quienes aportaron con sus teorías transformadoras.:
Precursores :
Laberthonniére
Freire
Xirau
Milani
Pallach
Fuster Rabés
Los Teóricos críticos están dedicados a los imperativos emancipadores de dar poder al sujeto y de la transformación social. Los Pedagogos críticos quisieran sacar la teoría de la academia e incorporarla a la práctica educacional.
Propone que al Alumno hay que llevarlo a problematizar que significa dialogar y cuestionar la realidad, buscar las relaciones posibles entre los elementos que hacen posible la aparición de una situación problemática.
Donde como finalidad constructiva el docente se verá siempre en la necesidad de discutir y coloquiar con sus alumnos, intercambiando opiniones y aclarando conceptos. De sostener una conversación equilibrada y expresiva sobre un tema específico. Al interior del aula : presenta hechos y opiniones que permiten explorar en detalle diferentes puntos de vista y obtener acuerdos sobre ello se intenta alcanzar desde esta postura El conocimiento de la propia realidad.
Algunas de las frases de Freire que nos harán reflexionar sobre nuestra intervención son : “Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos clases. No debatimos o discutimos temas. Trabajamos sobre el educando. No trabajamos con él. Le imponemos un orden que él no comparte, al cual sólo se acomoda. No le ofrecemos medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas simplemente las guarda” .
CONCLUSIONES :
En sus investigaciones Freire nos lleva a cuestionarnos sobre ¿ Cuál es la importancia de problematizar sobre la realidad educativa? Y en cada colegiado, curso , taller, donde podemos responder que esto nos llevaría a ser consientes y en verdad concluir con lo siguiente sobre la teoría y la praxis.
Conocer para transformar.
Organizar procesos comunitarios.
Analizar la educación de manera integral .
Dialogizar sobre el acontecer educativo.
¡ Generar utopías!
! Terminar con la educación bancaria ¡
¡Liberar al hombre de la opresión !
Emancipar al ser (libertad de acción al término de la opresión)
En cada una de sus ideologías nos propicia a que en nuestra intervención llevemos a que el Educando sea y reconozca que es el responsable de su educación.
Cada uno de los docentes deberíamos ser investigadores y analizar nuestra práctica diaria y así ubicar nuestra didáctica a donde lleva a los educando a una instrucción, un adoctrinamiento o a su auto-transformación o simplemente pasan los días, semanas , años y nunca hemos hecho un alto que valore mi quehacer docente.
SUB UNIDAD 111. DOLORES HIDALGO.
ESPECIALIZACIÓN : “ DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “.
MATERIA : “ CREATIVIDAD “.
ASESOR : MTRO. ALBERTO GUTIERREZ LOBATO.
ENSAYO:
“ PEDAGOGÍA CRITICA ”.
ALUMNA : MA. SILVIA ARELLANO CRUZ.
1 ° SEMESTRE DE ESPECIALIZACIÓN.
24 DE JUNIO 2010.
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
Introducción :
En nuestros tiempos y en cada una de las reformas educativas del 2004 en Preescolar la del 2006 en Secundaria y la actual de Primaria se animan considerando uno de los principios de dinámicos de Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido donde se deja la educación bancaria en una educación liberadora.
La idea de Freire respecto a la educación: No quería limitarse a enseñar a leer y escribir, quería liberar al hombre del silencio, de la opresión, de la avidez de los opresores, del conformismo; estaba convencido de que la democracia sólo podría llegar a través del espíritu crítico y de una actitud de lucha.
En la Pedagogía de Freire una de sus intencionalidades es la que el hombre se descubra a sí mismo y aprenda a tomar conciencia del mundo que le rodea, a reflexionar sobre él, a descubrir las posibilidades de reestructurarlo y actuar sobre él para modificarlo. Y que continuamente encontramos Maestros con estos ideales donde conciben su tarea educativa más allá de transmitir sus acciones llevan a transformar.
En la presente lectura Freire y Griroux hacen una gran distinción entre escolarización y educación, donde la primera es un modo de control social y la segunda, cuenta con el potencial de transformar la sociedad ubicando al educando como un sujeto activo comprometido con su desarrollo y con el de la sociedad.
DESARROLLO :
Paulo Freire ¡ el último gran pedagogo ! A menudo se señala a Freire como entre los últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral.
La Pedagogía Critica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo, tikkun, que significa curar, reparar y transformar al mundo , por lo que una de sus tareas ha sido de revelar y desafiar el papel que las escuelas desempeñan en nuestra vida política y cultural.
Freire señala la “deshumanización” como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también aquellos que oprimen.
La forma dialógica de enseñanza surge como reacción al carácter pasivo que presentan las formas expositivas de Enseñanza, utiliza como principal recurso el diálogo y la conversación.
Raíces filosófico – antropológicas del modelo de hombre propuesto por Freire
El Existencialismo de :
Kierkegaard
Nietzche Preexistencialistas.
Barth
Unamuno
Heidegger
Sartre
Existencialismo es un movimiento filosófico del S XX centrado en analizar la existencia y desarrollo de la misma. Adquiere dos manifestaciones.
Filosofía de la existencia:
a) La noción de existencia del hombre en el mundo. M. Heidegger, el hombre está en la apertura o trascendencia a sí mismo sin limitaciones de esencia o naturaleza fija.
b) El hombre aparece como un ser incompleto que va realizándose (haciendo su existencia), mediante el desarrollo de su libertad a través de elecciones constantes.
c)El proceso anterior incrementa en el hombre su sentido de responsabilidad y la conciencia de finitud
d)Existencia, hombre inacabado, responsabilidad y finitud, son los cuatro rasgos esenciales del existencialismo
Teoría pedagógica como modelo educativo quienes aportaron con sus teorías transformadoras.:
Precursores :
Laberthonniére
Freire
Xirau
Milani
Pallach
Fuster Rabés
Los Teóricos críticos están dedicados a los imperativos emancipadores de dar poder al sujeto y de la transformación social. Los Pedagogos críticos quisieran sacar la teoría de la academia e incorporarla a la práctica educacional.
Propone que al Alumno hay que llevarlo a problematizar que significa dialogar y cuestionar la realidad, buscar las relaciones posibles entre los elementos que hacen posible la aparición de una situación problemática.
Donde como finalidad constructiva el docente se verá siempre en la necesidad de discutir y coloquiar con sus alumnos, intercambiando opiniones y aclarando conceptos. De sostener una conversación equilibrada y expresiva sobre un tema específico. Al interior del aula : presenta hechos y opiniones que permiten explorar en detalle diferentes puntos de vista y obtener acuerdos sobre ello se intenta alcanzar desde esta postura El conocimiento de la propia realidad.
Algunas de las frases de Freire que nos harán reflexionar sobre nuestra intervención son : “Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos clases. No debatimos o discutimos temas. Trabajamos sobre el educando. No trabajamos con él. Le imponemos un orden que él no comparte, al cual sólo se acomoda. No le ofrecemos medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas simplemente las guarda” .
CONCLUSIONES :
En sus investigaciones Freire nos lleva a cuestionarnos sobre ¿ Cuál es la importancia de problematizar sobre la realidad educativa? Y en cada colegiado, curso , taller, donde podemos responder que esto nos llevaría a ser consientes y en verdad concluir con lo siguiente sobre la teoría y la praxis.
Conocer para transformar.
Organizar procesos comunitarios.
Analizar la educación de manera integral .
Dialogizar sobre el acontecer educativo.
¡ Generar utopías!
! Terminar con la educación bancaria ¡
¡Liberar al hombre de la opresión !
Emancipar al ser (libertad de acción al término de la opresión)
En cada una de sus ideologías nos propicia a que en nuestra intervención llevemos a que el Educando sea y reconozca que es el responsable de su educación.
Cada uno de los docentes deberíamos ser investigadores y analizar nuestra práctica diaria y así ubicar nuestra didáctica a donde lleva a los educando a una instrucción, un adoctrinamiento o a su auto-transformación o simplemente pasan los días, semanas , años y nunca hemos hecho un alto que valore mi quehacer docente.
Creatividad.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
SUB UNIDAD 111. DOLORES HIDALGO.
ESPECIALIZACIÓN : “ DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “.
MATERIA : “ CREATIVIDAD “.
ASESOR : MTRO. ALBERTO GUTIERREZ LOBATO.
REPORTE DE LECTURA.
“ PLAN Y PROGRAMA DE PREESCOLAR ”.
CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR.
(PAULO FREIRE )
ALUMNA : MA. SILVIA ARELLANO CRUZ.
1 ° SEMESTRE DE ESPECIALIZACIÓN.
10 DE JUNIO 2010.
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
Fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos:
Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social. el cerebro durante la infancia muestra la existencia de un periodo de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales y se beneficia por la diversidad, la oportunidad y la riqueza del conjunto de la experiencia de los niños.
Esos primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo que tiene como base la propia constitución biológica o genética, pero en el cual desempeñan un papel clave las experiencias sociales, del tipo de experiencias sociales dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida futura las pautas de la relación con los demás, y el desarrollo de sus capacidades para conocer el mundo, pensar y aprender permanentemente, tales como la curiosidad, la atención, la observación, la formulación de preguntas y explicaciones, la memoria, el procesamiento de información, la imaginación y la creatividad.
Las pautas culturales de crianza, entre las que se incluye la atención que los adultos cercanos prestan a las necesidades y deseos de cada niño, la interacción verbal que sostienen con él, la importancia que conceden a sus expresiones, preguntas o ideas, en suma, el lugar que cada quien ocupa en la vida familiar, influyen en el establecimiento de ciertas formas de comportamiento y expresión, el contacto con el mundo natural y las oportunidades para su exploración. Nos ayuda a desarrollar sus capacidades cognitivas: las capacidades de observar, conservar información, formularse preguntas, poner a prueba sus ideas previas, deducir o generalizar explicaciones –o conclusiones– a partir de una experiencia, reformular sus explicaciones o hipótesis previas; en suma, aprender, construir sus propios conocimientos.
Preparar a los niños para una trayectoria exitosa en la educación primaria, puede ejercer una influencia duradera en su vida personal y social.
Crecer es parte de la experiencia vital. Nosotros somos seres indiscutiblemente programados pero de ningún modo determinados. Y somos programados principalmente para aprender, como señala Francois Jacob (1991). Lo que podemos como educadores propiciar en nuestros niños será una gran experiencia la cual le va ayudar a y marcar sus sueños anhelos e inspiraciones, todo acción por muy pequeña que sea pero con gran intencionalidad abrirá putas y retos a nuestros pequeñines.
Los cambios sociales y los desafíos de la
Educación preescolar.
• El proceso de urbanización.
• Los cambios en la estructura familiar.
• La pobreza y la desigualdad.
• Los medios de comunicación masivos.
Preescolar cumple así una función democratizadora como espacio educativo en el que todos los niños y todas las niñas, independientemente de su origen y condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que poseen. El saber que nos hacemos capaces de gestar, y no cierto tipo de reacción que se verifica en las relaciones que se dan en la vida humana. ( Última carta). Nuestro quehacer como educadoras es el de gestar encubar los conocimientos actitudes, habilidades, en todos y cada uno de los niños siempre respetando sus características y esa gran diversidad de nuestro país. Cuando nos entregamos el niños o adulto siente y esta tarea debe ser compartida con Padres de familia y nuestras compañeras debemos ir construyendo la sociedad que queremos.
Los propósitos educativos deben concentrarse en el desarrollo de las competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes, que permitan avanzar en la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano. El proceso de saber que envuelve al cuerpo consciente como un todo – sentimientos, emociones, memoria, afectividad, mente curiosa. (Últimas Palabras ) En cada una de nuestras situaciones tareas, acciones, no solo atendemos lo físico, lo afectivo, lo cognitivo cuando los niños corren, saltan las llantas, consiguen una meta, debemos aplaudirla por el hecho de que para ellos es tan importante y trascendental como significativo. Que de ahí pueden partir otras más con mayor grado de dificultades grandes desafíos pero siempre considerando la transversalidad en nuestro plan de trabajo como en el momento de ejecutarlos para actuar con amor, paciencia y apoyo.
El derecho a una educación preescolar de calidad:
Fundamentos legales.
Es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política de nuestro país. El artículo tercero constitucional establece que la educación que imparta el Estado “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia”.
Se sujetará a los principios de gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía del interés general de la sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia.
PRÓPOSITOS FUNDAMENTALES :
Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión de la educación preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños y las niñas. Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitario– se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje.
Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el "diseño" de la escuela con la que ellos sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de esa escuela? ¿Por qué, al discutir la imaginación o los proyectos, no les subrayamos a los educandos los obstáculos concretos -aunque algunos sean por el momento insuperables- para la realización de su imaginación? ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por el sueño? ( Cartas de Freire ) Las grandes obras, sus creaciones solo nos toca a nosotros como Maestros estimular, orientar y permitir que ellos imaginen, y grandes roles vamos a presenciar, en todos nuestros campos el de la expresión y apreciación artística ,Desarrollo personal etc, donde el gran apartado de se favorece y se manifiesta. . . . nos da pauta y propone. Todo esta en nosotras .
Como procesos "que deben organizarse de tal modo que leer y escribir sean percibidos como necesarios para algo, como siendo alguna cosa que el niño necesita. En primer lugar la oralidad antecede a la grafía, pero la trae en sí desde el primer momento en que los seres humanos se volvieron socialmente capaces de ir expresándose a través de símbolos que decían algo de sus sueños, de sus miedos, de su experiencia social, de sus esperanzas, de sus prácticas.( Primera carta.)
Uno de los propósitos fundamentales de Preescolar se enfoca a las funciones del lenguaje escrito y oral, y lo vemos ubicado en nuestro campo formativo Lenguaje y comunicación, donde el niño debemos promover el dialogo, la conversación , la predicción y como lo maneja Freire, el rescate de prácticas sociales, y la forma en que el niños está percibiendo la lectura y la escritura, si es forzada o bien como simple estimulación motriz en la que nuestro programa de preescolar el trabajo con la lectura y escritura es un proceso intelectual y no una actividad motriz. De ahí que nuestras situaciones didácticas, previstas deben considerar estos criterios para fortalecer en los niños la capacidad de escucha, amplían su vocabulario, y enriquecen su lenguaje oral.
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE DURANTE EL AÑO ESCOLAR. ( METODOLOGIA )
El dominio, la comprensión del programa, se manifiesta cuando la educadora puede anticipar sus implicaciones para el trabajo durante el año escolar: los cambios o ajustes necesarios en sus formas de trabajo y de relación con los alumnos; las situaciones didácticas y los tipos de actividades que conviene poner en marcha para favorecer las competencias; el uso y la distribución el tiempo durante la jornada y durante periodos más amplios (la semana o el mes), además de las formas o acciones en que puede aprovechar los espacios escolares y los recursos didácticos disponibles en la escuela y en el entorno.
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre. ( Cartas de Freire ) En nuestros propósitos van muy correlacionados con sus máximas donde habla del respeto, de identidad personal cultural, de su contexto. Es decir durante nuestra práctica debemos ir accionando y reflexionando.
El inicio del ciclo escolar: conocimiento de
los alumnos y establecimiento del ambiente de trabajo.
a) El conocimiento de los alumnos: El diagnóstico inicial del grupo, en general, permite saber quiénes lo integran. Pero lo más importante es conocer las características de cada alumno y cada alumna:
Qué saben hacer.
Cuáles son sus condiciones de salud física (visuales y auditivas, entre otras).
Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar (formas de trato, actividades que realizan en casa, con quiénes se relacionan, sus gustos o preferencias, sus
temores, etcétera).
La información sobre estas cuestiones puede obtenerse mediante el juego libre, el organizado y, en particular, el juego simbólico, además de la observación directa, la entrevista con la madre y el padre de familia y con el alumno
Este conocimiento permite establecer el grado de complejidad de una situación didáctica y las formas de trabajo –con sus variantes para algunos niños– adecuadas a las características de los alumnos: nivel de dominio de sus competencias en cada campo, rasgos personales (seguridad, confianza para expresarse y relacionarse con los demás), ritmos de aprendizaje.
• “Reconozco la realidad. Reconozco los obstáculos pero rechazo acomodarme en silencio o simplemente ser el eco vacío, avergonzado o cínico del discurso dominante.”( Cartas de Freire. ) Cuando tengo ya el diagnóstico de mi grupo, se que son ello, en que necesitan mi apoyo coordinación y motivación, dejo que pasen los días sin considerar, y mejor pienso en mi comodidad, sin realizar acciones que no sean desafiantes por que claro me voy a cansar, son muchos trámites burocráticos aunque como docente se los desafíos con llevan trabajo el plus que me da la pasión por mi trabajo de educador.
b) El ambiente de trabajo.
El desarrollo del trabajo durante el ciclo escolar requiere de un ambiente en el que las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas.
En el establecimiento de este ambiente en el aula es importante considerar los siguientes elementos:
La confianza en la maestra del grupo.
Las reglas de relación entre compañeros y compañeras.
La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los materiales.
c) La planificación del trabajo docente.
Las primeras semanas de trabajo se dedicarán principalmente a actividades de diagnóstico (que también son actividades de aprendizaje) para conocer a los alumnos y, paralelamente, iniciar el establecimiento de un buen ambiente en el aula. El conocimiento de los alumnos y del Programa se constituyen en los fundamentos para planificar el trabajo en los meses subsiguientes del año escolar.
Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la observación de un fenómeno natural, el trabajo con textos, entre otras, pueden constituir una situación didáctica, entendida como un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes. Algunas condiciones que deben reunir son las siguientes:
• Que la situación sea interesante para los niños y que comprendan de qué se
Trata.
• Que la situación propicie el uso de los conocimientos que ya poseen, para ampliarlos o construir otros nuevos.
La Educadora con base en su conocimiento del grupo, decidirá las situaciones didácticas y modalidades de trabajo que son más convenientes para el logro de las competencias y de los propósitos fundamentales. Las condiciones que deben cumplirse en cualquier caso son las siguientes: a) que la intervención educativa y, en consecuencia, las actividades tengan siempre intencionalidad educativa definida, es decir, que mediante ellas se promuevan una o más competencias; b) que, considerando cierto lapso de tiempo (un mes, por ejemplo) se atiendan competencias de todos los campos, y c) que la intervención educativa sea congruente con los principios pedagógicos en que se sustenta el programa.
En este sentido es muy importante reiterar que la planificación es un proceso mental individual, flexible, dinámico; el plan es una guía para el trabajo, siempre susceptible de modificaciones sobre la marcha, que puede ser mejorado constantemente.
Un mes de trabajo es también un plazo razonable para valorar los avances de sus alumnos y tomarlo como “punto de corte” para hacer una revisión global de lo realizado en forma individual.
El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que el educador humilde y abierto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; en que busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer. (Primera Carta). El repensar lo que estamos haciendo y como lo estamos haciendo nos ayuda a reorientar nuestras acciones con los pequeños y muy vinculado con el tres aspecto de los Principios Pedagógicos que es el de la Intervención educativa que nos favorece en la evaluación permanente.
El hecho de compartir determinados principios, asumirlos en el actuar pedagógico y comprometerse con ellos, favorece mejores condiciones para el intercambio de información y coordinación entre los maestros y fortalece las formas de trabajo concertadas que den origen a un verdadero trabajo de gestión escolar.
El plan de mes será un referente a partir del cual el equipo de educadoras, incluyendo a la directora del plantel, pueden acordar qué actividades realizar como equipo docente (por ejemplo, organizar talleres en los que participen niños de distintos grupos y grados) para atender los propósitos fundamentales de la educación preescolar.
El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado. dejando claro que requiere, una capacitación permanente del educador. Capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica.( Primera Carta ) De todos aprendemos y esta perdido el docente que considere que de los niños que va a prender, desde la bella inocencia, el amor, que te vean como lo máximo, sencillez, humildad, respeto, tantas y tantas cosas que los niños y Padres de familia nos entregan día a día.
Considero que como individuos, personas, Padres de Familia, docentes y como parte de una sociedad, nos toca elegir lo que queremos hacer, ser y vivir y estar conscientes que no solo me afecto yo sino que lo que hago motiva a reacción de pasividad, sueños, anhelos, o bien desencanto, en mi Tarea Educativa , debo poner mi mente, mi alma y mi corazón.
Todo Hombre debe decidir una vez en su vida, si se lanza a triunfar, arriesgándolo todo, o se sienta en su balcón tranquilamente a contemplar el desfile de los triunfadores. ( Héctor Tassinari)
SUB UNIDAD 111. DOLORES HIDALGO.
ESPECIALIZACIÓN : “ DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “.
MATERIA : “ CREATIVIDAD “.
ASESOR : MTRO. ALBERTO GUTIERREZ LOBATO.
REPORTE DE LECTURA.
“ PLAN Y PROGRAMA DE PREESCOLAR ”.
CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR.
(PAULO FREIRE )
ALUMNA : MA. SILVIA ARELLANO CRUZ.
1 ° SEMESTRE DE ESPECIALIZACIÓN.
10 DE JUNIO 2010.
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
Fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos:
Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social. el cerebro durante la infancia muestra la existencia de un periodo de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales y se beneficia por la diversidad, la oportunidad y la riqueza del conjunto de la experiencia de los niños.
Esos primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo que tiene como base la propia constitución biológica o genética, pero en el cual desempeñan un papel clave las experiencias sociales, del tipo de experiencias sociales dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida futura las pautas de la relación con los demás, y el desarrollo de sus capacidades para conocer el mundo, pensar y aprender permanentemente, tales como la curiosidad, la atención, la observación, la formulación de preguntas y explicaciones, la memoria, el procesamiento de información, la imaginación y la creatividad.
Las pautas culturales de crianza, entre las que se incluye la atención que los adultos cercanos prestan a las necesidades y deseos de cada niño, la interacción verbal que sostienen con él, la importancia que conceden a sus expresiones, preguntas o ideas, en suma, el lugar que cada quien ocupa en la vida familiar, influyen en el establecimiento de ciertas formas de comportamiento y expresión, el contacto con el mundo natural y las oportunidades para su exploración. Nos ayuda a desarrollar sus capacidades cognitivas: las capacidades de observar, conservar información, formularse preguntas, poner a prueba sus ideas previas, deducir o generalizar explicaciones –o conclusiones– a partir de una experiencia, reformular sus explicaciones o hipótesis previas; en suma, aprender, construir sus propios conocimientos.
Preparar a los niños para una trayectoria exitosa en la educación primaria, puede ejercer una influencia duradera en su vida personal y social.
Crecer es parte de la experiencia vital. Nosotros somos seres indiscutiblemente programados pero de ningún modo determinados. Y somos programados principalmente para aprender, como señala Francois Jacob (1991). Lo que podemos como educadores propiciar en nuestros niños será una gran experiencia la cual le va ayudar a y marcar sus sueños anhelos e inspiraciones, todo acción por muy pequeña que sea pero con gran intencionalidad abrirá putas y retos a nuestros pequeñines.
Los cambios sociales y los desafíos de la
Educación preescolar.
• El proceso de urbanización.
• Los cambios en la estructura familiar.
• La pobreza y la desigualdad.
• Los medios de comunicación masivos.
Preescolar cumple así una función democratizadora como espacio educativo en el que todos los niños y todas las niñas, independientemente de su origen y condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que poseen. El saber que nos hacemos capaces de gestar, y no cierto tipo de reacción que se verifica en las relaciones que se dan en la vida humana. ( Última carta). Nuestro quehacer como educadoras es el de gestar encubar los conocimientos actitudes, habilidades, en todos y cada uno de los niños siempre respetando sus características y esa gran diversidad de nuestro país. Cuando nos entregamos el niños o adulto siente y esta tarea debe ser compartida con Padres de familia y nuestras compañeras debemos ir construyendo la sociedad que queremos.
Los propósitos educativos deben concentrarse en el desarrollo de las competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes, que permitan avanzar en la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano. El proceso de saber que envuelve al cuerpo consciente como un todo – sentimientos, emociones, memoria, afectividad, mente curiosa. (Últimas Palabras ) En cada una de nuestras situaciones tareas, acciones, no solo atendemos lo físico, lo afectivo, lo cognitivo cuando los niños corren, saltan las llantas, consiguen una meta, debemos aplaudirla por el hecho de que para ellos es tan importante y trascendental como significativo. Que de ahí pueden partir otras más con mayor grado de dificultades grandes desafíos pero siempre considerando la transversalidad en nuestro plan de trabajo como en el momento de ejecutarlos para actuar con amor, paciencia y apoyo.
El derecho a una educación preescolar de calidad:
Fundamentos legales.
Es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política de nuestro país. El artículo tercero constitucional establece que la educación que imparta el Estado “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia”.
Se sujetará a los principios de gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía del interés general de la sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia.
PRÓPOSITOS FUNDAMENTALES :
Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión de la educación preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños y las niñas. Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitario– se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje.
Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el "diseño" de la escuela con la que ellos sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de esa escuela? ¿Por qué, al discutir la imaginación o los proyectos, no les subrayamos a los educandos los obstáculos concretos -aunque algunos sean por el momento insuperables- para la realización de su imaginación? ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por el sueño? ( Cartas de Freire ) Las grandes obras, sus creaciones solo nos toca a nosotros como Maestros estimular, orientar y permitir que ellos imaginen, y grandes roles vamos a presenciar, en todos nuestros campos el de la expresión y apreciación artística ,Desarrollo personal etc, donde el gran apartado de se favorece y se manifiesta. . . . nos da pauta y propone. Todo esta en nosotras .
Como procesos "que deben organizarse de tal modo que leer y escribir sean percibidos como necesarios para algo, como siendo alguna cosa que el niño necesita. En primer lugar la oralidad antecede a la grafía, pero la trae en sí desde el primer momento en que los seres humanos se volvieron socialmente capaces de ir expresándose a través de símbolos que decían algo de sus sueños, de sus miedos, de su experiencia social, de sus esperanzas, de sus prácticas.( Primera carta.)
Uno de los propósitos fundamentales de Preescolar se enfoca a las funciones del lenguaje escrito y oral, y lo vemos ubicado en nuestro campo formativo Lenguaje y comunicación, donde el niño debemos promover el dialogo, la conversación , la predicción y como lo maneja Freire, el rescate de prácticas sociales, y la forma en que el niños está percibiendo la lectura y la escritura, si es forzada o bien como simple estimulación motriz en la que nuestro programa de preescolar el trabajo con la lectura y escritura es un proceso intelectual y no una actividad motriz. De ahí que nuestras situaciones didácticas, previstas deben considerar estos criterios para fortalecer en los niños la capacidad de escucha, amplían su vocabulario, y enriquecen su lenguaje oral.
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE DURANTE EL AÑO ESCOLAR. ( METODOLOGIA )
El dominio, la comprensión del programa, se manifiesta cuando la educadora puede anticipar sus implicaciones para el trabajo durante el año escolar: los cambios o ajustes necesarios en sus formas de trabajo y de relación con los alumnos; las situaciones didácticas y los tipos de actividades que conviene poner en marcha para favorecer las competencias; el uso y la distribución el tiempo durante la jornada y durante periodos más amplios (la semana o el mes), además de las formas o acciones en que puede aprovechar los espacios escolares y los recursos didácticos disponibles en la escuela y en el entorno.
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre. ( Cartas de Freire ) En nuestros propósitos van muy correlacionados con sus máximas donde habla del respeto, de identidad personal cultural, de su contexto. Es decir durante nuestra práctica debemos ir accionando y reflexionando.
El inicio del ciclo escolar: conocimiento de
los alumnos y establecimiento del ambiente de trabajo.
a) El conocimiento de los alumnos: El diagnóstico inicial del grupo, en general, permite saber quiénes lo integran. Pero lo más importante es conocer las características de cada alumno y cada alumna:
Qué saben hacer.
Cuáles son sus condiciones de salud física (visuales y auditivas, entre otras).
Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar (formas de trato, actividades que realizan en casa, con quiénes se relacionan, sus gustos o preferencias, sus
temores, etcétera).
La información sobre estas cuestiones puede obtenerse mediante el juego libre, el organizado y, en particular, el juego simbólico, además de la observación directa, la entrevista con la madre y el padre de familia y con el alumno
Este conocimiento permite establecer el grado de complejidad de una situación didáctica y las formas de trabajo –con sus variantes para algunos niños– adecuadas a las características de los alumnos: nivel de dominio de sus competencias en cada campo, rasgos personales (seguridad, confianza para expresarse y relacionarse con los demás), ritmos de aprendizaje.
• “Reconozco la realidad. Reconozco los obstáculos pero rechazo acomodarme en silencio o simplemente ser el eco vacío, avergonzado o cínico del discurso dominante.”( Cartas de Freire. ) Cuando tengo ya el diagnóstico de mi grupo, se que son ello, en que necesitan mi apoyo coordinación y motivación, dejo que pasen los días sin considerar, y mejor pienso en mi comodidad, sin realizar acciones que no sean desafiantes por que claro me voy a cansar, son muchos trámites burocráticos aunque como docente se los desafíos con llevan trabajo el plus que me da la pasión por mi trabajo de educador.
b) El ambiente de trabajo.
El desarrollo del trabajo durante el ciclo escolar requiere de un ambiente en el que las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas.
En el establecimiento de este ambiente en el aula es importante considerar los siguientes elementos:
La confianza en la maestra del grupo.
Las reglas de relación entre compañeros y compañeras.
La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los materiales.
c) La planificación del trabajo docente.
Las primeras semanas de trabajo se dedicarán principalmente a actividades de diagnóstico (que también son actividades de aprendizaje) para conocer a los alumnos y, paralelamente, iniciar el establecimiento de un buen ambiente en el aula. El conocimiento de los alumnos y del Programa se constituyen en los fundamentos para planificar el trabajo en los meses subsiguientes del año escolar.
Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la observación de un fenómeno natural, el trabajo con textos, entre otras, pueden constituir una situación didáctica, entendida como un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes. Algunas condiciones que deben reunir son las siguientes:
• Que la situación sea interesante para los niños y que comprendan de qué se
Trata.
• Que la situación propicie el uso de los conocimientos que ya poseen, para ampliarlos o construir otros nuevos.
La Educadora con base en su conocimiento del grupo, decidirá las situaciones didácticas y modalidades de trabajo que son más convenientes para el logro de las competencias y de los propósitos fundamentales. Las condiciones que deben cumplirse en cualquier caso son las siguientes: a) que la intervención educativa y, en consecuencia, las actividades tengan siempre intencionalidad educativa definida, es decir, que mediante ellas se promuevan una o más competencias; b) que, considerando cierto lapso de tiempo (un mes, por ejemplo) se atiendan competencias de todos los campos, y c) que la intervención educativa sea congruente con los principios pedagógicos en que se sustenta el programa.
En este sentido es muy importante reiterar que la planificación es un proceso mental individual, flexible, dinámico; el plan es una guía para el trabajo, siempre susceptible de modificaciones sobre la marcha, que puede ser mejorado constantemente.
Un mes de trabajo es también un plazo razonable para valorar los avances de sus alumnos y tomarlo como “punto de corte” para hacer una revisión global de lo realizado en forma individual.
El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que el educador humilde y abierto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; en que busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer. (Primera Carta). El repensar lo que estamos haciendo y como lo estamos haciendo nos ayuda a reorientar nuestras acciones con los pequeños y muy vinculado con el tres aspecto de los Principios Pedagógicos que es el de la Intervención educativa que nos favorece en la evaluación permanente.
El hecho de compartir determinados principios, asumirlos en el actuar pedagógico y comprometerse con ellos, favorece mejores condiciones para el intercambio de información y coordinación entre los maestros y fortalece las formas de trabajo concertadas que den origen a un verdadero trabajo de gestión escolar.
El plan de mes será un referente a partir del cual el equipo de educadoras, incluyendo a la directora del plantel, pueden acordar qué actividades realizar como equipo docente (por ejemplo, organizar talleres en los que participen niños de distintos grupos y grados) para atender los propósitos fundamentales de la educación preescolar.
El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado. dejando claro que requiere, una capacitación permanente del educador. Capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica.( Primera Carta ) De todos aprendemos y esta perdido el docente que considere que de los niños que va a prender, desde la bella inocencia, el amor, que te vean como lo máximo, sencillez, humildad, respeto, tantas y tantas cosas que los niños y Padres de familia nos entregan día a día.
Considero que como individuos, personas, Padres de Familia, docentes y como parte de una sociedad, nos toca elegir lo que queremos hacer, ser y vivir y estar conscientes que no solo me afecto yo sino que lo que hago motiva a reacción de pasividad, sueños, anhelos, o bien desencanto, en mi Tarea Educativa , debo poner mi mente, mi alma y mi corazón.
Todo Hombre debe decidir una vez en su vida, si se lanza a triunfar, arriesgándolo todo, o se sienta en su balcón tranquilamente a contemplar el desfile de los triunfadores. ( Héctor Tassinari)
Pedagogìa del Oprimido.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SUBUNIDAD 111
ALUMNA: LORENA OLIVA SANCHEZ FRIAS
PROFESOR: ALBERTO GUTIERRES LOBATO
MATERIA: CREATIVIDAD
TEMA: INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA CRÍTICA
SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO
El texto de Mclaren que se le propone es utilizado en este curso como una introducción a la pedagogía critica. Su importancia radica en la explicación sobre el surgimiento de esta corriente pedagógica, de las frentes teóricas de las cuales se nutre, los principios fundamentales que la sustentan y de las categorías o conceptos que utiliza para contribuirse como teoría.
También encontraran en esta lectura los conceptos, ideas y características que definen a la pedagogía critica además se escribe algunas condiciones exhibes a los académicos críticos de cualquier practica pedagógica para que esta sea genuina.
La pedagogía crítica opone varios argumentos importantes al analizar positivas,
Histórico y despolitizado empleado tanto por los críticos liberales como por los conservadores, un análisis demasiado visible en los problemas de entretenimiento en nuestro colegio de educación.
Los teóricos críticos han realizado estudios centrados en la economía política de la escuela, del estado y la educación, la presentación de los textos y la construcción de la subjetividad del estudiante.
Varios teóricos Heny giroux, por ejemplo, continúan abrevando en los trabajos de la escuela de Fran kfurt luego de la teoría critica que tiene sus orígenes antes de la segunda guerra mundial en el Instituto Für que escribieron brillantes y declaradores trabajos éticos de análisis freíd marxista, incluyen figuras como Max.
La escuela Frankfurt actualmente esta siendo nuevas incursiones en la investigación social e influyen en numerosas disciplinas tales como a critica literaria, la antropología la sociología y la teoría educacional.
La pedagogía crítica ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela y al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías. La pedagogía critica no consiste en un conjunto homogéneo de ideas. Es más exacto decir que los teóricos cúficos están unidos por objetivos: habilitar a los desposeídos y transformar las desiguales e injusticias sociales existentes.
La pedagogía critica que significa (curar, reparar y transformar al mundo) proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que aun se atreven a tener esperanza es tan revolucionaria como los primeros propósitos de los autores de la declaración de la independencia : dado que la historia esta fundamentalmente abierta al cambio , la liberación es un mata autentica y puede alumbrar un mundo por completo diferente .
Los teóricos críticos sostienen que los maestros deben comprender el papel que asume la escuela al unir el conocimiento con el poder, para aprovechar ese papa él para el desarrollo de ciudadanos críticos y activos. la escuela siempre representa una introducción , una preparación , y una legitimación particulares de vida social . esta siempre implicada en las relaciones de poder en las prácticas sociales y en la aprobación de las formas de conocimiento que apoyan y sostienen una visión especifica del pasado del presente y del futuro . Que las escuelas siempre han funcionado en formas que racionalizan las industrias del conocimiento en extractos divididos de clase que reproducen la desigualdad el racismo y el sexismo y que fragmentan las relaciones sociales democráticas mediante el énfasis en la competitividad y el etnocentrismo cultural.
Pensamiento crítico en sus términos la enseñanza se reduce a un mero ayudar a los estudiantes a que adquieran más altos niveles de habilidades cognoscitivas neoconservadores rechazan el punto de vista de que las escuelas deberían ser espacios para trasformación social y la emancipación donde los estudiantes deban ser educados no solamente para ser pensadores críticos, sino también para ver el mundo como un lugar donde sus acciones deben tener efecto. se funda en la convicción de que para la escuela es una prioridad ética dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades técnicas que están primordialmente atadas la lógica del mercado de trabajo. De acuerdo con los teorices de la educación critica el análisis de la escuela emprendido por los críticos liberales y conservadores necesariamente favorecen los intereses de la cultura dominante.
La pedagogía critica también desafía el supuesto de que las escuelas operan como espacios mayores de movilidad social y económica las escuelas son instituciones fundamentalmente democráticas en que los programas escolares, los conocimientos y la política dependen del trabajo corporativo y las necesidades de la economía. La escuela siempre debe ser analizada como un proceso cultural e histórico en el que los grupos selectos ocupan relaciones asimétricas de poder de acuerdo con agrupamientos específicos de raza, clase y genero al mismo tiempo descalifican los valores y las habilidades de los estudiantes más desposeídos de nuestra social la minoría los pobres y las mujeres. los maestros de la teoría crítica sostienen que la corriente educativa dominante mantienen una tendencia esencialmente injusta que da como resultado las trasmisión y la reproducción de la cultura del estatus cuodominante.
La pedagogía critica a definido con nitidez las dimensiones políticas de la educación, al sostener que las escuelas operan principalmente para reproducir los valores y privilegios de las elites. La pedagogía critica se comprimente con las formas de aprendizaje y acción emprendidas en solidaridad con los grupos subordinados y marginados, y además de cuestionar los presupuestos de la educación, los teorices críticos están dedicados a los imperativos emancipatorios de dar poder al sujeto y la trasformación social.
Los teóricos críticos intentan ir mas allá de la cuestión convencional de que significa la escuela planteando en su lugar la cuestión mas importante de cómo la escuela ha venido a significar lo que significa. No solo enseña cosas sino que también produce sujetos humanos irreflexivos que en sus actividades diarias practican las ideologías de la cultura dominante. Los teorices de la educación critica como Henry Giroux sostiene que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia el programa refleja los intereses que lo rodean : las visiones particulares del pasado y del presente que representan las relaciones sociales que afirman o descartan , el estudiante en el contexto de forma sociales tales como el uso del lenguaje la organización del conocimiento dentro de categorías de nivel alto y bajo y la afirmación de clases particulares de estrategias de enseñanza.
Problemas de la sociedad como algo mas que simple hechos aislados de los individuos o deficiencias en la estructura social. Más bien estos problemas surgen del contexto interactivo entre el individuo y la sociedad. El individuo, un actor social tanto crea como es creado por el universo social del que es parte.
El pensamiento dialectico implica buscar las contradicciones, pero en realidad no es algo tan inexpresivo o mecánico como la formula de tesis antítesis síntesis, por el contrario, es una forma abierta y cuestionadora de pensamiento que exige una reflexión completa entre elementos. Los educadores críticos que una teoría de la escolarización digna deben tomar partido, esto es debe estar fundamentalmente ligada a una lucha por una vida cualitativamente mejor para todos mediante la construcción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social, la función social de las formas particulares de conocimientos.
LA PEDAGOGIA CRÍTICA Y LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Los teóricos de la educación critica ven al conocimiento escolar como histórica y socialmente arraigado e ilimitado por intereses, el conocimiento adquirido en la escuela o en cual quier lugar nunca es neutral u objetivo si no que esta ordenado y estructurado en formas particulares; sus prioridades y sus exclusiones participan de una lógica silenciosa es una construcción social profundamente arraigada en los nexos de relaciones de poder. El conocimiento esta socialmente construido en general significa que el mundo en el que vivimos es construido simbólicamente por la mente merced a la interaccion social con los otros y que es profundamente dependiente de la cultura, del contexto, de las costumbres y de la especificad histórica. Influye en como los símbolos general significados, cuando buscamos el significado de los acontecimientos buscamos el significado de lo social.
El conocimiento técnico esta basado en las ciencias naturales utiliza métodos amitóticos hipotéticos-deductivos o empíricos y es evaluado por , entre otras cosas coeficientes de inteligencia , niveles de lectura, y exámenes SAT todos los cuales son usados por los educadores para clasificar y regular y controlar a los estudiantes.
El termino cultura aquí para significar las formas particulares en las cuales un grupo social vive y a sentido a sus sircustancias y condiciones de vida dadas.
Las formas culturales son aquellos simbolos y practicas sociales que expresan cultura, tales como los que se encuentran en la música , el vestido la alimentación , la religión , la danza y la educación, que se han desarrollado apartir de los esfuerzos de los grupos poe definir sus vidas en el entorno político y material.
La cultura dominante ejerce control sobre clases o grupos subordinados mediante un proceso conocido como hegemonía, esta se refiere al mantenimiento de la dominación solo por el puro ejercicio de la fuerza si no principalmente por prácticas sociales consensuales formas sociales y estructuras sociales producidas en espacios específicos tales como la iglesia el estado, la escuela los medios masivos de comunicación el sistema político y la familia. Por practicas sociales me refiero a lo que la gente dice y hace. Naturalmente , las practicas sociales se realizan por medio de palabras, gestos, signos y rituales particulares apropiados o por una combinación de esto. Las formas sociales son los principios que proveen y dan legitimidad a prácticas sociales especificas, por ejemplo la legislatura estatal es una forma social que da legitimidad a la práctica social de la enseñanza.
SUBUNIDAD 111
ALUMNA: LORENA OLIVA SANCHEZ FRIAS
PROFESOR: ALBERTO GUTIERRES LOBATO
MATERIA: CREATIVIDAD
TEMA: INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA CRÍTICA
SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO
El texto de Mclaren que se le propone es utilizado en este curso como una introducción a la pedagogía critica. Su importancia radica en la explicación sobre el surgimiento de esta corriente pedagógica, de las frentes teóricas de las cuales se nutre, los principios fundamentales que la sustentan y de las categorías o conceptos que utiliza para contribuirse como teoría.
También encontraran en esta lectura los conceptos, ideas y características que definen a la pedagogía critica además se escribe algunas condiciones exhibes a los académicos críticos de cualquier practica pedagógica para que esta sea genuina.
La pedagogía crítica opone varios argumentos importantes al analizar positivas,
Histórico y despolitizado empleado tanto por los críticos liberales como por los conservadores, un análisis demasiado visible en los problemas de entretenimiento en nuestro colegio de educación.
Los teóricos críticos han realizado estudios centrados en la economía política de la escuela, del estado y la educación, la presentación de los textos y la construcción de la subjetividad del estudiante.
Varios teóricos Heny giroux, por ejemplo, continúan abrevando en los trabajos de la escuela de Fran kfurt luego de la teoría critica que tiene sus orígenes antes de la segunda guerra mundial en el Instituto Für que escribieron brillantes y declaradores trabajos éticos de análisis freíd marxista, incluyen figuras como Max.
La escuela Frankfurt actualmente esta siendo nuevas incursiones en la investigación social e influyen en numerosas disciplinas tales como a critica literaria, la antropología la sociología y la teoría educacional.
La pedagogía crítica ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela y al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías. La pedagogía critica no consiste en un conjunto homogéneo de ideas. Es más exacto decir que los teóricos cúficos están unidos por objetivos: habilitar a los desposeídos y transformar las desiguales e injusticias sociales existentes.
La pedagogía critica que significa (curar, reparar y transformar al mundo) proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que aun se atreven a tener esperanza es tan revolucionaria como los primeros propósitos de los autores de la declaración de la independencia : dado que la historia esta fundamentalmente abierta al cambio , la liberación es un mata autentica y puede alumbrar un mundo por completo diferente .
Los teóricos críticos sostienen que los maestros deben comprender el papel que asume la escuela al unir el conocimiento con el poder, para aprovechar ese papa él para el desarrollo de ciudadanos críticos y activos. la escuela siempre representa una introducción , una preparación , y una legitimación particulares de vida social . esta siempre implicada en las relaciones de poder en las prácticas sociales y en la aprobación de las formas de conocimiento que apoyan y sostienen una visión especifica del pasado del presente y del futuro . Que las escuelas siempre han funcionado en formas que racionalizan las industrias del conocimiento en extractos divididos de clase que reproducen la desigualdad el racismo y el sexismo y que fragmentan las relaciones sociales democráticas mediante el énfasis en la competitividad y el etnocentrismo cultural.
Pensamiento crítico en sus términos la enseñanza se reduce a un mero ayudar a los estudiantes a que adquieran más altos niveles de habilidades cognoscitivas neoconservadores rechazan el punto de vista de que las escuelas deberían ser espacios para trasformación social y la emancipación donde los estudiantes deban ser educados no solamente para ser pensadores críticos, sino también para ver el mundo como un lugar donde sus acciones deben tener efecto. se funda en la convicción de que para la escuela es una prioridad ética dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades técnicas que están primordialmente atadas la lógica del mercado de trabajo. De acuerdo con los teorices de la educación critica el análisis de la escuela emprendido por los críticos liberales y conservadores necesariamente favorecen los intereses de la cultura dominante.
La pedagogía critica también desafía el supuesto de que las escuelas operan como espacios mayores de movilidad social y económica las escuelas son instituciones fundamentalmente democráticas en que los programas escolares, los conocimientos y la política dependen del trabajo corporativo y las necesidades de la economía. La escuela siempre debe ser analizada como un proceso cultural e histórico en el que los grupos selectos ocupan relaciones asimétricas de poder de acuerdo con agrupamientos específicos de raza, clase y genero al mismo tiempo descalifican los valores y las habilidades de los estudiantes más desposeídos de nuestra social la minoría los pobres y las mujeres. los maestros de la teoría crítica sostienen que la corriente educativa dominante mantienen una tendencia esencialmente injusta que da como resultado las trasmisión y la reproducción de la cultura del estatus cuodominante.
La pedagogía critica a definido con nitidez las dimensiones políticas de la educación, al sostener que las escuelas operan principalmente para reproducir los valores y privilegios de las elites. La pedagogía critica se comprimente con las formas de aprendizaje y acción emprendidas en solidaridad con los grupos subordinados y marginados, y además de cuestionar los presupuestos de la educación, los teorices críticos están dedicados a los imperativos emancipatorios de dar poder al sujeto y la trasformación social.
Los teóricos críticos intentan ir mas allá de la cuestión convencional de que significa la escuela planteando en su lugar la cuestión mas importante de cómo la escuela ha venido a significar lo que significa. No solo enseña cosas sino que también produce sujetos humanos irreflexivos que en sus actividades diarias practican las ideologías de la cultura dominante. Los teorices de la educación critica como Henry Giroux sostiene que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia el programa refleja los intereses que lo rodean : las visiones particulares del pasado y del presente que representan las relaciones sociales que afirman o descartan , el estudiante en el contexto de forma sociales tales como el uso del lenguaje la organización del conocimiento dentro de categorías de nivel alto y bajo y la afirmación de clases particulares de estrategias de enseñanza.
Problemas de la sociedad como algo mas que simple hechos aislados de los individuos o deficiencias en la estructura social. Más bien estos problemas surgen del contexto interactivo entre el individuo y la sociedad. El individuo, un actor social tanto crea como es creado por el universo social del que es parte.
El pensamiento dialectico implica buscar las contradicciones, pero en realidad no es algo tan inexpresivo o mecánico como la formula de tesis antítesis síntesis, por el contrario, es una forma abierta y cuestionadora de pensamiento que exige una reflexión completa entre elementos. Los educadores críticos que una teoría de la escolarización digna deben tomar partido, esto es debe estar fundamentalmente ligada a una lucha por una vida cualitativamente mejor para todos mediante la construcción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social, la función social de las formas particulares de conocimientos.
LA PEDAGOGIA CRÍTICA Y LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Los teóricos de la educación critica ven al conocimiento escolar como histórica y socialmente arraigado e ilimitado por intereses, el conocimiento adquirido en la escuela o en cual quier lugar nunca es neutral u objetivo si no que esta ordenado y estructurado en formas particulares; sus prioridades y sus exclusiones participan de una lógica silenciosa es una construcción social profundamente arraigada en los nexos de relaciones de poder. El conocimiento esta socialmente construido en general significa que el mundo en el que vivimos es construido simbólicamente por la mente merced a la interaccion social con los otros y que es profundamente dependiente de la cultura, del contexto, de las costumbres y de la especificad histórica. Influye en como los símbolos general significados, cuando buscamos el significado de los acontecimientos buscamos el significado de lo social.
El conocimiento técnico esta basado en las ciencias naturales utiliza métodos amitóticos hipotéticos-deductivos o empíricos y es evaluado por , entre otras cosas coeficientes de inteligencia , niveles de lectura, y exámenes SAT todos los cuales son usados por los educadores para clasificar y regular y controlar a los estudiantes.
El termino cultura aquí para significar las formas particulares en las cuales un grupo social vive y a sentido a sus sircustancias y condiciones de vida dadas.
Las formas culturales son aquellos simbolos y practicas sociales que expresan cultura, tales como los que se encuentran en la música , el vestido la alimentación , la religión , la danza y la educación, que se han desarrollado apartir de los esfuerzos de los grupos poe definir sus vidas en el entorno político y material.
La cultura dominante ejerce control sobre clases o grupos subordinados mediante un proceso conocido como hegemonía, esta se refiere al mantenimiento de la dominación solo por el puro ejercicio de la fuerza si no principalmente por prácticas sociales consensuales formas sociales y estructuras sociales producidas en espacios específicos tales como la iglesia el estado, la escuela los medios masivos de comunicación el sistema político y la familia. Por practicas sociales me refiero a lo que la gente dice y hace. Naturalmente , las practicas sociales se realizan por medio de palabras, gestos, signos y rituales particulares apropiados o por una combinación de esto. Las formas sociales son los principios que proveen y dan legitimidad a prácticas sociales especificas, por ejemplo la legislatura estatal es una forma social que da legitimidad a la práctica social de la enseñanza.