Bienvenidos

Este es el blog de la especialidad en Diseño de Experiencias de Aprendizaje.

martes, 29 de junio de 2010

Ideas sobre texto “Cartas a quien pretende enseñar”
J. Federico García Suárez
Sin lugar a dudas el análisis de la práctica docente puede tomar diferentes enfoques y momentos, cuando nos dirigimos al aspecto didáctico podemos reconocer que las estrategias, materiales tiempos, entre otros aspectos pueden retomarse para dirigirlas hacia un mejor aprendizaje, pero no deja de ser dirigida hacia el proceso o alumno, y en la cuestión psicológica centramos la atención hacia los procesos de aprendizaje y nuevamente dirigimos nuestra vista hacia los alumnos y las posibilidades de aprendizaje, y así desde mi punto de vista podemos realizar un análisis desde diferentes perspectivas, pero la que mas impacto es aquella que se dirige directamente hacia la reflexión de lo que hacemos desde una perspectiva social.
Paulo Freire nos da la oportunidad de reconocernos a partir de lo que realizamos, me llama mucho la atención como de una manera directa nos centra sobre lo que provocamos dentro del aula, quizás con acciones tan sencillas dentro de la “normalidad” de nuestra práctica, sin embargo la trascendencia que tienen es de un alcance irreconocible, muestra de ello es cuando solo damos importancia a lo que nosotros realizamos y dejamos de lado el pensamiento y naturaleza de los alumnos.
A partir de sus aportaciones traslada que para poder transformar nuestro entorno, primero debemos realizar un cambio nosotros mismos, también menciona que para dar la oportunidad de que los alumnos crezcan en todos los sentidos, debemos reconocer nuestras propias debilidades para que ofrezcamos las posibilidades a los alumnos.
Una de los conceptos que presenta se refiere al enseñar, de lo cual me parece importante partir de esta reflexión que solo se puede enseñar si se tiene una visión para aprender, es decir, el enseñar no puede existir sin el aprender, que razón tiene cuando lo podemos relacionar con actos tan sencillos como cuando pretendemos enseñar determinado contenido o concepto y no tenemos la claridad sobre el, pero que imponemos nuestro punto de vista o inclusive solo se presenta como simple información y no ahondamos en lo que conlleva el aprendizaje, tomando en cuenta solo a aquel que enseña y del que aprende nos olvidamos.

Esto lo relaciono con la actual reforma educativa para enseñar debemos aprender, que quiero decir con esto, sencillamente que debemos tener un encuentro con todas las nuevas sugerencias y enfoque de enseñanza, reconocer que es una competencia y como podemos desarrollarla, todo lo que implica, sobre todo pensar en los alumnos, pues es la parte que aprenderá a partir de lo que se le enseñe. Pero también requiere que aprendamos para poder enseñar.

Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores.

El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores del aprendiz, sino mas bien a partir de una actitud abierta y humilde para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer. Puntos que hace mucho hincapié Freire de otra manera solo estaremos reproduciendo una relación de sometedor y sometido sin ninguna posibilidad de aprender y enseñar.

Menciona que para enseñar debemos tener la competencia para ello, de otra forma no tendremos la autoridad enseñar lo que no se sabe, esto me traslada a unas ideas que se nos presentaron en una ocasión cuando reflexionábamos sobre la importancia del papel de los directivos en su nuevo papel de apoyo académico, y se refiere a la autoridad que se gana mediante un nombramiento y a partir de él queremos ampararnos para nuestra función y que en determinado momento ocultamos nuestra debilidad con la autoridad que representa ese documento,; el otro tipo de autoridad que se gana a partir de una postura autoritaria y que lejos de tomar en cuenta a los demás centra todo tipo de relación bajo el signo de mando y poder, sometiendo a los demás a pesar de que no sea lo adecuado y el otro tipo de autoridad que se gana con esa humildad, servicio y competencia para apoyar a los demás, es decir, tener la autoridad académica para poder enseñar.

Palabras que presenta tienen un sentido profundo cuando lo relacionamos en estos momentos de transición de una reforma educativa a otra, que además deben ser una contante para nuestro trabajo educativo, “debemos tener una responsabilidad ética, profesional que nos permita prepararnos, capacitarnos para desarrollar nuestra actividad docente, considerándolos como procesos permanentes, que se convierten en el centro de análisis y reflexión critica, en la actualidad que docente no requiere esto, es lamentable que a nuestro alrededor se generan una variedad de situaciones que ponen en tela de juicio nuestra practica docente, sin embargo muchos permanecemos estáticos, lo cual nos traslada a una urgente liberación de nuestros paradigmas y pensamientos que no están muy acordes con las necesidades sociales, educativas, políticas y culturales de nuestra etapa.

Un medio que podemos utilizar para generar un cambio en nuestra práctica es la lectura, ya que esta permite un quehacer crítico, creador y recreador, a partir de una reflexión crítica, que vaya de un sentido común a otros niveles, de aquí surge el termino que Freire menciona sobre la alfabetización, proceso que no solo consiste en leer sino desarrollar un sentido crítico, mezclando la palabra, comunicación y experiencia, inclusive da la oportunidad de interpretar que para enseñar a leer, primero debemos saberlo hacer nosotros, de ahí que el sentido crítico no solo es para el que aprende, sino también para el que enseña.

La liberación de las personas es una de las constantes que menciona Freire, algunos de los aspectos que influyen para que lograr esto es a lo que presenta como los “miedos” que tenemos al enfrentar diferentes situaciones, esto lo quiero trasladar a la misma práctica, pues cuando tenemos algo que se nos hace difícil inmediatamente surge el miedo, inclusive cuando estamos en escenarios diferentes a los cotidianos, creo que debemos superar los miedos para poder salir de los estados en que se encuentra la práctica docente, de otra manera estaremos limitando la imaginación y creatividad, como el medio para promover en los alumnos mejores aprendizajes.
Lo mas complejo que se puede ver es cuando tenemos “miedo” de iniciar un análisis de la práctica docente, y esto lo podemos reconocer cuando se nos cuestiona al respecto y desviamos en gran medida las respuestas e información que damos, o recurrimos a otras cuestiones, un ejemplo calro es cuando analizamos los resultados de aprovechamiento, dirigimos nuestros sentidos a todas direcciones y pocas veces reconocemos lo que nos corresponde, o lo mas recurrente es cuando en el discurso mencionamos que se han realizado un sin fin de acciones pero no tenemos posibilidad de argumentar o presentar evidencias claras al respecto, de esta manera no debemos tener miedo de la realizad en que nos encontramos, pues esto es parte esencial para iniciar un cambio en la nuestras formas de enseñanza.
.
Siempre existe una relación entre el miedo y la dificultad, entre el miedo y lo difícil. Pero en esta relación evidentemente se encuentra también la figura del sujeto que tiene miedo de lo difícil o de la dificultad, hoy en día estamos es esta situación como docentes de educación básica, pues tenemos frente a nosotros una reforma que de una forma u otra nos traslada a los difícil y como consecuencia tenemos ese miedo o temor de cambiar las formas de enseñanza, inclusive a reconocernos en el sentido de lo que tenemos que cambiar, a un año de aplicarse la reforma en los grupos de primer y sexto grado, aun están presenten las prácticas de enseñanza muy enmarcadas en la memorización y descarga de información hacia los alumnos, aun tenemos esa dificultad para el diseño de situaciones de aprendizaje bajo el enfoque de desarrollo de competencias.
Debemos superar los temores y dificultades, para que ese miedo no obstaculice nuestra visión de lograr el desarrollo de competencias, como podemos hacerlo, pues retomando las ideas que nos dice Freire, primero liberarnos de aquello que nos limita, a través de una lectura crítica, y cambiar el papel de oprimido ante las diferentes situaciones que limitan nuestro desarrollo profesional. La cuestión que se presenta es la de no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir de enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo. Es necesario subrayar que lo difícil o la dificultad están siempre relacionadas con la capacidad de respuesta del sujeto que, frente a lo difícil y a la evaluación de sí mismo en cuanto a la capacidad de respuesta, y esta solo esta en nosotros. Uno de los errores más terribles que podemos cometer mientras estudiamos, como alumnos o maestros, es retroceder frente al primer obstáculo con que no enfrentamos.
Otro punto relevante es la forma de relacionarnos con los sujetos que aprenden, para mejorar esta interacción y comunicación, debemos romper ese paradigma que origina una separación entre docente y alumno, de otra manera estaremos reproduciendo las formas sociales que están impregnadas de una relación de poder, nuevamente retomo una de sus frases, “para poder liberar a los demás debes liberarte a ti mismo”, lo cual se puede interpretar que para mejorar las relaciones con los alumnos debemos superar las formas de considerarlos y de comunicarnos con ellos, debemos favorecer el desarrollo potencial de sus pensamiento a partir de expresión libre.
¿Qué papel tenemos como profesores?, vaya señalamiento de Freire, pues nos traslada a reconocernos como individuos transformadores, pues solo de esta manera estaremos cumpliendo con la encomienda que tenemos dentro de la sociedad, de esta manera al trasladar estas ideas al presente, debemos considerar todo aquello que gira en torno a los alumnos y docentes, ya que la búsqueda de un equilibrio de todas las situaciones permitirán ofrecer los espacios para que alumno llegue a un pleno desarrollo integro y que también sea capaz de comprender y transformar su contexto.
Con las ideas presentadas solo queda mencionar que bajo las ideas de Freire debemos luchar siempre por buscar una libertad y concientización de las personas, el saber enfrentar toda situación que represente un reto y establecer mejore mecanismo de comunicación con los demás.



"La pedagogía del oprimido deja de ser del oprimido
y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso
de permanente liberación". "Es en la práctica que me fui
haciendo un educador. Y fui aprendiendo, desde aquella época,
a ejercer una práctica de la que no me aparté hasta hoy:
la de pensar siempre la práctica".

Paulo Freire

No hay comentarios:

Publicar un comentario