UNIVERSIDAD PEDÁGOGICA NACIONAL SUBUNIDAD 111
DOLO0RES HIDALGO GUANAJUATO-SEDE SAN LUIS DE LA PAZ
ESPECIALIZACVIÓN: “DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE”
MATERIA: CREATIVIDAD
PROFESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
ALUMNA: ALMA EDITH CRUZ MUÑOZ
PRIMER SEMESTRE
ENSAYO CONSTRUCTIVISMO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
¿CÓMO ENSEÑAR LO QUE SE HA DE CONSTRUIR?
INTRODUCCIÓN
En este espacio de análisis me permito exponer las ideas de César Coll, sobre la psicología y los principios del constructivismo, desde un punto analítico resalto la propuesta de Coll y principalmente mi reflexión.
Pues si es bien sabido que en pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno, es necesario reflexionar sobre las ventajas y precauciones que necesita el docente para vivir tales teorías.
La psicología como ciencia de la educación, puede cambiar su sentido, si asumiera su papel de ciencia, sin la manipulación de la fuerza moral-racional y política- económica.
La educación es una digna tarea del ser humano, es un derecho de la humanidad, sin embargo como deja ver Coll en sus reflexiones, no es vista así por la psicología que sólo la problematiza, la cuestiona y principalmente la función del docente, o el alumno visto como objeto de estudio.
Así pues la psicología del aprendizaje ha extendido distintas teorías a través de las que ha querido explicar la adquisición del conocimiento. Rescatando una mejor forma de ver esa adquisición, por así mencionarlo, pues desde las teorías que provienen del gestaltismo, el conductismo o el cognoscitivismo, su diferencia teórica es superficial, pues se encaminan solo a lo cognitivo.
DESARROLLO
Para iniciar el análisis sobre lo expuesto por César Coll, es importante rescatar su planteamiento de base, el cual se refiere a un análisis reflexivo sobre la demanda a la Psicología por los profesores y otros profesionales de la educación, pues estos pretenden que la Psicología de una explicación sobre los procesos educativos en general y sobre los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje en particular.
Uno de los planteamientos de César Coll que más resuena, es el de concebir la Psicología y los principios constructivistas como la plataforma científica única y suficiente de la educación.
Para ello inicio retomando lo que es la psicología, la cual estudia las funciones psicológicas como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje.
Sin embargo, el ser humano no es sólo cognición por lo que no se puede considerar los principios constructivistas como la única forma de explicar el proceso de aprendizaje del ser humano, no solo aprende con la mente.
Por otro lado los planes y programas están basados en el constructivismo como pilar guía, ofreciendo una gama de teorías sobre cómo el ser desarrolla su cognición, a través de diversos procesos, dejando ver al estudiante como el que construye su conocimiento, y al cual no se le puede reemplazar, solo él lo construye nadie más. Quedando así el profesor como ejecutores del currículum.
Sin embargo los profesores pueden recrear el currículum pero primeramente como dice Coll “el profesor puede influir sobre este proceso de construcción, facilitando y encausando hacia el aprendizaje de unos contenidos determinados”
Así pues es necesario reflexionar sobre poner empeño en comprender mejor cómo se puede dar el proceso de enseñanza, pues es el que la psicología no responde, no existe una metodología constructivista; solo una estrategia didáctica general de naturaleza constructivista que se rige por el principio de ajuste de la ayuda pedagógica.
La psicología estudia al ser que aprende, pero lo ve como un objeto de estudio, esto es, el ser humano se ve despersonalizado, reducido a objeto de conocimiento, por parte de otro humano, pero con carácter de investigador, el cual también se reduce a su simple función. ¿Dónde está lo humano?
De esto me pregunto ¿cómo entender el carácter margínalo y reduccionista del lenguaje psicológico?
Analizando considero que la psicología sea vuelto cada vez menos capaz de proporci0onar comprensión sobre las principales cuestiones sociales y sobre todo educativas.
El psicólogo J. Wertsch advierte que “si bien con frecuencia la psicología tiene algo que ofrecer si se está interesado en un síndrome clínico, específico, en una disfunción cerebral y, podemos agregar en una “disfunción” de los patrones conductuales cognitivos, logra bastante menos impacto en cuestiones culturales o sociales más amplias, es el caso de la educación” (Wertsch, 1993).
Es decir la psicología, son los principios constructivistas reúne piezas aisladas por lo que no ha podido configurar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje. Por ello fragmenta la actividad psíquica, afectiva, conductual, o cognitiva, y no sitúa dentro del escenario real de la educación.
Otra pregunta que permite la reflexión ¿Por qué la psicología no0 constituye un decir o concepto de lo humano en el plano de la educación, pues este plano esta humanamente formado?
El problema de las sociedades actuales se centra en la deshumanización, existe un desencuentro del hombre consigo mismo y, por ende, con los otros. Entonces en donde están los pueblos educados, ¿qué educación es la que hace hombres de guerra, que no valora lo realmente digno del ser humano?
Por ende cabe el análisis que César Coll instala en este dialogo y reconocer como él mismo lo dice las ventajas y precauciones al vivir el constructivismo en los centros del saber.
CONCLUSIÓN
Por lo anterior me permito concluir, que es muy importante que el docente se acerca a la buena lectura, como un principio de cambio en la educación es la lectura, primeramente de la realidad de la que somos parte y posteriormente de nuestra realidad inmediata en las aula del saber.
¿En qué forma estamos acompañando al ser humano en su camino hacia el saber?
Son realmente cuestionables las práctica educativas con enfoque constructivista, si después de la reflexión en este espacio nos damos cuenta de la realidad y la problemática que encausa el solo ver al estudiante como ser cognocente, y sólo se enfoca el docente a ser ejecutor de planes y programas.
Es necesario el rescate del ser humano en forma íntegra, y verlo así, como ser humano con todas sus capacidades, para poder ser en la tarea educativa.
martes, 29 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario