Bienvenidos

Este es el blog de la especialidad en Diseño de Experiencias de Aprendizaje.

jueves, 24 de junio de 2010

Pedagogìa del Oprimido.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SUBUNIDAD 111



















ALUMNA: LORENA OLIVA SANCHEZ FRIAS
PROFESOR: ALBERTO GUTIERRES LOBATO
MATERIA: CREATIVIDAD
TEMA: INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA CRÍTICA
























SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO
El texto de Mclaren que se le propone es utilizado en este curso como una introducción a la pedagogía critica. Su importancia radica en la explicación sobre el surgimiento de esta corriente pedagógica, de las frentes teóricas de las cuales se nutre, los principios fundamentales que la sustentan y de las categorías o conceptos que utiliza para contribuirse como teoría.

También encontraran en esta lectura los conceptos, ideas y características que definen a la pedagogía critica además se escribe algunas condiciones exhibes a los académicos críticos de cualquier practica pedagógica para que esta sea genuina.

La pedagogía crítica opone varios argumentos importantes al analizar positivas,
Histórico y despolitizado empleado tanto por los críticos liberales como por los conservadores, un análisis demasiado visible en los problemas de entretenimiento en nuestro colegio de educación.

Los teóricos críticos han realizado estudios centrados en la economía política de la escuela, del estado y la educación, la presentación de los textos y la construcción de la subjetividad del estudiante.

Varios teóricos Heny giroux, por ejemplo, continúan abrevando en los trabajos de la escuela de Fran kfurt luego de la teoría critica que tiene sus orígenes antes de la segunda guerra mundial en el Instituto Für que escribieron brillantes y declaradores trabajos éticos de análisis freíd marxista, incluyen figuras como Max.

La escuela Frankfurt actualmente esta siendo nuevas incursiones en la investigación social e influyen en numerosas disciplinas tales como a critica literaria, la antropología la sociología y la teoría educacional.

La pedagogía crítica ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela y al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías. La pedagogía critica no consiste en un conjunto homogéneo de ideas. Es más exacto decir que los teóricos cúficos están unidos por objetivos: habilitar a los desposeídos y transformar las desiguales e injusticias sociales existentes.

La pedagogía critica que significa (curar, reparar y transformar al mundo) proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que aun se atreven a tener esperanza es tan revolucionaria como los primeros propósitos de los autores de la declaración de la independencia : dado que la historia esta fundamentalmente abierta al cambio , la liberación es un mata autentica y puede alumbrar un mundo por completo diferente .

Los teóricos críticos sostienen que los maestros deben comprender el papel que asume la escuela al unir el conocimiento con el poder, para aprovechar ese papa él para el desarrollo de ciudadanos críticos y activos. la escuela siempre representa una introducción , una preparación , y una legitimación particulares de vida social . esta siempre implicada en las relaciones de poder en las prácticas sociales y en la aprobación de las formas de conocimiento que apoyan y sostienen una visión especifica del pasado del presente y del futuro . Que las escuelas siempre han funcionado en formas que racionalizan las industrias del conocimiento en extractos divididos de clase que reproducen la desigualdad el racismo y el sexismo y que fragmentan las relaciones sociales democráticas mediante el énfasis en la competitividad y el etnocentrismo cultural.

Pensamiento crítico en sus términos la enseñanza se reduce a un mero ayudar a los estudiantes a que adquieran más altos niveles de habilidades cognoscitivas neoconservadores rechazan el punto de vista de que las escuelas deberían ser espacios para trasformación social y la emancipación donde los estudiantes deban ser educados no solamente para ser pensadores críticos, sino también para ver el mundo como un lugar donde sus acciones deben tener efecto. se funda en la convicción de que para la escuela es una prioridad ética dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades técnicas que están primordialmente atadas la lógica del mercado de trabajo. De acuerdo con los teorices de la educación critica el análisis de la escuela emprendido por los críticos liberales y conservadores necesariamente favorecen los intereses de la cultura dominante.

La pedagogía critica también desafía el supuesto de que las escuelas operan como espacios mayores de movilidad social y económica las escuelas son instituciones fundamentalmente democráticas en que los programas escolares, los conocimientos y la política dependen del trabajo corporativo y las necesidades de la economía. La escuela siempre debe ser analizada como un proceso cultural e histórico en el que los grupos selectos ocupan relaciones asimétricas de poder de acuerdo con agrupamientos específicos de raza, clase y genero al mismo tiempo descalifican los valores y las habilidades de los estudiantes más desposeídos de nuestra social la minoría los pobres y las mujeres. los maestros de la teoría crítica sostienen que la corriente educativa dominante mantienen una tendencia esencialmente injusta que da como resultado las trasmisión y la reproducción de la cultura del estatus cuodominante.


La pedagogía critica a definido con nitidez las dimensiones políticas de la educación, al sostener que las escuelas operan principalmente para reproducir los valores y privilegios de las elites. La pedagogía critica se comprimente con las formas de aprendizaje y acción emprendidas en solidaridad con los grupos subordinados y marginados, y además de cuestionar los presupuestos de la educación, los teorices críticos están dedicados a los imperativos emancipatorios de dar poder al sujeto y la trasformación social.

Los teóricos críticos intentan ir mas allá de la cuestión convencional de que significa la escuela planteando en su lugar la cuestión mas importante de cómo la escuela ha venido a significar lo que significa. No solo enseña cosas sino que también produce sujetos humanos irreflexivos que en sus actividades diarias practican las ideologías de la cultura dominante. Los teorices de la educación critica como Henry Giroux sostiene que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia el programa refleja los intereses que lo rodean : las visiones particulares del pasado y del presente que representan las relaciones sociales que afirman o descartan , el estudiante en el contexto de forma sociales tales como el uso del lenguaje la organización del conocimiento dentro de categorías de nivel alto y bajo y la afirmación de clases particulares de estrategias de enseñanza.

Problemas de la sociedad como algo mas que simple hechos aislados de los individuos o deficiencias en la estructura social. Más bien estos problemas surgen del contexto interactivo entre el individuo y la sociedad. El individuo, un actor social tanto crea como es creado por el universo social del que es parte.

El pensamiento dialectico implica buscar las contradicciones, pero en realidad no es algo tan inexpresivo o mecánico como la formula de tesis antítesis síntesis, por el contrario, es una forma abierta y cuestionadora de pensamiento que exige una reflexión completa entre elementos. Los educadores críticos que una teoría de la escolarización digna deben tomar partido, esto es debe estar fundamentalmente ligada a una lucha por una vida cualitativamente mejor para todos mediante la construcción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social, la función social de las formas particulares de conocimientos.


LA PEDAGOGIA CRÍTICA Y LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO


Los teóricos de la educación critica ven al conocimiento escolar como histórica y socialmente arraigado e ilimitado por intereses, el conocimiento adquirido en la escuela o en cual quier lugar nunca es neutral u objetivo si no que esta ordenado y estructurado en formas particulares; sus prioridades y sus exclusiones participan de una lógica silenciosa es una construcción social profundamente arraigada en los nexos de relaciones de poder. El conocimiento esta socialmente construido en general significa que el mundo en el que vivimos es construido simbólicamente por la mente merced a la interaccion social con los otros y que es profundamente dependiente de la cultura, del contexto, de las costumbres y de la especificad histórica. Influye en como los símbolos general significados, cuando buscamos el significado de los acontecimientos buscamos el significado de lo social.

El conocimiento técnico esta basado en las ciencias naturales utiliza métodos amitóticos hipotéticos-deductivos o empíricos y es evaluado por , entre otras cosas coeficientes de inteligencia , niveles de lectura, y exámenes SAT todos los cuales son usados por los educadores para clasificar y regular y controlar a los estudiantes.

El termino cultura aquí para significar las formas particulares en las cuales un grupo social vive y a sentido a sus sircustancias y condiciones de vida dadas.
Las formas culturales son aquellos simbolos y practicas sociales que expresan cultura, tales como los que se encuentran en la música , el vestido la alimentación , la religión , la danza y la educación, que se han desarrollado apartir de los esfuerzos de los grupos poe definir sus vidas en el entorno político y material.

La cultura dominante ejerce control sobre clases o grupos subordinados mediante un proceso conocido como hegemonía, esta se refiere al mantenimiento de la dominación solo por el puro ejercicio de la fuerza si no principalmente por prácticas sociales consensuales formas sociales y estructuras sociales producidas en espacios específicos tales como la iglesia el estado, la escuela los medios masivos de comunicación el sistema político y la familia. Por practicas sociales me refiero a lo que la gente dice y hace. Naturalmente , las practicas sociales se realizan por medio de palabras, gestos, signos y rituales particulares apropiados o por una combinación de esto. Las formas sociales son los principios que proveen y dan legitimidad a prácticas sociales especificas, por ejemplo la legislatura estatal es una forma social que da legitimidad a la práctica social de la enseñanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario