Bienvenidos

Este es el blog de la especialidad en Diseño de Experiencias de Aprendizaje.

lunes, 28 de junio de 2010

constructivismo e intervención ¿cómo enseñar lo que se ha de construír?- un marco de referencia psicológico para la educación escolar

IVETTE DEL S. MUÑOZ CARDENAS
ESPECIALIZACION “DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE”
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SUB UNIDAD 111
28 DE JUNIO DE 2010

INTRODUCCION

El presente ensayo muestra consideraciones sobre la pregunta que César Coll plantea ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?

Destacando la concepción constructivista acerca del alumno y del profesor donde se concibe al alumno como responsable de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno.

Dentro de este marco, puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.

Se expone de igual manera reflexiones sobre lo que César Coll, plantea acerca del constructivismo y su relación con la sociedad, como los contenidos escolares interactúan con los contenidos culturales y como es posible integrarlos.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

LA PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA

Constructivismo e interpretación educativa: ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?
Un marco de referencia psicológico para la educación escolar.


Constructivismo:
Toma en cuenta la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares, concibe al aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento. La convergencia en torno a los principios constructivistas abre una nueva vía para abordar el tema de las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y las prácticas educativas.
Es necesario tener en cuenta que los procesos de construcción del conocimiento en la escuela presentan unos rasgos muy determinados, fruto de la naturaleza y funciones de la educación escolar y de las características propias de las situaciones escolares de enseñanza y aprendizaje.
Se requiere disponer de informaciones precisas sobre cómo los profesores pueden contribuir con su acción educativa a que los alumnos aprendan más y mejor.

Educación:
Es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes.
Función que se cumple facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y tratando de que lleven un aprendizaje ellos mismos.

Alumno:
Es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento.
No es solamente activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del profesor.
La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que son el resultado de un cierto proceso de construcción social.
Lo que condiciona el papel que está llamado a desempeñar el profesor.

Esta concepción de la educación, no hay que tomarla como un conjunto de recetas, sino más bien como un conjunto de postulados que permitan, dentro de lo posible, diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones sobre la enseñanza.
Dentro de esta tarea, los principales responsables somos los profesores, los cuales necesitamos para el desempeño de nuestras funciones asistirnos de determinados referentes que justifiquen y fundamenten nuestra actuación, puesto que en nuestro trabajo manejamos situaciones de enseñanza/aprendizaje cuya valoración es difícil, debido al gran numero de variables y situaciones con las que se debe de contar.
Es por eso que los profesores debemos de contar con marcos explicativos que nos permitan interpretar, analizar e intervenir en la realidad.
Necesitamos estas teorías para poder contar con los referentes adecuados a la hora de poder contextualizar y priorizar metas y finalidades, planificar nuestras actuaciones, analizar nuestros desarrollos y, si hace falta, modificarlos para que se adecuen a los resultados que se esperan. por todo esto, es de esperar, que dichas teorías serán adecuadas o bien en función de que puedan o no ofrecernos alguna explicación acerca de los interrogantes que se nos plantearan a lo largo de nuestra acción educativa, o bien en la medida en que dicha explicación nos permita articular diversas respuestas dentro de un marco coherente.

La educación escolar es un proyecto social que toma cuerpo y se desarrolla en una institución que también es social, la escuela.







UN MARCO DE REFERENCIA PSICOLÓGICO PARA LA EDUCACIÓN ESCOLAR:
LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y DE LA ENSEÑANZA.

Como nos comenta Cesar Coll estos son algunos aspectos sobre cómo se debe de retomar el conocimiento y su construcción del mismo, la educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos de humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes.
Su especificación respecto a otras prácticas o actividades educativas, un gran ejemplo seria como las que tiene la familia porque en ella reside en la creencia de que determinados aspectos de desarrollo de los niños y de las niñas en nuestra cultura exigen una ayuda sistemática, planificada y sostenida que solo es posible aseguraran la escuela.
Esta función se cumple o se intenta cumplir, facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y tratando de que lleven a cabo un aprendizaje de lo mismo.
La realización de estos aprendizajes por los alumnos es una fuente creadora de desarrollo en la medida en que posibilite el doble proceso de socialización y de individualización, es decir, en la medida en que les permite construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.

Esto es posible gracias al hecho de que el aprendizaje no consiste en una mera copia, reflejo exacto o simple reproducción del contenido a aprender, sino que implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos tengan un papel muy importante y decisivo.

La construcción del conocimiento en la escuela.

Con ayuda de este tema nos damos cuenta de cómo entender las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación, ya que cada uno de estos factores juega un papel muy importante en la construcción del conocimiento de




CONCLUSIONES

Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo. Se entiende que los conocimientos previos que el alumno o alumna posean serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.
Las instituciones escolares y en general la sociedad actual, reclama competencias y actuaciones muy diversa de los maestros en servicio y los que se encuentran en formación, las acciones de innovación y transformación de los maestros necesita de apoyo teóricos desde distintos campos del conocimiento humano, la práctica educativa que se basa únicamente en la experiencia, corre el riesgo de repetirse y no descubrir los errores que cotidianamente se cometen, la teoría nos ayuda a contrastar nuestra práctica con los aportes novedosos descubiertos por los investigadores y de alguna manera mejorar día con día.
Como maestros debemos de interpretar y resignificar nuestro quehacer educativo.
La práctica docente es una acción educativa por lo que las corriente pedagógicas contemporáneas orientan la práctica de los maestros en servicio en su relación con sus alumnos; si bien es cierto que las investigaciones se realizan en situaciones experimentales y no toman en cuenta en su totalidad los elementos que se presentan en el aula de manera cotidiana, pueden proporcionar a los maestros elementos muy valiosos para construir estrategas didácticas para su quehacer educativo.

3 comentarios:

  1. Buenas noches ya me voy a dormir.
    Saludos a todos compañeros.
    Maestro Alberto saludos a Usted tambien

    ResponderEliminar
  2. no son las 20:37 ese reloj está mal
    ya son las 22:39 y estoy cansada, otra vez buenas noches, ya no trabajen tanto.
    ojala siempre sueñen con los angelitos. atte. Ivette.

    ResponderEliminar
  3. Me parece que no queda claro cómo intervenir en un marco educativo constructivista. Que opina, por ejemplo, de las evaluaciones tipo PISA O ENLACE (en México) a que son sometidos los/as estudiantes y con los cuales se elaboran críticas respecto de la docencia?

    ResponderEliminar