UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
SUB UNIDAD 111. DOLORES HIDALGO.
ESPECIALIZACIÓN : “ DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “.
MATERIA : “ CREATIVIDAD “.
ASESOR : MTRO. ALBERTO GUTIERREZ LOBATO.
ENSAYO:
“ PEDAGOGÍA CRITICA ”.
ALUMNA : MA. SILVIA ARELLANO CRUZ.
1 ° SEMESTRE DE ESPECIALIZACIÓN.
24 DE JUNIO 2010.
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
Introducción :
En nuestros tiempos y en cada una de las reformas educativas del 2004 en Preescolar la del 2006 en Secundaria y la actual de Primaria se animan considerando uno de los principios de dinámicos de Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido donde se deja la educación bancaria en una educación liberadora.
La idea de Freire respecto a la educación: No quería limitarse a enseñar a leer y escribir, quería liberar al hombre del silencio, de la opresión, de la avidez de los opresores, del conformismo; estaba convencido de que la democracia sólo podría llegar a través del espíritu crítico y de una actitud de lucha.
En la Pedagogía de Freire una de sus intencionalidades es la que el hombre se descubra a sí mismo y aprenda a tomar conciencia del mundo que le rodea, a reflexionar sobre él, a descubrir las posibilidades de reestructurarlo y actuar sobre él para modificarlo. Y que continuamente encontramos Maestros con estos ideales donde conciben su tarea educativa más allá de transmitir sus acciones llevan a transformar.
En la presente lectura Freire y Griroux hacen una gran distinción entre escolarización y educación, donde la primera es un modo de control social y la segunda, cuenta con el potencial de transformar la sociedad ubicando al educando como un sujeto activo comprometido con su desarrollo y con el de la sociedad.
DESARROLLO :
Paulo Freire ¡ el último gran pedagogo ! A menudo se señala a Freire como entre los últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral.
La Pedagogía Critica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo, tikkun, que significa curar, reparar y transformar al mundo , por lo que una de sus tareas ha sido de revelar y desafiar el papel que las escuelas desempeñan en nuestra vida política y cultural.
Freire señala la “deshumanización” como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también aquellos que oprimen.
La forma dialógica de enseñanza surge como reacción al carácter pasivo que presentan las formas expositivas de Enseñanza, utiliza como principal recurso el diálogo y la conversación.
Raíces filosófico – antropológicas del modelo de hombre propuesto por Freire
El Existencialismo de :
Kierkegaard
Nietzche Preexistencialistas.
Barth
Unamuno
Heidegger
Sartre
Existencialismo es un movimiento filosófico del S XX centrado en analizar la existencia y desarrollo de la misma. Adquiere dos manifestaciones.
Filosofía de la existencia:
a) La noción de existencia del hombre en el mundo. M. Heidegger, el hombre está en la apertura o trascendencia a sí mismo sin limitaciones de esencia o naturaleza fija.
b) El hombre aparece como un ser incompleto que va realizándose (haciendo su existencia), mediante el desarrollo de su libertad a través de elecciones constantes.
c)El proceso anterior incrementa en el hombre su sentido de responsabilidad y la conciencia de finitud
d)Existencia, hombre inacabado, responsabilidad y finitud, son los cuatro rasgos esenciales del existencialismo
Teoría pedagógica como modelo educativo quienes aportaron con sus teorías transformadoras.:
Precursores :
Laberthonniére
Freire
Xirau
Milani
Pallach
Fuster Rabés
Los Teóricos críticos están dedicados a los imperativos emancipadores de dar poder al sujeto y de la transformación social. Los Pedagogos críticos quisieran sacar la teoría de la academia e incorporarla a la práctica educacional.
Propone que al Alumno hay que llevarlo a problematizar que significa dialogar y cuestionar la realidad, buscar las relaciones posibles entre los elementos que hacen posible la aparición de una situación problemática.
Donde como finalidad constructiva el docente se verá siempre en la necesidad de discutir y coloquiar con sus alumnos, intercambiando opiniones y aclarando conceptos. De sostener una conversación equilibrada y expresiva sobre un tema específico. Al interior del aula : presenta hechos y opiniones que permiten explorar en detalle diferentes puntos de vista y obtener acuerdos sobre ello se intenta alcanzar desde esta postura El conocimiento de la propia realidad.
Algunas de las frases de Freire que nos harán reflexionar sobre nuestra intervención son : “Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos clases. No debatimos o discutimos temas. Trabajamos sobre el educando. No trabajamos con él. Le imponemos un orden que él no comparte, al cual sólo se acomoda. No le ofrecemos medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas simplemente las guarda” .
CONCLUSIONES :
En sus investigaciones Freire nos lleva a cuestionarnos sobre ¿ Cuál es la importancia de problematizar sobre la realidad educativa? Y en cada colegiado, curso , taller, donde podemos responder que esto nos llevaría a ser consientes y en verdad concluir con lo siguiente sobre la teoría y la praxis.
Conocer para transformar.
Organizar procesos comunitarios.
Analizar la educación de manera integral .
Dialogizar sobre el acontecer educativo.
¡ Generar utopías!
! Terminar con la educación bancaria ¡
¡Liberar al hombre de la opresión !
Emancipar al ser (libertad de acción al término de la opresión)
En cada una de sus ideologías nos propicia a que en nuestra intervención llevemos a que el Educando sea y reconozca que es el responsable de su educación.
Cada uno de los docentes deberíamos ser investigadores y analizar nuestra práctica diaria y así ubicar nuestra didáctica a donde lleva a los educando a una instrucción, un adoctrinamiento o a su auto-transformación o simplemente pasan los días, semanas , años y nunca hemos hecho un alto que valore mi quehacer docente.
jueves, 24 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario