miércoles, 9 de junio de 2010

Relación que existe entre Planes y Programas (2009), Obra de Paulo Freire y la Creatividad.

A medida avanzado la historia de la humanidad también ha ido avanzando su forma de pensar, de concebir el mundo y cada vez son más las exigencias de mujeres y hombres para formarse integralmente y así hacerse partícipes de una sociedad cada vez más exigente y competente donde la humanidad tiene que enfrentar retos de diversa índole y que tiene que poner en práctica su creatividad para adquirir aquello que le es benéfico.

“En este contexto es necesario ofrecer una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir, convivir en una sociedad más compleja, por ejemplo el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento, así como la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma”.(Planes y Programas)

En base a las exigencias de la humanidad los Planes y Programas se han venido transformando precisamente porque dentro de una sociedad se exige la competencia de mujeres y hombres que aporten sus conocimientos, sus habilidades, actitudes y valores para transformar en sentido práctico y creativo nuestras formas de vivir.

En los Planes y Programas se exige una preparación tanto del maestro como de los alumnos para lograr un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, de compartir experiencias que satisfagan una multiplicidad de necesidades sociales, personales, públicas y privadas, mediatas e inmediatas.

“La enseña es una tarea profesional que exige curiosidad, amorosidad, creatividad, competencia científica, exige la capacidad de luchar para la libertad sin la cual la tarea perece” (Freire pág. 9).
De lo anterior cabe destacar que la enseñanza deberá ser bien fundamentada ara reconocer su real intención pues debemos considerar que en la medida en que preparemos a niñas y niños los hemos de formar para vivir en libertad y democracia como punto principal, esto requiere que la escuela como institución aporte la más acertada educación para la vida y dejar a un lado la ideología dominante que nos hace ciegos y nos somete a merced de sus caprichos. En nuestras aulas podemos cambiar totalmente el mundo de los niños de ser libres, críticos y creativos porque tenemos derecho a ser nosotros mismos, a aportar, a decidir y desocultar verdades.

Hago énfasis en la frase “El mundo está en manos de los niños” porque en ellos está la esperanza del cambio y cómo lo va a lograr, en la medida que los adultos y más nuestra misión de profesores de proporcionarles o ayudarles a descubrir el mundo real para que enjuicien aquellos valores y actitudes que beneficiarán la verdadera convivencia social descartando las cosas que lejos de beneficiarles le serán perjudiciales, la capacidad de discernir entre lo positivo y lo negativo.

La relación que encuentro entre la obra de Freire y Planes y Programas es que hacen énfasis en la lectura y la escritura, en las formas de enseñanza, de lo que se espera del maestro y la creatividad con que se haga.
Por ejemplo en Planes y Programas dice que “las prácticas sociales lenguaje que integran el programa han sido seleccionados en función de metas encaminadas a incrementar el uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, incorporar la lengua escrita en la vida cotidiana, descubrir las convenciones propias de la lengua escrita y enriquecer la manera de aprender “si no se sabe leer y escribir, no se sabe estudiar. La lectura crítica de los textos y del mundo tiene que ver con su cambio en proceso”. (Freire pág 37).

Pues bien la lectura y la escritura son dos términos familiares para los educadores que sabemos que aunque tengan sus propias características una conlleva a la otra pues constituyen la historia de la escuela. Se pretende que a través de la lectura y la escritura los niños y las niñas sean capaces de comunicarse oralmente y por escrito, pensar por sí mismos, generar ideas propias, conocer las ideas de otros y responsabilizarse de su postura personal y argumentarla frente a las posturas sustentadas por otros. La escritura y la lectura son la base de la comunicación y por eso la escuela ha de cumplir con eficacia todos estos supuestos para que sus egresados sean usuarios competentes de la cultura escrita y por tanto cuenten con las habilidades de pensamiento básicas y superiores que les permitan generar conocimientos, continuar aprendiendo a lo largo de su vida y desempeñarse como ciudadanos de una sociedad democrática.

Y qué tiene que ver lo anterior con la “creatividad”, es aquí donde a cada profesor nos toca entrar en función según Freire dice que “el maestro y la maestra necesitan estimular al alumno, contribuyendo decisivamente a la producción del conocimiento del contenido del texto que se vuelve fundamental para la creación de su significación” (Freire pág. 50).

Se dice que es preciso que para lograr que los alumnos se experimenten más críticamente en la tarea de leer y escribir primeramente el profesor debe ser el primero en manifestar ese gusto por la lectura, hacerles sentir a sus alumnos que a través de la lectura y la escritura la vida recobra más sentido. Los textos que tenemos en la escuela primaria tienen una finalidad para que el alumno a través de su contenido pueda resolver problema cotidiano. Será creativo en la medida que los profesores involucremos al alumno a través de técnicas y estrategias para ofertar la selección de textos que más controlados sean ellos mismos quienes decidan qué quieren leer y por qué. De la estrategia que empleemos será la forma en que hagamos que el niño se encuentre a sí mismo en el texto, y que el texto se encuentre a sí mismo en el lector.

En realidad hablar de la relación que hay en los factores antes mencionados es meternos profundamente en varios detalles que marcan los planes y programas, los que marcan las grandes teorías todo esto con el fin de encontrar el verdadero sentido que tiene la misión de educar y para qué educar. Por una parte me exijo la preparación permanente para enfrentar el reto de educadora y por otra conocer los puntos clave sobre o que se espera que logremos en los alumnos y de alguna manera estar al alba de toda reforma educativa en la que debe prevalecer la creatividad.

Creatividad. María Oliva Flores Salazar. San Luis de la Paz, junio - 2010
BIBLIOGRAFIA

PAULO FREIRE. CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR. Editorial Siglo XXI, Editores ARGENTINA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario