MA. ARISBETH GARCIA MONJARAS
NOMBRE SITUACION DIDÁCTICA: “JUGUEMOS LA TIENDITA”
CAMPO FORMATIVO QUE SE FAVORECE: PENSAMIENTO MATEMATICO
COMPETENCIAS A FAVORECER: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. Propuesta dirigida a la resolución de problemas en niños pequeños.
RECURSOS:
Revistas
Laminas de diferentes productos de tienditas
Etiquetas medida 2 x 2 cm.
Artículos que se venden en las tienditas (previamente se soliciten a los niños)
PROPOSITO: Que los niños mediante el uso de estrategias didácticas logren desarrollar un aprendizaje significativo el cual debe establecerse mediante el vínculo entre la técnica, los recursos y la estrategias organizadas de manera sistemática.
SECUENCIA # 1
“QUE VEO EN LAS TIENDITAS”
Forma grupal y mediante “la lluvia o tormenta de ideas”
1. En un papel bond registraremos algunos de los objetos que hay en las tiendas, procurando dibujar los objetos para que sean identificados por los niños, así como ir seleccionando los diferentes productos para su venta y los lugares donde se venden los productos.
LISTA
Leche y derivados (lechería)
pollo (pollería)
mariscos y pescados (pescadería)
verduras y frutas (frutería)
Comida (abarrotes o cremería)
zapatos (zapatería)
flores (florería)
pasteles y panes ( Panadería o Pastelería)
medicinas ( Farmacia)
Etc.
SECUENCIA # 2 “LA TIENDA”
Esta situación didáctica servirá que hay tiendas que se dedican a vender un solo tipo de artículo
FRUTERIA
ZAPATERIA
FLORERIA
FARMACIA
1. Se les dará a los alumnos una lista con diferentes objetos los cuales los niños deberán clasificar de acuerdo a la tienda. Por lo que pueden pegar arriba o a un lado de los artículos que se exhiben.
2. Se puede reflexionar a cerca de que otras tiendan hay o ellos conocen elaborando una lista adicional para tal fin. Teniendo en cuenta siempre los aprendizajes previos de los alumnos
SECUENCIA # 3 “VAMOS A LA TIENDA”
1. Hacer una lista de lo que deseamos comprar.
2. En un papel bond registraremos algunos de los objetos que hay en la tienda, procurando dibujar los objetos para que sean identificados por los niños.
LISTA
1. Leche $ 3
2. pollo $ 8
3. manzana $ 1
4. hamburguesa $ 2
SECUENCIA # 4
“CLASIFIQUEMOS NUESTRAS COMPRAS”
1. Clasificar en la lámina anterior según corresponda a tal conjunto. Explicando previamente el porque de esta selección que diferencias encuentran los niños de un articulo a otro. Estos estímulos pretenden que los niños reflexiones a cerca de lo que saben, piensan o imaginan y no que el maestro proporcione esta información, logrando así la reflexión de los alumnos.
2. Esta actividad le ayudara explicar al niño de donde vienen los diversos tipos de comida, se hablara de los productos que vienen de los animales como la carne, productos lácteos y la comida que proviene de las plantas.
3. UTILIZAR la estrategia de 100 estudiantes dijeron.
Animales
Frutas
Verduras
Lacteos
SECUENCIA # 5
“¿CUANTAS HAY?”
1. En esta actividad los niños contarán y colocaran el número que dé respuesta a la pregunta.
___ ¿Cuántas manzanas hay?
___ ¿Cuántas lechugas hay?
___ ¿Cuántos ejotes hay?
___ ¿Cuántas fresas hay?
2. Como actividades complementarias se les repartirán los mismos elementos y ellos recortaran y aparearan según corresponda al objeto.
RESULTADOS:
Mi primera conclusión concierne al nivel de madurez que se logró con el uso de las diferentes estrategias utilizadas, la cual para mi en lo personal abre un primer capitulo en mi planeación puesto que no es fácil entender que los alumnos preescolares son más listos de lo que pensaba, es decir, imaginar que el uso de este tipo de estrategias solo se utilicen en otros grados como secundaria, preparatoria. Pero en preescolar me sorprende su uso y más que nada los resultados obtenidos por lo que de esta forma abrí la puerta a algo que desconocía en su uso.
Evaluar el nivel de logro de los alumnos y me ayudó a discutir qué tan bien colaboraron unos con otros.
Otra situación a mencionar es el hecho de que en preescolar se maneja mucho que los niños tienen que aprender a trabajar en equipo. Y estas estrategias en lo personal la de 100 estudiantes dijeron, ayudaron a organizar al grupo y logré un proceso de socialización tanto individual como de conocimiento grupal que propiciaron aprendizajes indiscutiblemente
De manera general el cumplir con esta propuesta del aprendizaje con uso de estrategias de aprendizaje se necesita tener convicción, de que como docentes profesionales, tenemos las capacidades para tomar decisiones sobre como organizar y llevar a cabo nuestro trabajo.
Es imprescindible concienciar a los padres sobre la importancia del juego como herramienta didáctica para el desarrollo integral del niño, así como el papel que juegan las nociones lógico - matemáticas en el desarrollo cognoscitivo de éste.
Un aspecto que reviste importancia para el trabajo de todo docente se centra en el aprovechamiento de los estudiantes más aventajados del grupo para que colaboren y participen en el proceso de consolidación de las nociones en aquellos niños que aún no las logran y en tal sentido promover el aprendizaje cooperativo entre ellos.
Resulta oportuno invitar al docente a que se nutra de la información teórica que fundamente básicamente en el uso de estrategias didácticas, técnicas y recursos didácticos. Tal estrategia plantea el papel de los mediadores como agentes de cambio favorables en el proceso de aprendizaje.
Estos mediadores pueden ser los pares o iguales que dentro del grupo se encuentren por encima del nivel del resto de los compañeros. De allí surge la inquietud de explorar hasta qué punto los estudiantes cuyo desarrollo cognitivo sea más avanzado con respecto al resto de su grupo, puedan fungir como mediadores conscientes de las nociones lógico-matemáticas en aquellos estudiantes que son capaces de realizarlas, pero sólo con ayuda.
No debe esperarse “la receta pedagógica” puesto que no tiene modelos acabados y esto propicia que cada docente tenga la flexibilidad y creatividad en el uso de estrategias participativas, esto más bien se origina a través de proponer que el trabajo cooperativo aplicado a las situaciones didácticas vayan en función a las necesidades educativas del nivel preescolar, dando una primordial importancia en desarrollar el pensamiento matemático mediante el juego y que esto a su vez brindan una eficaz y eficiente práctica docente.
En relación con este punto, la educadora debe establecer una actitud innovadora hacia la práctica docente que desempeña y tratar de modificar constantemente el quehacer educativo.
Es recomendable que la aplicación del modelo innovador, no se vea como un elemento extraño en la organización escolar. Se irán consiguiendo pequeños logros, pero no cambios radicales que promuevan grandes conflictos en las instituciones donde se presta los servicios.
Cadenas (1991) menciona que el juego, en el ámbito cognoscitivo, resulta muy estimulante para el conocimiento lógico, la velocidad del pensamiento y la riqueza de vocabulario en el niño. Por último, por ser una actividad grupal, estimula la emisión de comportamientos de orden social o colectivo, indispensable para que pueda existir el conflicto, la discusión y la controversia, elementos que según Vygotski facilitan la creación del conflicto socio - cognoscitivo y con ello el desarrollo interindividual del pensamiento.
Por ello, la idea central es tratar de que el juego y la introducción del diferentes estrategias o técnicas en el nivel preescolar y que de ello faciliten el desarrollo del pensamiento en el niño. Es esencial valorar la importancia de apoyarse en recursos concretos y didácticos, dejando que los niños jueguen, discutan y desarrollen su imaginación antes de comenzar a trabajar con los libros.
Se elabora esto con el fin de sensibilizar a los docentes sobre el ejercicio que desempeñan dentro del aula. Partimos de no negar los resultados que se han obtenido a lo largo de las prácticas dominantes, sino de encaminar esas habilidades para que seduzcan a los alumnos a convertirlos en individuos capaces de destacar en la vida cotidiana ante la importancia de un aprendizaje cooperativo.
UPN
ResponderEliminarUNIDAD 111 DOLORES HIDALGO GUANAJUATO
ESPECIALIZACION EN DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
ENSAYO
PEDAGOGIAS CRÍTICA Y CONSTRUCTIVISTA
PRIMER SEMESTRE
MTRO: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
ALUMNA: YOLANDA MEJIA SOLANO
SAN LUIS DE LA PAZ. A 8 DE JULIO DE 2010
INTRODUCCIÓN
La teoría del aprendizaje por descubrimiento implica un activo protagonismo del alumno en la solución de problemas concebidos especialmente para desarrollar su capacidad de imaginación, de intuición, deducción y potencial al máximo su capacidad de descubrir y crear así como su habilidad para clasificar, establecer relaciones, comparaciones, explorar alternativas de solución de problemas, entre otras habilidades.
J. Brunner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Centra su mirada al aprendizaje que realiza el alumno en su experiencia real, en la búsqueda de encontrar modelos que orienten el aprendizaje sistemático en el aula. Los alumnos interactúan activamente con los modelos presentados por el docente, hasta que internaliza y verbaliza su propio aprendizaje, adquiriendo así las competencias necesarias que le permitan desenvolverse con soltura en el ámbito escolar.
De acuerdo con Jerome Brunner, la enseñanza por descubrimiento asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación. Busca en primer lugar, alcanzar objetivos de aplicación para que el alumno interprete lo comprendido, se supone una comprensión previa de un método; podría ser a través de un aprendizaje asimilativo, pero en realidad se entiende que no hay una real comprensión sino hasta que es capaz de su aplicación.
El profesor al facilitar que el alumno tome conciencia de que sus aportaciones tienen valor, demostrándole que aprecia no solo lo que aporta, sino toda su persona, contribuirá de una manera esencial al desarrollo de imagen positiva del valor de las propias ideas y de los propios logros. Ayudará al alumno a desarrollar la confianza en si mismo y la seguridad necesarias para avanzar en nuevos campos del saber y el conocimiento.