MA. ARISBETH GARCIA MONJARAS
•¿CÓMO VINCULAR LA PRÁCTICA DOCENTE CON LOS PROPÓSITOS DEL PREESCOLAR Y LA CREATIVIDAD EN EL AULA?
En preescolar los propósitos fundamentales se definen en conjunto, son la misión de la educación preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños que cursan este nivel. A la vez, son la base para definir las competencias a favorecer en los alumnos mediante la intervención educativa. Estos propósitos, como guía para el trabajo pedagógico, se favorecen mediante las actividades cotidianas. La forma en que se presentan permite identificar la relación directa que tienen con las competencias de cada campo formativo.
Dentro de la práctica educativa los maestros ponemos en juego saberes y experiencias que no pueden asociarse solamente a un área específica del conocimiento, estos propósitos se irán favoreciendo de manera dinámica e interrelacionada. Esto depende del clima educativo que se genere en el aula y en la escuela. Reconociendo las características individuales de los niños, se espera que dentro del aula los alumnos vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje que el Programa de Educación Preescolar establece.
Entre estos propósitos se asume que el preescolar debe contribuir a la formación integral, por lo que se debe garantizar en las aulas su participación en experiencias educativas que permita desarrollar en los alumnos de manera prioritaria sus competencias afectivas, sociales y cognitivas. En virtud de que no existen patrones estables respecto al momento en que un niño alcanzará estos propósitos o la manera en que desarrollará los procesos que conducen a su logro, en preescolar se considera conveniente manejar propósitos fundamentales para cubrir la demanda de los tres grados.
De esta manera los propósitos se plantean para toda la educación preescolar y en cada grado las educadoras diseñaremos las actividades con niveles distintos de complejidad en las que se debemos considerar los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, esto para poder garantizar con el trabajo docente la consecución al final de la educación preescolar.
Por lo que gradualmente los propósitos del preescolar establecen el desarrollo de los siguientes procesos y aprendizajes de los alumnos:
• Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración.
• Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.
• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
• Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
• Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos).
• Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.
• Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros.
• Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente.
• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.
• Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
• Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.
• Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.
El logro de estos propósitos por muy correcta que sea su formulación, sólo se concreta en la práctica cuando su aplicación se realiza en un ambiente propicio y bajo prácticas congruentes con esos propósitos. Por esta razón, el diseño de las situaciones didácticas depende de la CREATIVIDAD que el docente formule, pues son la base a considerar para organizar, orientar y desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se efectúan en el aula. De ahí que el diseño de situaciones didácticas planifique una buena intervención educativa
•¿DE QUÉ MANERA SE UNE PAULO FREIRE A ESTA REFLEXIÓN?
“Cartas a quien pretende enseñar”
En Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freiré nos habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa, En contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario, permite la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles.
Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia. La imaginación y la CREATIVIDAD que nos lleva a desarrollar una práctica docente siempre necesaria. Por lo que estimular la creatividad de los alumnos y usarla en el aula.
Freire nos hace la invitación o el tomar conciencia de el por qué no se despierta la creatividad en el aula. “La tarea de enseñar es una tarea profesional que exige amorosidad, CREATIVIDAD, competencia científica, que exige la capacidad de luchar por la libertad la cual la propia tarea perece” (Freire, 1994, pág 9.
El discutir la creatividad, la imaginación y enfatizar este derecho que se debe de establecer en todas y cada una de las aulas, escuelas y prácticas docentes. Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la creatividad no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el aire.
Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando el niño imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y la alegría." Paulo Freire.
BIBLIOGRAFIA:
1. PAULO FREIRE “Cartas a quien pretende enseñar” primera edición 1994. Siglo XXI editores
No hay comentarios:
Publicar un comentario