UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
ALUMNA: LORENA OLIVA SANCHEZ FRIAS
MAESTRO: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
MATERIA: CREATIVIDAD
ENSAYO: QUE CORRIENTE PEDAGOGICA SOY
SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO A 8 DE JULIO DEL 2010
I N T R O D U C C I O N
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conocimientos. Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Yo como maestra me puedo reducir sólo a transmitir si lo de facilitar del aprendizaje se trata, por el contrario, tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus alumnos. Principalmente si estamos hablando de niños preescolares que les gusta construir propio conocimiento.
El papel de los formadores de docentes o educadoras es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesores constructivos y reflexivos. La formación del docente debe abarcar los planos conceptual, reflexivo y práctico.
D E S A R R O L L O
Nuestra capacidad creadora ha permitido que la humanidad inventara máquinas para los trabajos más rudos, para transformarlos en más seguros, más rápidos y más eficientes. Conociendo nuestras limitaciones pudimos crear aparatos que las superaran. ¿Qué hay que enseñar, entonces? ¿La simple descripción de estas miles de herramientas como el idioma, las matemáticas y cientos de disciplinas diferentes con sus leyes, teorías y excepciones? La información es tanta y tan compleja que en trece años de escuela (primaria y secundaria) sólo podrían aprenderse algunos fundamentos; y, en ese tiempo, la cantidad de temas por aprender habría crecido ya geométricamente.
Los seres humanos tenemos necesidades ontológicas y axiológicas tales como entendimiento, identidad, libertad, creación entre otras, que nos motivan el ser – tener – estar – hacer, que en conjunto nos provén el soporte y razón de ser de nuestra existencia, por tanto, estamos en la búsqueda permanente del conocimiento de la realidad, pero siempre relacionada con la vivencia cotidiana.
La realidad es compleja por tanto nuestro pensamiento también es complejo y abstracto, porque a través de síntesis sucesivas genera representaciones mentales que nos permiten retomar información desde lo particular hasta lo universal, sin limitaciones por su dispersión, convirtiéndolo en humano y social, siendo este último, el medio por el cual se enriquece, pues utiliza como herramienta formidable el dialogo, la conversación (debate, polémica, controversia) y las múltiples subjetividades para validarlo sistemáticamente.
Kohlberg (1969) elaboró una teoría cognitivo-evolutiva de la moralización que trata de explicar: a) cómo se desarrollan las etapas del juicio moral a partir de la interacción entre el individuo y su medio ambiente; b) cómo un individuo pasa de una etapa a la siguiente; c) por qué algunos individuos se desarrollan más que otros; y d) cuál es la relación entre esas estructuras de base cognitiva y los sentimientos y acciones morales de un individuo.
En el constructivismo, considerando las diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permite tener una visión más completa de esta posición y sus beneficios para lograr en los alumnos y alumnas una educación de calidad y con aprendizajes realmente significativos. Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo. Se entiende que los conocimientos previos que el alumno o alumna posean serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.
Dentro de este marco, puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea y sobre todo observar las necesidades de los pequeños que se encuentran en el preescolar ya que son sus primeras experiencias constructivistas dentro de un sistema formal.
Al ingresar a la escuela, los niños tienen conocimientos, creencias y suposiciones sobre el mundo que los rodea sobre las relaciones entre las personas y sobre el comportamiento qué se espera de ellos, han desarrollado, con diferente grado de avance, competencias que serán esenciales para su desenvolvimiento en la vida escolar.
teorías actuales del aprendizaje que tienen influencia sobre la educación, comparten con distintos matices la idea central de que los seres humanos, en cualquier edad construyen su conocimiento, es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con los que ya sabían. Esta relación puede tomar distintas formas: confirmar una idea previa y La precisa; la extiende y profundiza su alcance, o bien modificar algunos elementos de esa idea previa y la precisa; la extiende y profundiza su alcance, o bien modifica algunos elementos de esa idea al mostrar su insuficiencia, conduce a quien aprende al convencimiento de que dicha idea es errónea y a adoptar una noción distinta, en la cual reconoce mas coherente y mayor poder de explicación.
Llevar a la practica el principio de que el conocimiento se construye representa un deafio profesional para la educadora, pies la obliga a mantener una actitud constante de observación e indagación frente a lo que experimenta en el aula cada uno de los alumnos. Al tratar todo tema, al realizar una actividad cualquiera, y plantearse la educadora debe hacer el esfuerzo de poner en el lugar al niño y plantearse algunas preguntas que en verdad no son fáciles de resolver pero sin embargo las debemos hacer para reconocer los saberes de los niños y de hay partir la construcción de los aprendizajes: ¿que saben y que se imaginan ellos sobre lo que se desea que aprenda
Una de las estrategias que las educadoras utilizamos dentro del preescolar es el juego ya que este es un impulso natural de las niñas y niños y tienen manifestaciones y funciones múltiples. Es una forma de actividad que les permite la expresión de su energía, de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas complejas que proporcionan el desarrollo de competencia.
El juego varia no solo la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación: desde la actividad que les permita la expresión de su energía, de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas complejas que proporcionan el desarrollo de competencia.
En el juego varia no solo la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación: desde la actividad individual que el mismo diseña en sus procesos de aprendizaje , los juegos en pareja que se facilitan por la cercanía y la compatibilidad personal, hasta los juegos colectivos que exigen mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados. Los niños recorren toda esa gama de formas en cualquier edad construyendo sus propios juegos, reglas y sobre todo conocimientos.
Dentro del programa de educación preescolar las propuestas para construir sus conocimientos en por medio de las competencias “conjunto de capacidades que incluyen conocimientos y aptitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiesta en su desempeño en situaciones y contextos diversos “
Como educadora tomando en cuenta las competencias de los alumnos elaborando situaciones didácticas que favorezcan estas y también tomando en cuenta los campos formativos que el mismo programa propone para que los niños vallen construyendo su propio conocimiento y sobre todo sus necesidades.
La constancia periódica de los avances de cada uno de los niños en relación con los propósitos fundamentales y las competencias incluidas en los campos formativos es el objetivo principal de la evaluación, para detectar los avances y necesidades de los niños; por medio de estas acciones valoramos la construcción de sus conocimientos.
C O N C L U S I O N E S
La educación preescolar es fundamental para que el niño se apoye en la construcción de sus conocimientos, tan importante es el trabajo como educadora que debo llevar a la practica con cada uno de mis niños. La constancia y secuencia de cada una estrategias didácticas que elabore llevan un fin común; que el niño valla construyendo sus propios aprendizajes y que estos los utilice en la vida cotidiana en el entorno social en el que se desenvuelva.
Como educadora está en mis manos que el niño cubra sus expectativas de aprendizaje y sobre todo darle las herramientas necesarias para que cubra estas expectativas dentro y fuera del aula.
Los párvulos son esponjas que cada día van absorbiendo sus conocimientos y están decíoslos de aprender cada día, el papel de la educadora es estar al pendiente de sus necesidades para irlas cubriendo.
Soy una educadora constructivista ya que cada día que pasa y observando las necesidades de mi escuela, mi grupo y mis alumnos construyo ese conocimiento que necesitamos cada una de sociedad institucional.
B I B L I O G R I F I A
PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR 2004 pág., 21, 31, 132
PEDAGOGIA INSTITUCIONAL UPN
COSTRUCTIVISNO E INSTITUCION EDUCATIVA UPN
No hay comentarios:
Publicar un comentario