CREATIVIDAD
Conceptualmente la creatividad “significa dar a luz, producir. La creatividad es un proceso dinámico, un proceso en marcha y un desarrollo que lleva en sí su origen y su meta”. Hablar de creatividad abarcamos varios aspectos como el cognitivo, científico, social y cultural. Por eso la creatividad se considera de carácter polifacético porque intervienen factores que determinan cuándo una persona es creativa.
Considero a la creatividad como la capacidad de crear, diseñar, innovar algo a partir de determinados conocimientos que nos llevan a descubrir variados aprendizajes que usamos para transmitir, para representar y comunicarnos de una manera comprensible, desde una pintura hasta los más grandes descubrimientos de la ciencia y la tecnología.
En este análisis algunas personas con sus teorías tratan de darnos a conocer la importancia que tiene la creatividad en relación con la inteligencia, dan su punto de vista sobre algunas investigaciones que se han hecho a un variado grupo de personas para darse a entender cuál es la relación entre teoría e inteligencia y que mi propósito es rescatar ideas relevantes que puedan servir en lo personal y en mi práctica docente.
Por ejemplo uno de los autores dice que “la creatividad y la inteligencia pueden ser diferentes procesos y la inteligencia puede entrar en funcionamiento en muy distintos grados según el campo creativo en que nos empleemos” (Getzels y Csikszentmhaly, 1972, p. 115). Hablar de inteligencia y creatividad es inmiscuirse en varios aspectos propios de cada una, nos podemos referir a la forma de percibir (percepción), la captación a través de los sentidos, los procesos mentales como algo interno pero también otros aspectos externos como las cosas físicas, lo social y cultural en sí la relación con el entorno, todo esto despierta en cada persona las múltiples inteligencias: Lingûística, lógico matemática, espacial, corporal-kinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
Estoy de acuerdo con estos autores en parte porque cada uno de nosotros desarrollamos la inteligencia y la creatividad en determinada área que se nos facilita, así por ejemplo la creatividad es diferente para un pintor que para un químico entonces considero que la creatividad se va a dar siempre y cuando se haya elegido la profesión por vocación y mi interrogantes ¿y los que no estamos o no elegimos la profesión deseada?, ¿habrá creatividad? Porque a lo mejor hay inteligencia pero carecería de ella. La inteligencia como parte de la creatividad aunque cada una tenga sus propias características no dejan de ser conceptos interesantes en el desarrollo de inteligencias múltiples y que además las considero como la esencia de todo ser creativo.
“Sternberg y Lubart “Arguyen que hay siete elementos principales que convergen para formar la creatividad: inteligencia, conocimiento, estilo de pensamiento, personalidad y motivación”. (Sternberg y Lubart, 1995, p 120). Esto quiere decir que la inteligencia va inmersa en la creatividad pues no se pueden se pueden separar una de otra, no hay creatividad sin inteligencia ni inteligencia sin creatividad (siempre y cuando quiera ser una persona brillante en conocimientos), el conocimiento será la forma en haya una relación entre el sujeto y objeto que ayude a conocer qué situación quiere resolver o bien la creación de algo nuevo. También forma parte de la creatividad los estilos de pensamiento ya que dan paso a los procesos de análisis, de crítica y de reflexión que nos ayuden a resolver de forma creativa ciertas situaciones problemáticas. La personalidad y la motivación la relaciono en la forma en que si hay un interés o preferencia de algo o por algo es cuando la creatividad se va a manifestar más evidente y que a la larga será productiva en beneficio personal y en determinado contexto.
“Las personas extremadamente creativas tienen altos coeficientes de inteligencia pero no necesariamente personas muy inteligentes tienden a ser extremadamente creativas” (Barron, 1969, p. 136). Esto es muy cierto y observable en algunas personas que conservan académicamente excelentes calificaciones en su escuela y curiosamente en su mayoría no sobresalen en las áreas productivas, a menudo son choferes, obreros, policía, etc. En cambio hay personas que no fueron tan inteligentes y son personas exitosas por ejemplo: Leonardo Dvinci o José Alfredo Jiménez, entonces no siempre la inteligencia se transforma en creatividad, mientras que la creatividad posee a la inteligencia.
Algo que me llamó mucho la atención y lo más entendible para mí es que en la lectura nos habla que cuando una persona entra por primera vez a un trabajo suele ser más creativo porque propone, tiene ideas frescas, está motivado, mientra que una persona que ya tiene tiempo en el mismo trabajo y por lo que he observado se cumple esta afirmación y tal vez nosotros los docentes dejemos en algunos casos la creatividad debido a que entramos en un círculo vicioso de trabajo.
Este material me deja un poco confusa y al igual que los autores no encuentro con exactitud una definición que me convenza sobre lo que es “creatividad” e “inteligencia”. Somos los seres humanos tan complejos que no se logra tan fácilmente distinguir estos conceptos. Por una parte entiendo que la inteligencia son todos los procesos de nuestra mente para llegar a determinado conocimiento pero que están ahí en nuestro cerebro y que usamos nuestros sentidos para procesar la información. Mientras que la creatividad nos permite emplear esos procesos mentales o inteligencias múltiples que ayudan a resolver determinada situación. La creatividad es algo más práctico, que no tiene lineamientos tan marcados como la inteligencia quizá por eso los autores dicen que para ser creativo no se necesita tanto la inteligencia.
Yo me quedo que entre inteligencia y creatividad hay reciprocidad, si el individuo sabe emplear estas dos características será una persona eminente, no se pueden separar totalmente una conlleva a la otra. Ahora bien que cada quien usa la creatividad de acuerdo a como se le facilita por tanto si a mi no me gusta la historia por ejemplo, pues no se me va a dar la creatividad en cambio si me inclino en las matemáticas mi creatividad va a ser mayor, entonces la creatividad depende de los gustos, preferencias o motivaciones que se tengan. Pero de que todos somos creativos los somos, no considero que la creatividad e inteligencia esté muerta en las personas, pues están en base a nuestras necesidades. Diseño en Experiencias de Aprendizaje.
Creatividad
María Oliva Flores Salazar
San Luis de la Paz, Gto.
BIBLIOGRAFIA:
Robert J. Sternberg y Linda O’hara
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), ISSN 1135-7991.
Relación que existe entre Planes y Programas (2009), Obra de Paulo Freire y la Creatividad.
A medida que ha avanzado la historia de la humanidad también ha ido avanzando su forma de pensar, de concebir el mundo y cada vez son más las exigencias de mujeres y hombres para formarse integralmente y así hacerse partícipes de una sociedad cada vez más exigente y competente donde la humanidad tiene que enfrentar retos de diversa índole y que tiene que poner en práctica su creatividad para adquirir aquello que le es benéfico.
“En este contexto es necesario ofrecer una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir, convivir en una sociedad más compleja, por ejemplo el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento, así como la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma”.(Planes y Programas)
En base a las exigencias de la humanidad los Planes y Programas se han venido transformando precisamente porque dentro de una sociedad se exige la competencia de mujeres y hombres que aporten sus conocimientos, sus habilidades, actitudes y valores para transformar en sentido práctico y creativo nuestras formas de vivir.
En los Planes y Programas se exige una preparación tanto del maestro como de los alumnos para lograr un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, de compartir experiencias que satisfagan una multiplicidad de necesidades sociales, personales, públicas y privadas, mediatas e inmediatas.
“La enseña es una tarea profesional que exige curiosidad, amorosidad, creatividad, competencia científica, exige la capacidad de luchar para la libertad sin la cual la tarea perece” (Freire pág. 9).
De lo anterior cabe destacar que la enseñanza deberá ser bien fundamentada ara reconocer su real intención pues debemos considerar que en la medida en que preparemos a niñas y niños los hemos de formar para vivir en libertad y democracia como punto principal, esto requiere que la escuela como institución aporte la más acertada educación para la vida y dejar a un lado la ideología dominante que nos hace ciegos y nos somete a merced de sus caprichos. En nuestras aulas podemos cambiar totalmente el mundo de los niños de ser libres, críticos y creativos porque tenemos derecho a ser nosotros mismos, a aportar, a decidir y desocultar verdades.
Hago énfasis en la frase “El mundo está en manos de los niños” porque en ellos está la esperanza del cambio y cómo lo va a lograr, en la medida que los adultos y más nuestra misión de profesores de proporcionarles o ayudarles a descubrir el mundo real para que enjuicien aquellos valores y actitudes que beneficiarán la verdadera convivencia social descartando las cosas que lejos de beneficiarles le serán perjudiciales, la capacidad de discernir entre lo positivo y lo negativo.
La relación que encuentro entre la obra de Freire y Planes y Programas es que hacen énfasis en la lectura y la escritura, en las formas de enseñanza, de lo que se espera del maestro y la creatividad con que se haga.
Por ejemplo en Planes y Programas dice que “las prácticas sociales lenguaje que integran el programa han sido seleccionados en función de metas encaminadas a incrementar el uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, incorporar la lengua escrita en la vida cotidiana, descubrir las convenciones propias de la lengua escrita y enriquecer la manera de aprender “si no se sabe leer y escribir, no se sabe estudiar. La lectura crítica de los textos y del mundo tiene que ver con su cambio en proceso”. (Freire pág 37).
Pues bien la lectura y la escritura son dos términos familiares para los educadores que sabemos que aunque tengan sus propias características una conlleva a la otra pues constituyen la historia de la escuela. Se pretende que a través de la lectura y la escritura los niños y las niñas sean capaces de comunicarse oralmente y por escrito, pensar por sí mismos, generar ideas propias, conocer las ideas de otros y responsabilizarse de su postura personal y argumentarla frente a las posturas sustentadas por otros. La escritura y la lectura son la base de la comunicación y por eso la escuela ha de cumplir con eficacia todos estos supuestos para que sus egresados sean usuarios competentes de la cultura escrita y por tanto cuenten con las habilidades de pensamiento básicas y superiores que les permitan generar conocimientos, continuar aprendiendo a lo largo de su vida y desempeñarse como ciudadanos de una sociedad democrática.
Y qué tiene que ver lo anterior con la “creatividad”, es aquí donde a cada profesor nos toca entrar en función según Freire dice que “el maestro y la maestra necesitan estimular al alumno, contribuyendo decisivamente a la producción del conocimiento del contenido del texto que se vuelve fundamental para la creación de su significación” (Freire pág. 50).
Se dice que es preciso que para lograr que los alumnos se experimenten más críticamente en la tarea de leer y escribir primeramente el profesor debe ser el primero en manifestar ese gusto por la lectura, hacerles sentir a sus alumnos que a través de la lectura y la escritura la vida recobra más sentido. Los textos que tenemos en la escuela primaria tienen una finalidad para que el alumno a través de su contenido pueda resolver problema cotidiano. Será creativo en la medida que los profesores involucremos al alumno a través de técnicas y estrategias para ofertar la selección de textos que más controlados sean ellos mismos quienes decidan qué quieren leer y por qué. De la estrategia que empleemos será la forma en que hagamos que el niño se encuentre a sí mismo en el texto, y que el texto se encuentre a sí mismo en el lector.
En realidad hablar de la relación que hay en los factores antes mencionados es meternos profundamente en varios detalles que marcan los planes y programas, los que marcan las grandes teorías todo esto con el fin de encontrar el verdadero sentido que tiene la misión de educar y para qué educar. Por una parte me exijo la preparación permanente para enfrentar el reto de educadora y por otra conocer los puntos clave sobre o que se espera que logremos en los alumnos y de alguna manera estar al alba de toda reforma educativa en la que debe prevalecer la creatividad.
BIBLIOGRAFIA
FREIRE PAULO. CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR. Editorial Siglo XXI, Editores ARGENTINA.
PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009. SEP.
RELACION ENTRE PEDAGOGIA CRITICA Y TEORIA DEL OPRIMIDO
En el análisis sobre qué opina Mclaren y Freire en cuanto a la pedagogía que nos rige y nos es conveniente comprender la intención con que ambos autores nos dan a conocer sobre lo que se espera de nosotros los profesores para no caer en caprichos o ambigüedades de un sistema político que si bien es cierto trata de implantar determinado modelo educativo inclinado al poder a la supresión de nuestras autoridades.
Es ineludible la misión que tiene la escuela en su totalidad, si de verdad queremos lograr un cambio no lo vamos a encontrar en un hospital ni mucho menos en la iglesia. La escuela es el máximo poder del pueblo que quiere levantarse con las armas de la ilustración, realmente qué compromiso tenemos los profesores que queremos lograr el cambio pero sin caer en el círculo vicioso del poder vano en donde sólo unos cuantos se benefician y creo que esa no es la misión de una educación sustentada por la “pedagogía crítica”.
Quiero compartir este análisis de Mclaren y Freire y la opinión que doy sobre este material esperando que quien se de a la tarea de leerlo comparta su opinión y de su propio juicio para enriquecer nuestra labor docente.
En primer lugar destacaremos qué se espera de la escuela como un agente de cambio, qué dice Paulo Freire y Peter Mclaren y su pedagogía crítica. “La escuela siempre presenta una introducción, una preparación, una legitimación de formas particulares de vida social, está siempre implicada en las relaciones de poder en las prácticas sociales y en las formas de conocimiento que apoyan o sostienen una visión específica”. (Mclaren, pág. 77)
Por una parte se espera que la escuela sea el lugar liberador de toda ignorancia, tiene un papel fundamental e histórico en la formación integral de hombre y mujeres capaces de lograr una transformación personal y social, se espera que sea aquí en donde los individuos se cultiven a través de situaciones cotidianas que él vive, misma que aporta experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.
En la escuela “la educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo, superando la división existente entre el maestro y el alumno, dejar de un lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza” (Freire).
La escuela no debe ser el espacio de sujeción ni opresión que forje la relación entre maestro y alumno, debe imperar una actitud de ayuda mutua pues sabemos de antemano que hay reciprocidad entre los aprendizajes del maestro-alumno, no siempre el maestro es el que sabe, el que propone, el que enseña, ambos son parte de los procesos de la enseñanza-aprendizaje por ende debe haber una integración total.
Quizá me quede corta al tratar de explicar cuál es la misión que tiene la escuela y sobre todo nosotros como maestros ya que estamos implicados en la formación del futuro ciudadano que transformará todo un panorama natural, social, cultural económico y político, si no tenemos clara nuestra misión caeremos en el círculo vicioso de transmisores, opresores y oprimidos de nuestra propia labor docente. Es lamentable que seamos portadores de los caprichos políticos de nuestro país pero no siento tan derrotada porque el cambio está en nuestras manos pues afortunadamente de lo que haga en mi salón de clases no tengo que rendir cuentas claras a las autoridades inmediatas, puedo y tengo la capacidad para hacer las adecuaciones curriculares los planes y programas son sólo una base, me basta con lograr en mis alumnos un cambio positivo que mejore su vida y que le sirva para defenderse del mundo al que esta inmerso.
Por eso es que “la realidad actual que rodea al hombre no le permite entenderla y transformarla porque la educación es simplemente para adaptarlo, el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, en la acción y en la reflexión. (Freire) Tal vez sí estemos educando a las futuras generaciones para adaptarlos a un sistema social pero también es cierto que sembramos en ellos la iniciativa de lucha, de búsqueda, de preparación para que logren sus ideales y que esos “opresores” que menciona Freire no limiten la capacidad de pensamiento y de acción, no siempre seremos oprimidos pues en nosotros está la medida para lograr la verdadera transformación.
“Los teóricos críticos sostienen que los maestros deben comprender el papel que asume la escuela al unir el conocimiento con el poder para aprovechar ese papel para el desarrollo de ciudadanos críticos, activos. (Mclaren)
De nosotros como maestros depende formar a los ciudadanos del mañana, que sean críticos en sus ideales, de sus actitudes y de lo que acontece a su alrededor para tomar la mejor decisión; sean reflexivos para discernir lo positivo y lo negativo; sean activos para crear un mundo mejor para él y sus iguales.
“La pedagogía crítica tiene el objetivo de habilitar a los desposeídos y transformar las desigualdades e injusticias sociales existentes. Significa curar, reparar y transformar el mundo. (Mclaren pag. 77)
Considero esta aseveración como una de las misiones de la educación y más ahora que está tan devaluada la escuela y los maestros, debe surgir el ímpetu en nosotros para sanar, para rescatar nuestro papel pero no el tradicionalista sino en innovador que contribuye en la recuperación de nuevos horizontes que buscan nuevas relaciones y prácticas para cambiar la realidad y las condiciones de vida.
Freire y Mclaren rechazan la opresión que vivimos de las ideologías políticas, por una parte porque toman a la escuela como el mejor medio para prepararnos o medio prepararnos como mano de obra barata, tal parece que las propuestas educativas están al antojo de las élites por otra parte nos hacen caer en una actitud conformista, nuestro propio sistema nos impulsa y a la vez nos pone un freno y nos culpan de las desigualdades sociales, se nos discrimina como incapaces de transformar las sociedades para después el gobierno presentarse como el “salvador” de la humanidad.
Mclaren manifiesta que “el conocimiento emancipatorio nos ayuda a entender como las relaciones sociales son distorsionadas y manipuladas por la relaciones de poder y privilegios”, mientras la opinión de Freire coincide con la de Mclaren al expresar que “el método de aprendizaje no es simplemente reproducir las palabras ya existentes, sino que estas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud conformista al considerarlo como algo normal, incluso suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.
Estas lecturas en parte me dejan insabores porque a lo mejor uno en sus aulas hace o trata de fomentar en los alumnos el espíritu de lucha por defender sus ideales, sus posturas, quizá las aulas son los lugares más sanos para preparar integralmente a la humanidad para que sea capaza de transformar el mundo, no que el mundo nos transforme. Yo me quedo con la idea de que puedo transformar las ideas de mis alumnos en mi centro de trabajo, de hacerles conciencia de su realidad y la realidad de nuestro país y que de ellos depende el cambio o seguir con las actitudes de intolerancia de discriminación, de corrupción, de convertirse en opresores u oprimidos.
Por otra parte y es la realidad aunque yo me niegue y diga que voy a hacer y deshacer, no es cierto, estamos en un círculo vicioso y no salimos de él por varias cuestiones; por no perder nuestro trabajo, otros tal vez por conseguir un puesto mejor. Nadie está ajeno a la intención ambiciosa de nuestro gobierno, nos damos cuenta perfectamente pero de qué sirve, si realmente hubiera alguien que se levantara en contra no estaríamos en la situación que estamos, vivimos la opresión de nuestras autoridades inmediatas y a veces nos convertimos en opresores de nuestros alumnos. Por otra parte si alguien se levanta y se lanza como líder para defender los derechos de los trabajadores qué pasa, que consigue un puesto mejor y se olvidó de la gente que lo apoyó. Esa es la realidad o que alguien me diga si estoy en un error.
EL CONSTRUCTIVISMO
En el presente ensayo abordaré qué aspectos son esenciales dentro del constructivismo, qué sugiere en relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje, por una parte dar a conocer lo que se espera del maestro, qué actividades debe formar en el alumno, es decir, cómo construirá en ellos los conocimientos para que éstos se apropien de los aprendizajes. Se contempla al constructivismo como una de las mejores pedagogías en la construcción de conocimientos pues su acción innovadora llega a adquirir una significación permanente, comprometida y sustentada con la opinión de algunos autores que nos dan a conocer un panorama amplio de lo que se quiere lograr al sugerir al constructivismo como una herramienta básica del conocimiento.
Es también importante para esta pedagogía el empleo de una didáctica que posibilite a los maestros y alumnos la reflexión, el análisis para que encuentre nuevos caminos de solución y por ende sean capaces de proponer estrategias que logren aprendizajes significativos.
En lo particular escojo el constructivismo por ser el que mejores resultados me ha dejado para el logro de aprendizajes. En la medida posible de mis conocimientos y mi experiencias busco infundir en los niños la reflexión, que siempre se pregunten del por qué de las cosas, que busquen soluciones, preguntarse cuál va a ser la utilidad de que emprendan ciertos conocimientos. Mi trabajo partirá de la siguiente pregunta:
¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?
Es importante conocer que el constructivismo en sus inicios no surge de la nada sino de la necesidad de transformar los modelos educativos. Quiero aludir que va cargado de otras corrientes pedagógicas como la conductista y cognoscitivista que han sembrado una serie de aspectos que intervienen directamente para el logro de los aprendizajes independientemente de su enfoque. Pero no voy a entrar en detalles de otras corrientes pedagógicas sino enfocarme solamente a las aportaciones del constructivismo que es con el que más me identifico.
Conceptualmente el constructivismo “sostiene que el niño generalmente construye su particular modo de pensar, de conocer, en un modo activo como resultado de la interacción de sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de información que recibe del entorno”
Esta referencia ayuda a esclarecer la pregunta cómo enseñar lo que se ha de construir, lo que el niño aprende ha de vivirlo y vivenciarlo para que se convierta en construcción de conocimientos, no basta con instruirlo o vaciar en él los conocimientos propios del maestro, tampoco por el simple hecho de leer aseguramos que el niño ya aprendió, si aparte de instruirlo en el salón o de leer varios textos, lo situamos en la realidad de modo que interactué con el medio ambiente: de manipular y explorar lo que acontece a su alrededor lo conducimos a construir un verdadero aprendizaje significativo.
César Coll afirma que “en definitiva la concepción constructivismo asume que en la escuela los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados que estén de acuerdo con los contenidos que figuran en los curriculums escolares. Implica, por un lado una aportación activa y global por parte del alumno y por otra una guía por parte del profesor que actúa de moderador entre el niño y la cultura”
Los niños aprenden a construir sus conocimientos desde el momento que entran en contacto con el medio natural y cultural, se convierte en el propio constructor de sus conocimientos, hace una relación entre lo que aprende en su contexto social como institucional, partiendo de la estructura conceptual que ya posee para dar paso a nuevos conocimientos. El constructivismo tiene gran impacto en los contenidos que hasta hora están vigentes. En ocasiones cuando no conocemos bien nuestros programas nos quejamos que por más que hacemos por lograr aprendizajes significativos no logramos avanzar, por qué, porque nos encajonamos en cuatro paredes y no optamos por conectar al niño con la realidad, le hablamos sobre cómo resolver ciertos conflictos cotidianos pero no lo enfrentamos a vivirlo, a presenciarlo en la realidad. Por ejemplo: si vemos matemáticas por que no llevarlo a la tienda de la esquina y resolver una suma o resta pero partiendo de lo concreto y llevarlo a lo abstracto. De esta forma el alumno ha de mostrar una disposición favorable para aprender significativamente un contenido, el acto de aprendizaje se entenderá como un proceso de revisión, modificación, diversificación y construcción de esquemas de conocimiento.
Novak incorpora al constructivismo en donde “el niño aprende aquello que tiene sentido, aquello que es interesante para él. El maestro debe activar los conocimientos previos del alumno, seleccionar y adecuar la nueva información para que el niño las relacione con sus ideas”. Es decir debe existir una vinculación entre lo aprendido y lo que se quiere aprender, es por tal motivo que nuestros planes y programas los debemos analizar y considerar pero restructurando su intención para adaptarlos a nuestros alumnos. El profesor debe ser también un constructivista de su planeación, de técnicas y estrategias que dan sentido para el logro de aprendizajes significativos. Ha de confrontar al alumno en un ambiente socializador a través de preguntas, de debates, anécdotas basadas en la experiencia, sólo así resultará interesante para los alumnos.
La educación de hoy exige que los alumnos adquieran aprendizajes que implica la construcción de ellos mismos y tendrán una significación en tanto que les sea útil o les resuelva determinado problema. Dentro del constructivismo el maestro se convierte en guía al tratar de plantear situaciones problemáticas para que los alumnos las asimilen y estructuren posibles respuestas para lograr la construcción de conocimientos.
Frida Díaz Barriga menciona “la importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, así como entre los alumnos mismos, a través del manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo. La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de transmisor, guía o facilitador del aprendizaje sino como mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que presta reguladamente al alumno”.
Dentro de esta corriente pedagógica se espera que el profesor deje de ser un depositador o transmisor de conocimientos para convertirse en orientador, moderador, diseñando actividades y apoyándose de diversas estrategias que encaminen al alumnado a desarrollar sus competencias en un plan constructivista. Tiene que valerse de una pedagogía que le permita a los niños construir significados y dar sentido a lo que aprende como un proceso donde profesor y alumno participen conjuntamente: proponiendo, organizando, ofreciéndoles modelos de acción, permitirle que elija y desarrolle autónomamente ciertas actividades de aprendizaje y que dichos conocimientos le resulten significativos, funcionales y aplicables.
Para concluir considero al constructivismo como una de las corrientes pedagógicas más aceptable, donde hay libertad de ser, de pensar y actuar, ahora me ayuda mucho a lograr aprendizajes significativos en mis alumnos aunque no lo aplico al pie de la letra, sería algo difícil. Pero si es el que me ha dejado mejores experiencias con los niños.
Por mi experiencia y observación que es muy cierto que los aprendizajes que mejor se logran en su mayoría son los que construimos a través de la experiencia, aquellos que para nosotros tienen una funcionalidad y que nos permite de una forma práctica resolver determinada situación pero también es cierto que las personas que están a nuestro alrededor tienen gran influencia para la adquisición de aprendizajes significativos. Pudiera decirse que esas personas comparten sus experiencias, sus conocimientos y que los demás los asimilamos y los ponemos en práctica con cierto toque personal, es decir los adaptamos a nuestras necesidades.
Yo creo que una de las finalidades de la educación es cambiar los modelos educativos en donde permita a las nuevas generaciones construir creativamente sus propios conocimientos, busque soluciones, proponga los aprendizajes que quiere construir a través de estrategias, de técnicas, pero también exige un cambio en la preparación y en la actitud del profesor, tener en cuenta qué quiere lograr y para qué le sirve a sus alumnos. Se intenta dejar a un lado el autoritarismo sin que tenga motivo de aprendizaje. Ahora no se trata del dicho “borrón y cuenta nueva”, sino ir depurando aquellos factores que no dejan lograr una verdadera construcción de aprendizajes significativos, pero sí necesitamos urgentemente aplicar nuevas estrategias que permitan lograr avanzar en la construcción de conocimientos pues de ellos depende que los alumnos avancen y logren significativamente los aprendizajes deseados. Yo me quedo con la corriente constructivista por todo lo que ya mencioné, no hay mejor satisfacción para mí que ver a algunos de mis alumnos ya convertidos en gente preparada que tal vez el día de mañana me los encuentre en el mismo terreno profesional.
BIBLIOGRAFIA.
www,let.edu.mx/acervo_educacion_constructivismo%20aprendizaje%20significativa_F%20Diaz.pdf
html.rincondelvago.com/constructivismo_en_etaula_cesar_coll.html
CREATIVIDAD:
ENSAYOS ELABORADOS POR:
MARIA OLIVA FLORES SALAZAR
miércoles, 7 de julio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario