IDENTIFICANDO ALGUNOS PRINCIPIOS DE LAPEDAGOGIA CRÍTICA
J. Federico García Suárez
Esta corriente pedagógica rompe con la línea psicológica de sus antecesoras, tiene como esencia aspectos sociológicos y tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la actitud crítica, misma que considera como una predisposición conductual relativamente estable, sus elementos básicos son: Componentes cognitivos, afectivos, comportamentales, mismos que hacen referencia a la parte perceptiva, reacciones ante un objeto de referencia y la resolución de de problemas de una manera determinada.
De la misma manera esta constituida por las funciones de la actitud y que pueden representarse de la siguiente manera: facilitadoras conductuales; motivacionales; orientadoras y estabilizadoras, de manera que orientando estas ideas hacia el docente este debe generar un cambio en su papel de manera que pueda propiciar una actitud crítica necesita dejar de ser directivo y autoritario dentro de la clase y convertirse en un animador cultural.
En base a lo anterior podemos reconocer que las acciones de reflexión y análisis como docente se centran en las funciones sociales y situaciones personales, es decir nuestras relaciones con la educación, para que de esta manera se busquen mejorarlas substancialmente, de manera que implica un enfoque participativo. En este sentido cuando tenemos intenciones de indagar o realizar estudios de investigación sobre las prácticas docentes nos debemos referir a la investigación – acción,
Es una manera de tratar la vida diaria, lo cual ofrece la oportunidad de ofrecer una conciencia critica, esta teoría es una herramienta para reflexionar y analizar sobre diversos aspectos de la vida, así como de las experiencias adquiridas dentro de ella, de manera que al establecer una relación con una sociedad mas global, se puedan reconocer y tratar, para ello es necesario desarrollar una subejetividad y sociedad critica, para escoger ser agentes de la historia, y trabajar hacia la transformación de la sociedad, para hacer mas justicia, lograr una libertad y dignidad.
Para generar un cambio o transformación en la sociedad solo se puede lograr a través de la educación, pero necesariamente debemos iniciar una transformación de la práctica educativa.
Bajo la perspectiva de la pedagogía crítica se identifican los siguientes aspectos dentro de la escuela y que son dignos de un análisis y autoreflexión para poder cambiar ciertos elementos de la práctica docente:
La escuela es una interrelación de culturas, donde la heterogeneidad de formas sociales e ideológicas se enfrentan en la lucha del poder.
Se aplican mecanismos de selección en base a clase, ideología y procedencia.
La escuela es una agencia donde se da poder social e individual
La escuela es un espacio de transformación social y de emancipación
Se da un proceso social e histórico donde los grupos de poder perduran
Ante estas circunstancias la pedagogía crítica se convierte en un medio para lograr una vida cualitativamente mejor para todos, mediante la búsqueda de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social.
De esta manera podemos reconocer que el tipo de relaciones que se establecen dentro del salón de clases son elementos que influyen tanto en el logro de aprendizajes como en la formación de los estudiantes, además debemos dirigir la vista hacia las formas de enseñanza que están impregnadas de aspectos de poder y control, que en muchas de las ocasiones son generadas por el docente.
La pedagogía critica centra su atención en la construcción de un lenguaje y discurso pedagógico dialectico, dado en relaciones sociales participativas, comunitarias y democráticas, mediante acciones y prácticas liberadoras. Mismos que deben ser parte de la acción didáctica, donde el papel del alumno y docente deben converger en una dinámica más activa dentro del salón de clases.
En la actualidad y frente a una reforma educativa que es necesario interpretar y generar un cambio en las formas de enseñanza, lo lograremos si como docentes nos formamos como educadores críticos, capaces de analizar, cuestionar, problematizar y transformar la práctica educativa, de manera que examinar y transformar la práctica es una constante dentro de esta teoría.
De esta manera se debe reconocer que como sujetos que participamos en el proceso de enseñanza aprendizaje, somos individuos sociales productores y productos de la historia, por lo cual debemos ser sujetos activos, participativos capaces de imaginar y crear un mejor futuro, con la posibilidad de intervenir en nuestra propia formación con la capacidad de transformar o rehacer nuestra sociedad.
Es importante que se identifiquen los principios fundamentales de esta teoría, para poder establecer una relación directa con la práctica docente y se conviertan en elementos para el análisis y reflexión para mejorar las formas de enseñanza.
Dentro de lo político surge la importancia de comprender el papel que asume la escuela al establecer una relación entre el conocimiento y el poder, y a partir de ahí desarrollar el potencial de formación de ciudadanos críticos, de manera que debemos dar un giro a la forma como de considerar al docente como el que sabe y a partir de ellos asumir un papel de poder y control sobre los alumnos; a los alumnos se les considera como el que debe aprender por lo tanto debe estar a disposición de las decisiones del profesor situación que debe ser superada.
Lo cultural se presentan aspectos que tienen que ver con la leitimización de formas particulares de vida social, en lo cual vierten las luchas de pode en las practicas sociales, y aprobación de formas de conocimiento que apoyan una visión de especifica del pasado, presente y futuro.
En lo económico se hace referencia a que la escuela es un espacio de transformación social, y a partir de un sentido crítico dirija sus acciones hacia una transformación de su medio social inmediato, establece una relación entre los programas de estudio, mercado de trabajo y necesidad económica.
De esta forma y al establecer un análisis general de la educación que se genera en las escuelas tienen un sentido injusto, pues puede considerarse como el resultado de una trasmisión y reproducción de la cultura de un status dominante. Para ello se tiene una influencia determinante el papel del docente, y por lo mismo se vuelve el centro de análisis y reflexión sobre lo que se realiza dentro de los salones de clases.
Esta teoría nos permite tener una visión diferente de los que acontece dentro de la escuela y que tiene que ver con el logro de sus propósitos educativos, de manera que las principales dificultades surgen de la interacción entre el individuo y sociedad, ya que el individuo crea pero también es creado por la sociedad, es decir por las formas de relacionarse se da pauta a que la formación del alumno tome uno u otro sentido, como un alumno pasivo objeto de la imposición de conocimientos, o como un ser activo que busca su aprendizaje y es limitado por las acciones de poder.
De aquí surge la importancia de un pensamiento y acción dialéctica, cuya esencia es realizar una reflexión completa, donde la forma abierta y cuestionadora se dirija los puntos en forma de parte y todo, conocimiento y acción; proceso-producto; sujeto-objeto; retórica y realizad; estructura y función, cuyo análisis nos traslada a identificar contradicciones, que permitirán orientar las acciones educativas.
Bajo esta teoría el conocimiento debe buscarse bajo una reconciliación entre el conocimiento técnico y el práctico, de manera que este no esta dirigido o promovido bajo una sola dirección, de hecho la relación social entre docente y alumno no deben ser distorsionadas por la manipulación y relaciones de poder.
Dentro del contexto escolar se presentan diferentes elementos que debemos considerar: relaciones de clase mismas que influyen en las restricciones y limitaciones que los individuos y los grupos, para ello están presentes el lugar donde proceden, status y rango social, que desafortunadamente son tomados como referente para dirigirse a los alumnos, provocando una clasificación de los alumnos y desatención de quien puede necesitar mas apoyo.
La cultura es otro elemento que refleja las costumbres y situaciones que dan origen al grupo social y se da sentido a las circunstancias y condiciones de la vida, esto permite identificar las circunstancias de cómo se da el poder y el tipo de relaciones sociales, aspecto que en muchas de las ocasiones dentro del salón de clases no consideramos, pues a todos los tratamos por igual, desaprovechando el potencial en todos sentidos.
Las formas culturales conllevan los símbolos y prácticas sociales, es decir como se considera en este caso a la escuela, lo cual influye en las acciones dentro de ella, inclusive es importante llegar a reconocerlas pues son un medio para que la acción del docente permita considerarlas y poder cambiar esas concepciones que prevalecen dentro de los grupos sociales.
La hegemonía es la forma como una cultura dominante ejerce un poder sobre otra, la escuela y salón de clases no esta fuera de este tipo de relación, que en gran medida esta determinada por el docente, favoreciendo un análisis sobre el papel del docente, y crear nuevos escenarios para que la libertad y participación tengan mayor presencia.
La ideología es otro de los factores que tienen una presencia muy fuerte en el desarrollo de las prácticas educativas, pues en gran medida depende de ésta las formas específicas de llevarla a cabo, desde mi punto de vista muy particular puedo decir que para un análisis y reflexión de la práctica se necesita una actitud abierta, en búsqueda constante de mejorar sin embargo si nuestra ideología esta muy marcada en situaciones fuera de reconocer al otro, promover mejores ambientes de aprendizaje, retomar en otro sentido el papel de los alumnos, se tendrá poca posibilidad de generar una actitud crítica.
Sin duda alguna en la actualidad la práctica docente requiere de docentes de actitud abierta, una constante reflexión, un sentido crítico hacia todos los aspectos que influyen en la labor educativa, de manera que esta pedagogía nos presente principios que favorecen encaminarnos a ese nuevo rol ante las circunstancias actuales.
Por otro lado la importancia de las teorías no radica solo en tener al alcance nueva información, sino mas bien el identificar los principios relevantes y tratar de adecuarlos y aplicarlos en nuestro contexto escolar, de otra manera no tendremos oportunidad de identificar los alcances de las nuevas formas de visualizar nuestro papel como educadores.
martes, 29 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario