Bienvenidos

Este es el blog de la especialidad en Diseño de Experiencias de Aprendizaje.

martes, 13 de julio de 2010

EL CONSTRUCTIVISMO

EL CONSTRUCTIVISMO.
Algunos docentes nos seguimos aferrando a la idea de que el alumno es quien debe escuchar y aprender, abandonando a un lado aspectos cognitivos, psicológicos, socializadores, que son importantes para poder lograr el aprendizaje del estudiante, constantemente se maneja un aprendizaje memorístico a corto plazo; lo cual significa que el alumno solo aprende para pasar un examen o para obtener una calificación.
Santillana (1999), define el constructivismo desde dos puntos de vista: filosófico y psicológico. El primero de ellos, lo define como una concepción filosófica que surge como consecuencia de la interacción entre las ideas empíricas e innatismo. El segundo punto de vista, afirma que el ser humano construye su peculiar modo de pensar, de conocer, de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno.
Pero hoy día vivimos en una sociedad interactiva y tecnológica que no perdona que la enseñanza sea en un lugar de cuatro paredes, con un transmisor de conocimientos y un receptor pasivo, los mismos párvulos piden a gritos, explorar, manipular, observar y descubrir por si mismos un conocimiento que los activa, engrandece y les facilita el apropiarse de este, por lo que es menester activarnos y documentarnos para emprender una labor constructivista donde el alumno se convierta en constructor y re constructor de sus conocimientos que de hecho ya están construidos, y que yo, profesor, no me limitare únicamente a crear un ambiente agradable con condiciones óptimas, sino que también tengo que intentar orientar y guiar las actividades propiciando que el alumno se acerque gradualmente a la construcción de un conocimiento.
“El constructivismo, como perspectiva epistemológica y psicológica, propone que las personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden, subrayando la interacción de las personas con su entorno en el proceso de adquirir y refinar destrezas y conocimientos. Esta adquisición se hace, primordialmente, por la actividad.” (Piaget.) Y lo sustento con las actividades que continuamente trabajamos dentro y fuera del aula, con las experiencias ya adquiridas, con el concepto abordado y con la interacción de su contexto, obtendrá como resultado un nuevo o mejorado aprendizaje construido..
Laura Frade alude: “Muchas personas piensan que un modelo curricular constructivista es casi lo mismo que uno por competencias, pero existen diferencias muy importantes: en el constructivismo la meta principal es la construcción de conocimiento y la actitud mediante habilidades de pensamiento; en ese contexto, los procedimientos pedagógicos se llevan a cabo de manera separada: lo conceptual-procedimental por un lado y lo actitudinal por otro, y ello no conducen a que se articulen en la práctica una vez que el estudiante los ha aprendido. En las competencias, la meta fundamental es construir soluciones que se reflejen en desempeños diferenciados frente a las demandas del contexto.” A lo cual no coincido, ya que considero que el hecho de asumir un rol en donde el sujeto con sus conocimientos previos, lo propuesto (y guiado por el profesor) y la interacción con su contexto respecto al conocimiento adquirido, por ende incita a construir, buscar resolver sus problemas y ejecutarlos con un desempeño eficaz. No solo construimos, también confeccionamos en la práctica esa construcción.
El constructivismo: un medio y posibilidad para mejorar la vida personal, escolar social y profesional.
Desde el punto de vista personal:
*Favorece la toma de conciencia de sí mismo como sujeto social.
*Posibilita el conocimiento, comprensión, interpretación y valoración de la realidad.
*Parte del reconocimiento y valoración de las diferencias inter e intrapersonales.
Desde el punto de vista escolar:
*Reconoce que cada uno de los alumnos es diferente a los demás (afectivo, físico, cognitivo, social) por lo que es, piensa , siente, actúa y se desenvuelve de manera diferente.
*Cada alumno construye sus conocimientos, aprendizajes y saberes de diferente manera.
*Afirma que en el estudio y aprendizaje se entrecruzan dialécticamente las tres esferas de la personalidad: cognitiva, socioafectiva y psicomotriz.
*Impulsa el estudio individual, en pequeños equipos y en grupos.
*Concede igual importancia a los procesos y a los productos.
*Todo lo anterior, debe ser considerado por el docente en la planificación, desarrollo y evaluación del proceso educativo.
Desde el punto de vista social:
*Es fundamental que el sujeto social asuma permanentemente una postura humanista consigo mismo y frente a los demás.
*Estimula el estudio y aprendizaje individual y social.
*Impulsa el trabajo colaborativo, por que en todos los casos, es más fructífero y rico en posibilidades que el de carácter personal.
*privilegia la práctica de los valores éticos, morales y sociales dentro y fuera de las aulas.
Desde el punto de vista profesional:
*Induce a la práctica del humanismo en todos los ordenes de la vida y participación social.
*Reconoce al maestro como sujeto intelectual transformativo, capaz de producir conocimientos y saberes y de comprometerse con el mejoramiento y transformación de la realidad educativa y social.
*Estimula el desarrollo de la creatividad e innovación por parte de los profesionales de la educación dentro y fuera de las aulas.
*Sugiere la conveniencia de diversificación de los estilos de enseñanza para posibilitar el aprendizaje de todos los alumnos, sin distinción de género y condición social.
*Sugiere la conveniencia de trabajar fuertemente los conceptos, los procedimientos y las actitudes.
* Genera condiciones para observar la educación del futuro.
Como señala (Glaser, 1984), “el hecho de poseer un conocimiento amplio y rico sobre un tema determinado permite razonar con mayor profundidad y proporciona un excelente soporte para seguir aprendiendo en torno al mismo”. Por lo que no basta ampliar el conocimiento, es necesario ejercer de manera progresiva los significados construidos por el alumno en ayuda de su dirigente (profesor) y dirigirlos de manera práctica a la búsqueda de soluciones. Sus aportaciones a una mejor comprensión de la construcción del conocimiento en la escuela y las implicaciones que de ella se derivan para la planificación y desarrollo de los procesos educativos son ya sin lugar a dudas de un gran alcance e interés. Pero su mérito principal no hay que buscarlo en lo que ya explica y sugiere, sino más bien en los problemas que ayuda a identificar, en la forma en que permite plantearlos y en los elementos que ofrece para tratar de construir soluciones satisfactorias.












BIBLIOGRAFIA.
LECTURA: CONSTRUCTIVISMO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA ¿CÓMO ENSEÑAR LO QUE SE HA DE CONSTRUIR? CÉSAR COLL

EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA, CAPÍTULO III. CÉSAR COLL.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN DESDE PREESCOLAR HASTA EL BACHILLERATO. LAURA FRADE RUBIO.

PLAN Y PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2009.

WWW.PSICOPEDAGOGIA.COM

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO. LAS TEORÍAS DE PIAGET.





UPN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


PRESENTA:
SUSANA FABIOLA FLORES MATA


ENSAYO:
“EL CONSTRUCTIVISMO”


ASIGNATURA:
CREATIVIDAD

ASESOR:
PROFESOR. ALBERTO GUTIERREZ LOBATO

SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
A 8 DE JULIO DE 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario