jueves, 1 de julio de 2010

CONSTRUCTIVISMO CESAR COLL
Algunas ideas sobre el constructivismo
J. FEDERICO GARCIA SUAREZ
Como punto de partida es importante partir de la claridad que el constructivismo debe interpretarse como un marco explicativo que parte de la concepción social y socializadora de la educación escolar e integra todo un conjunto de aportaciones de diversas teorías que tienen como denominador común los principios del constructivismo.

No debemos caer en el error de considerarlas como recetas, sino mas como postulados que permitan dentro de lo posible, diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones sobre la enseñanza. De manera que la tarea nos corresponde como el reconocer e identificar los aspectos necesarios para el desempeño de nuestras funciones y asistirnos de determinados referentes que justifiquen y fundamenten nuestra actuación. En este sentido el constructivismo da la oportunidad de interrelacionar la cultura, aprendizaje, enseñanza y desarrollo del alumno, aspectos que se presentan en un marco espacial de la escuela.

Esto es lo que pretende la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, entendiendo que se debe incluir tanto las capacidades de desarrollo personal, social, de relación interpersonal y motrices como las cognitivas. Esto significa concebir el aprendizaje no como una reproducción de la realidad, sino como una integración, modificación, establecimiento de relaciones y coordinación entre esquemas de conocimiento que ya se poseen, con una determinada estructura y organización, la cual variamos al establecer los nuevos nudos y relaciones, en cada aprendizaje que realizamos.

En este sentido la concepción constructivista asume que en la escuela los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados que estén de acuerdo con los contenidos que figuran en los planes y programas escolares. Esta construcción implica, por un lado una aportación activa y global por parte del alumno y por otro una guía por parte del profesor que actúa de mediador entre el niño y la cultura.

En este sentido debemos profundizar en los principios del constructivismo, quizás en un sentido amplio, pero que nos de oportunidad de reconocer lo anterior, cabe mencionar que en muchas ocasiones cuando nos cuestionan sobre cual es el sustento teórico de planes y programas, nos dirigimos al constructivismo, pero al intentar dar la explicación solo nos quedamos en la idea de que el alumno debe construir sus aprendizajes, por medio de las actividades que les presentamos, pero no percibimos los demás aspectos, no sabemos o no podemos establecer una relación con los demás , esto implica que para crear los espacios o escenarios para que el alumno construya sus aprendizajes debemos tener claridad en los principios del constructivismo.
Se debe considerar que el constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y la psicología cognitiva, que en vinculación plantea que "cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo", a partir de esto se puede observar que vierten diferentes principio de los autores anteriores.
Para emprender el diseño de actividades bajo el constructivismo, no podemos dejar de lado a Jean Piaget quien fue uno de los principales propulsores, recordemos que era un genético interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en la formación del conocimiento. Piaget vio el constructivismo como la forma de explicar cómo se adquiere el aprendizaje. Aplicado en el diseño de actividades permite visualizar bajo que condiciones podemos hacerlo, pues el alumno acorde a su etapa de desarrollo tiene potencialidades y capacidades que debemos aprovechar en el logro de sus aprendizajes, de esta manera considerando su naturaleza.
Otro autor es Bruner quien aporta al constructivismo por medio de la esencia de su teoría que menciona que este es un marco de referencia general sobre la instrucción basado en el estudio de la cognición, el cual hace hincapié sobre la importancia de la exploración a partir de la manipulación del objeto de estudio, lo cual genera un cambio en las percepciones del mundo exterior y permite un desarrollo cognitivo de los alumnos.
Vigotsky resalta los aspectos sociales y comunicativos como promotores de los aprendizajes, mediante la interacción, apoyo, cooperación y andamiaje, los alumnos tienen mayor posibilidad de lograr sus aprendizajes, que junto con Ausubel, presentan elementos a considerar para llegar a los aprendizajes significativos.
De la misma manera Cesar Coll también plantea que todos los principios y conceptos de la concepción constructivista son elementos referentes para que a partir del análisis de los mismos, podamos retomar aquellos que faciliten el diseño de las situaciones de aprendizaje, que favorezcan que los alumnos construyan sus aprendizajes.
La educación escolar como práctica social y socializadora, de esta manera no podemos considerar a los alumnos como meros receptores, sino mas bien el impulsar el desarrollo de los alumnos, en este sentido el ambiente escolar debe ser eminentemente activo, donde los alumnos deben tener la posibilidad de explorar y descubrir diferentes significados, el docente debe ser un guía y orientador del aprendizaje, en este sentido no debemos confundir esta afirmación, pues por si solo el alumno no lograra este proceso. El reconocer que el desarrollo de los individuos, los procesos de socialización e individualización son aspectos que permiten vincular la parte psicológica con la construcción de los aprendizajes.
En este sentido para llegar a la construcción del aprendizaje debemos tener claro que este se organiza en base a criterios como: el alumno es el responsable único de su propio proceso de aprendizaje, lo cual implica un acto de descubrimiento o de invención, pues es el quien aprende y si el no lo hace ni siquiera como docentes podemos hacerlo en su lugar, pero la enseñanza debe estar mediatizada por la actividad mental, pues no solo es activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee y escucha al docente.
Por otro lado la actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen y a un grado de elaboración, lo cual refleja un proceso de construcción social, lo cual requiere de una intervención del docente que le permita guiar y orientar esos procesos.
A continuación se presentan algunas ideas básicas que permiten comprender lo que implica el constructivismo:
El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.
El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.
El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de adaptación.
El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.
Se construye a través de acciones sobre la realidad.
El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente "qué" aprende).
El aprendiz debe tener un rol activo.
Principios
La instrucción deber ser estructurada de tal forma que sea fácilmente aprovechada por el aprendiz (organización en espiral) de acuerdo con las experiencias y contextos.
La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y/o llenar lagunas.
Implicaciones pedagógicas (rol del maestro o facilitador)
El currículum deber organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.
La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del estudiante.
El maestro debe motivar al alumno a descubrir principios por sí mismo.
Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los educandos.
Motivar, acoger y orientar.
Estimular el respeto mutuo.
Promover el uso del lenguaje (oral y escrito ).
Promover el pensamiento crítico.
Proponer conflictos cognitivos.
Promover la interacción.
Favorecer la adquisición de destrezas sociales.
Validar los conocimientos previos de los alumnos.
Valorar las experiencias previas de los alumnos.
Implicaciones pedagógicas (rol del alumno)
• Participar activamente en las actividades propuestas.
• Proponer y defender ideas.
• Aceptar e integrar las ideas de otros.
• Preguntar a otros para comprender y clarificar.
• Proponer soluciones.
Partiendo de las ideas expresadas en el cuadro anterior, resulta claro que el rol del maestro no puede ser el mismo que históricamente ha tenido.
Características que hacen diferentes a los ambientes constructivistas de aprendizaje.
1. Los ambientes constructivistas de aprendizaje proveen múltiples representaciones de la realidad.
2. Estas múltiples representaciones evitan la sobresimplificación y representan la complejidad del mundo real.
3. Los ambientes constructivistas de aprendizaje enfatizan la construcción del aprendizaje en lugar que la reproducción del mismo.
4. Enfatizan las tareas auténticas en un contexto significativo, en lugar de la instrucción abstracta y fuera de contexto.
5. Proveen ambientes de aprendizaje como situaciones de la vida real o estudios de casos en lugar de secuencias predeterminadas de instrucción.
6. Promueven la reflexión de las experiencias.
7. Permiten la construcción de conocimientos dependiendo del contexto y del contenido.
8. Apoyan la construcción colaborativa del conocimiento a través de la negociación social, no de la competencia.
La posición teórica Constructivista, es más bien un marco explicativo de la consideración social y socializadora de la educación que una teoría en su sentido más estricto. Su concepción integra diversas aportaciones, a fin de constituir un conjunto articulado de principios desde los cuales es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentadas en torno al problema de la práctica docente.

No podemos caer en el error de considerar que el aprendizaje es responsabilidad última del alumno, para ello necesitamos plantear los elementos básicos para ello, por eso es necesario distinguir lo que un alumno puede aprender por sí mismo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otra persona.
En este sentido cabe precisar que en el aprendizaje no se puede hablar de zona de desarrollo próximo en singular, sino en plural, ya que no existe una, sino múltiples que estarán en función del tipo de tarea a la que se enfrente el alumno y de las características del contenido de aprendizaje sujeto de la construcción. Esta concepción de la zona de desarrollo próximo permite la posibilidad de legitimar y justificar la existencia e intervención del maestro.
En verdad que es complejo comprender lo que implica el constructivismo, en primer lugar porque nos traslada a reconocer que aspectos han estado durante mucho tiempo descuidados en relación a nuestra práctica y por otro que los alumnos pocas oportunidades han tenido para poder construir sus aprendizajes, en el sentido que quizás tengan los inicios pero la falta de orientación les han limitado en sus aspiraciones para este proceso.
En este sentido como docentes no debemos considerar que una u otra teoría debe aplicarse al cien por ciento, mas bien a partir de sus principios debemos retomar los que consideremos de mayor relevancia y que en vinculación entre ellas, tenemos mas posibilidad de ampliar y aplicarlas en el aula, además no podemos considerarnos constructivistas si desconocemos sus principios básicos, esto me recuerda que en algunas ocasiones podemos hacer algo en el sentido de novedoso e innovador, simplemente por cambiar unas cosas en las formas de enseñanza, pero dejando de lado el proceso de aprendizaje, y dejando al alumno que por si solo logre sus aprendizajes. Mas sin embargo creo que las ideas anteriores nos deben trasladar a otros campo y áreas de nuestro quehacer cotidiano y de esta manera realizar los cambios necesarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario