UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
SUB UNIDAD 111. DOLORES HIDALGO.
ESPECIALIZACIÓN : “ DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “.
MATERIA : “ CREATIVIDAD “.
ASESOR : MTRO. ALBERTO GUTIERREZ LOBATO.
ENSAYO:
“ CREATIVIDAD ”.
ALUMNA : MA. SILVIA ARELLANO CRUZ.
1 ° SEMESTRE DE ESPECIALIZACIÓN.
3 DE JUNIO 2010.
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
Introducción :
Todos tenemos un potencial creativo, es decir una capacidad y una aptitud que en la mayoría de los casos puede ser natural o desarrollada.
De Bono “ La reduce a una capacidad para resolver o plantear problemas, sino que es un potencial hacer parte de cualquier persona y puede constituirse en una habilidad aprendida o inducida.”
Podemos observar a un individuo creativo aquel que constantemente en su vida diaria se este renovando y busque siempre realizar cambios e innovaciones en las actividades que realiza o practica. La dimensión creadora de nuestras actitudes nos lleva no solo a realizar nuevas asociaciones para integrar ideas y objetos sino también a saber manipularlos con el cometido de activar nuestra mente y y podamos descubrir nuestras potencialidades.
La Creatividad es la suma de un conjunto de facultades que se encuentran distribuidas en diversas áreas del cerebro fisiológicamente no existe un equivalente a lo que globalmente se ha denominado creatividad.
El esfuerzo que hagamos para fomentar la creatividad hallará fuerte apoyo en el temple interior del niño y en sus tendencias instintivas.
En las cualidades naturales del niño, tanto instintivas como emocionales encontraremos la creatividad y nosotros debemos buscar en la función creadora de la fantasía su desenvolvimiento.
DESARROLLO :
La creatividad resulta ser un fenómeno complejo, pues por un lado sería una forma especial de productividad intelectual que se expresa en soluciones o combinaciones nuevas y por otro sería una dimensión del carácter.
El arte de crear esta regido por el pensamiento consciente t la sensibilidad componentes que operan en una relación compleja y sutil.
Erwin Schöedinger, dice que cada ser humano trae consigo la marca de su individualidad en una célula germinal. Estas se reparten y se diversifican en dos hemisferios. El izquierdo controla principalmente el lenguaje y las actividades lógicas, racionales y del cálculo, mientras que el derecho controla las actividades artísticas, imaginación y creatividad. El primero es cerrado, implica restricción de las posibilidades y la producción de respuestas únicas a problemas determinados, en cambio el segundo es abierto. Que es donde se encuentra el punto de referencia de este trabajo la Creatividad, así como lo sostiene Coreth, somos individuos creativos, únicos, que experimentamos y aprendemos de nuestra propia experiencia enriquecida por la Historia Universal que no es otra cosa que la experiencia de los hombres que vivieron antes que nosotros y de la cual podremos aprender.
Algunos investigadores opinan; Maslow, la creatividad auténtica es el resultado natural del proceso de la autorrealización, proceso que supone una conquista progresiva de salud mental a través del desarrollo continuo de las múltiples y diversas potencialidades personales. Aquí podemos hacer hincapié a las situaciones que enfrentamos día a día algo problemáticas y por esta gran característica son muy significativas.
Los Psicoanalistas plantean que una relación cálida e intensa con el progenitor del sexo opuesto aumenta las potencialidades de creatividad en el niño. Como en general los niños tienen más probabilidades de intensificar la relación con sus madres que las niñas con sus padres, puesto que estos pasan menos tiempo en casa, esta teoría explicaría de paso, porque en la historia de la humanidad los hombres los hombres han superado a las mujeres en materia de la creatividad.
Por otro lado la psicología de la Gestalt ( Wertheimer ) tienden a correlacionar el talento creador con la plasticidad y la eficacia perceptual ( agudeza, soltura y flexibilidad en el abordaje de la situación ).
Los factorialistas, el modelo Guilford, inserta a la creatividad en el contexto global del intelecto el que a su vez opera sobre el telón de fondo de la personalidad como un todo, según este modelo mientras más ricos sean los materiales con que el intelecto trabaja ( estimulos verbales y no verbales, sensoriales y simbólicos, etc ) y más eficaces sean las operaciones que el sujeto realiza con tales contenidos, mayores probabilidades hay de que su producción intelectual sea más creativa. En el Modelo Guilford, se presenta como una estructura multifactorial, integrada por : cuatro tipos de contenidos: Figurales-sensoriales, simbólicos, semánticos y comportamentales. Así como por cinco operaciones mentales, cognición, memoria, pensamiento divergente, pensamiento convergente y evaluación. Considera seis productos o resultados posibles de la actividad mental: unidades, clases, relaciones sistemas, transformaciones e implicaciones.
De igual manera consideramos también las aportaciones de Mooney que que propone clasificar la información en cuatro categorías que Sikora llama “ Parametros “, o puntos cardinales: la persona creativa, Proceso de creación, producto resultante y el ambiente o entorno.
VARIABLES INDICADORES
CREATIVIDAD
Edad- Medio- Cultura-Social ORIGINALIDAD Exclusiva- Único- Diferente –Novedosa
Creación-Nva. Solución Nvas. Soluciones- Estrategias-
Descubrimiento INVENCIÓN-INNOVACIÓN transformaciones –Renovaciones.
Capacidad- ideas-Facilidad FLUIDEZ Agilidad-Rapidez-Surgir-Desarrollarse.
Capacidad-adaptación-
Acomodación FLEXIBILIDAD Acomoda –situaciones diferentes.
Capacidad-Difundir-Describir COMUNICACIÓN Hallazgos-logros-conocimientos.
Capacidad Ver- Analizarlo-Interpretarlo-
Problemas SOLUCION DE PROBLEMAS Comprenderlo.
Reciente-Actual. APRECIACIÓN NUEVO Inédito-Insólito-Desconocido.
Deseo-saber ver-Cosas CURIOSIDAD-MOTIVACIÓN Motivo- Causa- Razón de actos.
Interes.
Producto-Creado PRODUCTIVIDAD Emergencia –Elaboración.
Constituir algo nvo. I MAGINACIÓN –FANTASIA Fuerza creadora.
CONCLUSIONES :
Después de analizar y reflexionar sobre las diferentes propuestas y posturas, puedo comentar que en nuestras manos esta promover y fortalecer la imaginación de los niños así como la propia misma que será la fuente alimentadora de la creatividad, en nuestra intervención diaria, proponer acciones retadoras y propositivas para llevar a los chicos a percibir su futuro, crear un mundo de visionarios e idealistas que sus sueños sean grandes y significativos.
Cuando los niños son pequeños es grande su imaginación hasta tienen amigos imaginarios inventan canciones melodía, están en gran potencia su ámbito creador, pero al entrar a primero de primaria no se les permite continuar con este camino , se dice que se comienza el momento para fortalecer lo académico y dejar la imaginación a un lado.
Nuestra intervención de docentes es primordial y que mejor que en nosotros mismos en los momentos de planeación, previsión de secuencias didácticas estás sean con intencionalidad, originalidad, innovación, flexibilidad, curiosidad, motivación, imaginación, fantasía y productividad, con esto estaríamos atendiendo muchas situaciones de nuestra sociedad que prevalecen en cada uno de nuestros rincones de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario