miércoles, 9 de junio de 2010

REFLEXIÓN
“MI DESEMPEÑO COMO DOCENTE VINCULADO CON EL PLAN Y PROGRAMA, LA CREATIVIDAD Y CARTAS AQUIEN PRETENDE ENSEÑAR.”

Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas y que en todas las culturas, la lengua oral está presente y es una parte fundamental de nuestra vida social y desde nacimiento y aunque la escritura es más reciente en términos históricos las sociedades más modernas dependen de ella para su organización y desarrollo, porque gran parte de la generación y la transmisión de conocimientos se realiza por medio de la escritura y es que ambas forman parte de una gran cantidad de actividades cotidianas como: leer y escribir para entretenernos, para saber sobre los temas que nos interesan, para organizar nuestras actividades, para una toma de decisión, para resolver problemas, recordar, persuadir e influir en la conducta de otros. De igual manera buscamos que gradualmente los niños adquieran conceptos, habilidades y actitudes para desarrollar las competencias para la vida.
Dentro de nuestro programa de primaria queremos reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños ya han realizado alrededor del lenguaje (oral y escrito) para orientarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas y es ahí donde tendremos que ejercer nuestra creatividad para inyectarla en todas y cada una de las actividades con las que pretendemos lograr que los alumnos se apropien, desarrollen y refuercen competencias que ahora el Programa 2009 pretende desarrollar por medio de conocimientos, habilidades y la puesta en práctica en situaciones concretas. Con una actitud positiva podremos despertar y desarrollar la curiosidad y el interés por ampliar y reforzar las inteligencias que poseen, inteligencias que les ayudaran aún más a innovar con creatividad las estrategias y técnicas pertinentes que de manera autónoma e intelectual le permitirán enfrentarse a situaciones incluso desconocidas. Pero sobre todo tener en cuenta que nosotros los docentes tenemos mucha responsabilidad en la Educación y para con los niños ya que de nosotros depende en gran parte el avance, desarrollo y/o retroceso que se de, es preciso no olvidar que constantemente debemos actualizarnos y adentrarnos a un movimiento dinámico entre pensamiento, lenguaje y realidad en la cual, si lo hacemos bien tendremos una creciente capacidad creadora, de tal modo que cuanto más integralmente vivimos ese movimiento tanto más nos transformamos en sujetos críticos del proceso de conocer, enseñar, aprender, leer, escribir, estudiar y al tener nosotros esto, podremos iniciar a fomentar y desarrollarlo en nuestros alumnos.
“Es imposible enseñar sin ese coraje de querer bien, sin la valentía de los que insisten mil veces antes de desistir. Es imposible enseñar sin la capacidad forjada, inventada, bien cuidada de amar.” (Paulo Freire. Pág. 8) Coincido en que para poder enseñar hasta lo más mínimo se necesita pasión, coraje, amor y decisión por que nosotros somos parte de su formación, nosotros los ayudamos o los perjudicamos y podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia e irresponsabilidad o podemos contribuir con nuestra responsabilidad, preparación y gusto por la enseñanza. Pero pues francamente no es así de fácil como el Plan, el tema de Creatividad y la lectura que nos regala Paulo Freire nos propone o pretende ya que nos enfrentamos a varios obstáculos que de alguna manera no nos permiten llevar a cabo un trabajo tan eficiente, desde un contexto hasta, como ya se mencionó la falta de preparación, que nos limita algunas veces a no dar una o más calidad en la Educación, pero eso es poco en comparación del deseo que se tiene por querer mejorar mi trabajo y por querer dar una mejor enseñanza.
Yo trabajo con niños de primer grado y ha sido un poco difícil el aceptar o entender la manera en que enseño la lecto-escritura principalmente con los padres de familia y uno que otro compañero pero hoy esta lectura me ha reforzado e inyectado el ánimo y la seguridad de que mi trabajo no va mal, que muchas veces el miedo nos maneja y no nos permitimos ver más haya de lo que tenemos o creemos conocer.
Y algo que comparto y me parece interesante que el autor lo exprese, es que: “En rigor, nadie le enseña a hablar a nadie. Uno aprende en el mundo, en la propia casa, en la sociedad, en la calle, en la escuela. El habla, el lenguaje propio, es una adquisición. Uno aprende el habla socialmente. El habla viene mucho antes que la escritura, así como cierta “escritura” o el anuncio de ella viene mucho antes de lo que nosotros llamamos escritura. Y del mismo modo que para hablar es necesario hablar, para escribir es necesario escribir. Nadie escribe si no escribe, del mismo modo que nadie aprende a caminar sin caminar.” Yo en mi aula enseño a leer leyendo.













SUSANA FABIOLA FLORES MATA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario