Bienvenidos

Este es el blog de la especialidad en Diseño de Experiencias de Aprendizaje.

jueves, 24 de junio de 2010

Creatividad.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
SUB UNIDAD 111. DOLORES HIDALGO.
ESPECIALIZACIÓN : “ DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “.




MATERIA : “ CREATIVIDAD “.
ASESOR : MTRO. ALBERTO GUTIERREZ LOBATO.



REPORTE DE LECTURA.
“ PLAN Y PROGRAMA DE PREESCOLAR ”.
CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR.
(PAULO FREIRE )



ALUMNA : MA. SILVIA ARELLANO CRUZ.
1 ° SEMESTRE DE ESPECIALIZACIÓN.
10 DE JUNIO 2010.
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.



Fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos:


Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social. el cerebro durante la infancia muestra la existencia de un periodo de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales y se beneficia por la diversidad, la oportunidad y la riqueza del conjunto de la experiencia de los niños.

Esos primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo que tiene como base la propia constitución biológica o genética, pero en el cual desempeñan un papel clave las experiencias sociales, del tipo de experiencias sociales dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida futura las pautas de la relación con los demás, y el desarrollo de sus capacidades para conocer el mundo, pensar y aprender permanentemente, tales como la curiosidad, la atención, la observación, la formulación de preguntas y explicaciones, la memoria, el procesamiento de información, la imaginación y la creatividad.

Las pautas culturales de crianza, entre las que se incluye la atención que los adultos cercanos prestan a las necesidades y deseos de cada niño, la interacción verbal que sostienen con él, la importancia que conceden a sus expresiones, preguntas o ideas, en suma, el lugar que cada quien ocupa en la vida familiar, influyen en el establecimiento de ciertas formas de comportamiento y expresión, el contacto con el mundo natural y las oportunidades para su exploración. Nos ayuda a desarrollar sus capacidades cognitivas: las capacidades de observar, conservar información, formularse preguntas, poner a prueba sus ideas previas, deducir o generalizar explicaciones –o conclusiones– a partir de una experiencia, reformular sus explicaciones o hipótesis previas; en suma, aprender, construir sus propios conocimientos.

Preparar a los niños para una trayectoria exitosa en la educación primaria, puede ejercer una influencia duradera en su vida personal y social.
Crecer es parte de la experiencia vital. Nosotros somos seres indiscutiblemente programados pero de ningún modo determinados. Y somos programados principalmente para aprender, como señala Francois Jacob (1991). Lo que podemos como educadores propiciar en nuestros niños será una gran experiencia la cual le va ayudar a y marcar sus sueños anhelos e inspiraciones, todo acción por muy pequeña que sea pero con gran intencionalidad abrirá putas y retos a nuestros pequeñines.

Los cambios sociales y los desafíos de la
Educación preescolar.
• El proceso de urbanización.
• Los cambios en la estructura familiar.
• La pobreza y la desigualdad.
• Los medios de comunicación masivos.
Preescolar cumple así una función democratizadora como espacio educativo en el que todos los niños y todas las niñas, independientemente de su origen y condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que poseen. El saber que nos hacemos capaces de gestar, y no cierto tipo de reacción que se verifica en las relaciones que se dan en la vida humana. ( Última carta). Nuestro quehacer como educadoras es el de gestar encubar los conocimientos actitudes, habilidades, en todos y cada uno de los niños siempre respetando sus características y esa gran diversidad de nuestro país. Cuando nos entregamos el niños o adulto siente y esta tarea debe ser compartida con Padres de familia y nuestras compañeras debemos ir construyendo la sociedad que queremos.
Los propósitos educativos deben concentrarse en el desarrollo de las competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes, que permitan avanzar en la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano. El proceso de saber que envuelve al cuerpo consciente como un todo – sentimientos, emociones, memoria, afectividad, mente curiosa. (Últimas Palabras ) En cada una de nuestras situaciones tareas, acciones, no solo atendemos lo físico, lo afectivo, lo cognitivo cuando los niños corren, saltan las llantas, consiguen una meta, debemos aplaudirla por el hecho de que para ellos es tan importante y trascendental como significativo. Que de ahí pueden partir otras más con mayor grado de dificultades grandes desafíos pero siempre considerando la transversalidad en nuestro plan de trabajo como en el momento de ejecutarlos para actuar con amor, paciencia y apoyo.


El derecho a una educación preescolar de calidad:
Fundamentos legales.


Es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política de nuestro país. El artículo tercero constitucional establece que la educación que imparta el Estado “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia”.

Se sujetará a los principios de gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía del interés general de la sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia.

PRÓPOSITOS FUNDAMENTALES :

Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión de la educación preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños y las niñas. Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitario– se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje.

Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el "diseño" de la escuela con la que ellos sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de esa escuela? ¿Por qué, al discutir la imaginación o los proyectos, no les subrayamos a los educandos los obstáculos concretos -aunque algunos sean por el momento insuperables- para la realización de su imaginación? ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por el sueño? ( Cartas de Freire ) Las grandes obras, sus creaciones solo nos toca a nosotros como Maestros estimular, orientar y permitir que ellos imaginen, y grandes roles vamos a presenciar, en todos nuestros campos el de la expresión y apreciación artística ,Desarrollo personal etc, donde el gran apartado de se favorece y se manifiesta. . . . nos da pauta y propone. Todo esta en nosotras .
















Como procesos "que deben organizarse de tal modo que leer y escribir sean percibidos como necesarios para algo, como siendo alguna cosa que el niño necesita. En primer lugar la oralidad antecede a la grafía, pero la trae en sí desde el primer momento en que los seres humanos se volvieron socialmente capaces de ir expresándose a través de símbolos que decían algo de sus sueños, de sus miedos, de su experiencia social, de sus esperanzas, de sus prácticas.( Primera carta.)
Uno de los propósitos fundamentales de Preescolar se enfoca a las funciones del lenguaje escrito y oral, y lo vemos ubicado en nuestro campo formativo Lenguaje y comunicación, donde el niño debemos promover el dialogo, la conversación , la predicción y como lo maneja Freire, el rescate de prácticas sociales, y la forma en que el niños está percibiendo la lectura y la escritura, si es forzada o bien como simple estimulación motriz en la que nuestro programa de preescolar el trabajo con la lectura y escritura es un proceso intelectual y no una actividad motriz. De ahí que nuestras situaciones didácticas, previstas deben considerar estos criterios para fortalecer en los niños la capacidad de escucha, amplían su vocabulario, y enriquecen su lenguaje oral.
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE DURANTE EL AÑO ESCOLAR. ( METODOLOGIA )
El dominio, la comprensión del programa, se manifiesta cuando la educadora puede anticipar sus implicaciones para el trabajo durante el año escolar: los cambios o ajustes necesarios en sus formas de trabajo y de relación con los alumnos; las situaciones didácticas y los tipos de actividades que conviene poner en marcha para favorecer las competencias; el uso y la distribución el tiempo durante la jornada y durante periodos más amplios (la semana o el mes), además de las formas o acciones en que puede aprovechar los espacios escolares y los recursos didácticos disponibles en la escuela y en el entorno.
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre. ( Cartas de Freire ) En nuestros propósitos van muy correlacionados con sus máximas donde habla del respeto, de identidad personal cultural, de su contexto. Es decir durante nuestra práctica debemos ir accionando y reflexionando.


El inicio del ciclo escolar: conocimiento de
los alumnos y establecimiento del ambiente de trabajo.

a) El conocimiento de los alumnos: El diagnóstico inicial del grupo, en general, permite saber quiénes lo integran. Pero lo más importante es conocer las características de cada alumno y cada alumna:

 Qué saben hacer.
 Cuáles son sus condiciones de salud física (visuales y auditivas, entre otras).
 Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar (formas de trato, actividades que realizan en casa, con quiénes se relacionan, sus gustos o preferencias, sus
temores, etcétera).
La información sobre estas cuestiones puede obtenerse mediante el juego libre, el organizado y, en particular, el juego simbólico, además de la observación directa, la entrevista con la madre y el padre de familia y con el alumno

Este conocimiento permite establecer el grado de complejidad de una situación didáctica y las formas de trabajo –con sus variantes para algunos niños– adecuadas a las características de los alumnos: nivel de dominio de sus competencias en cada campo, rasgos personales (seguridad, confianza para expresarse y relacionarse con los demás), ritmos de aprendizaje.

• “Reconozco la realidad. Reconozco los obstáculos pero rechazo acomodarme en silencio o simplemente ser el eco vacío, avergonzado o cínico del discurso dominante.”( Cartas de Freire. ) Cuando tengo ya el diagnóstico de mi grupo, se que son ello, en que necesitan mi apoyo coordinación y motivación, dejo que pasen los días sin considerar, y mejor pienso en mi comodidad, sin realizar acciones que no sean desafiantes por que claro me voy a cansar, son muchos trámites burocráticos aunque como docente se los desafíos con llevan trabajo el plus que me da la pasión por mi trabajo de educador.

b) El ambiente de trabajo.
El desarrollo del trabajo durante el ciclo escolar requiere de un ambiente en el que las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas.

En el establecimiento de este ambiente en el aula es importante considerar los siguientes elementos:
 La confianza en la maestra del grupo.
 Las reglas de relación entre compañeros y compañeras.
 La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los materiales.

c) La planificación del trabajo docente.
Las primeras semanas de trabajo se dedicarán principalmente a actividades de diagnóstico (que también son actividades de aprendizaje) para conocer a los alumnos y, paralelamente, iniciar el establecimiento de un buen ambiente en el aula. El conocimiento de los alumnos y del Programa se constituyen en los fundamentos para planificar el trabajo en los meses subsiguientes del año escolar.
Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la observación de un fenómeno natural, el trabajo con textos, entre otras, pueden constituir una situación didáctica, entendida como un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes. Algunas condiciones que deben reunir son las siguientes:
• Que la situación sea interesante para los niños y que comprendan de qué se
Trata.
• Que la situación propicie el uso de los conocimientos que ya poseen, para ampliarlos o construir otros nuevos.
La Educadora con base en su conocimiento del grupo, decidirá las situaciones didácticas y modalidades de trabajo que son más convenientes para el logro de las competencias y de los propósitos fundamentales. Las condiciones que deben cumplirse en cualquier caso son las siguientes: a) que la intervención educativa y, en consecuencia, las actividades tengan siempre intencionalidad educativa definida, es decir, que mediante ellas se promuevan una o más competencias; b) que, considerando cierto lapso de tiempo (un mes, por ejemplo) se atiendan competencias de todos los campos, y c) que la intervención educativa sea congruente con los principios pedagógicos en que se sustenta el programa.
En este sentido es muy importante reiterar que la planificación es un proceso mental individual, flexible, dinámico; el plan es una guía para el trabajo, siempre susceptible de modificaciones sobre la marcha, que puede ser mejorado constantemente.
Un mes de trabajo es también un plazo razonable para valorar los avances de sus alumnos y tomarlo como “punto de corte” para hacer una revisión global de lo realizado en forma individual.
El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que el educador humilde y abierto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; en que busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer. (Primera Carta). El repensar lo que estamos haciendo y como lo estamos haciendo nos ayuda a reorientar nuestras acciones con los pequeños y muy vinculado con el tres aspecto de los Principios Pedagógicos que es el de la Intervención educativa que nos favorece en la evaluación permanente.
El hecho de compartir determinados principios, asumirlos en el actuar pedagógico y comprometerse con ellos, favorece mejores condiciones para el intercambio de información y coordinación entre los maestros y fortalece las formas de trabajo concertadas que den origen a un verdadero trabajo de gestión escolar.
El plan de mes será un referente a partir del cual el equipo de educadoras, incluyendo a la directora del plantel, pueden acordar qué actividades realizar como equipo docente (por ejemplo, organizar talleres en los que participen niños de distintos grupos y grados) para atender los propósitos fundamentales de la educación preescolar.

El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado. dejando claro que requiere, una capacitación permanente del educador. Capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica.( Primera Carta ) De todos aprendemos y esta perdido el docente que considere que de los niños que va a prender, desde la bella inocencia, el amor, que te vean como lo máximo, sencillez, humildad, respeto, tantas y tantas cosas que los niños y Padres de familia nos entregan día a día.

Considero que como individuos, personas, Padres de Familia, docentes y como parte de una sociedad, nos toca elegir lo que queremos hacer, ser y vivir y estar conscientes que no solo me afecto yo sino que lo que hago motiva a reacción de pasividad, sueños, anhelos, o bien desencanto, en mi Tarea Educativa , debo poner mi mente, mi alma y mi corazón.



Todo Hombre debe decidir una vez en su vida, si se lanza a triunfar, arriesgándolo todo, o se sienta en su balcón tranquilamente a contemplar el desfile de los triunfadores. ( Héctor Tassinari)

No hay comentarios:

Publicar un comentario