Bienvenidos

Este es el blog de la especialidad en Diseño de Experiencias de Aprendizaje.

martes, 29 de junio de 2010

ENSAYO "CREATIVIDAD"

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

DOLORES HIDALGO GUANAJUATO- SEDE SAN LUIS DE LA PAZ

ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE EXPERINCIAS DE APRENDIZAJE





“CREATIVIDAD”



MATERIA: “CREATIVIDAD”





ALUMNO: ALMA EDITH CRUZ MUÑOZ




PROFESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO





A 31 DE MAYO DEL 2010, SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO




INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene el objetivo de tejer a través del dialogo, un análisis sobre lo que es la creatividad como se desarrolla y algunos obstáculos que se presentan en el proceso de desarrollo de la misma.
Es imprescindible que como profesionales de la educación reflexionemos sobre las características creativas que poseemos como personas singulares, sin embargo, es interesante reconocer que la creatividad se vive de acuerdo al contexto en el que nos hemos desarrollado como personas.
El dialogo con algunos autores se deja ver en el transcurso de la lectura y permite la reflexión personal sobre la importancia de reconocer la creatividad como un proceso que camina en unísono con la inteligencia, es decir, son procesos que en algunos elementos se entrecruzan, se apoyan pero con su respectivo fin.
Por otro lado es importante que en este espacio se hable de algunos de los obstáculos que limitan la creatividad en la persona, es muy común que se identifique a la persona que es o no es creativa, pero las causas son las que importan para poder mejorar la actitud del ser humano. Reconociendo así las debilidades a las cuales estamos expuestos, se permitirá la misma reflexión.
Para no ahondar más en el dialogo y permitirle que pueda disfrutar de esta lectura, cierro diciendo que dentro de este mundo nosotros como seres humanos somos los que creamos, destruimos y volvemos a crear, por lo tanto somos libres, lo único que hace falta es saber encaminar nuestro obrar, en razón de lo realmente digno y honesto, es decir, orientar la creatividad hacia el bien.





CREATIVIDAD
Ha habido muchas definiciones o intentos de dar explicación al concepto de creatividad, desde aspectos como responder a la pregunta, ¿Qué es creatividad?, hasta aspectos que implican un grado de reflexión superior como es, ¿dónde está la creatividad?
Para iniciar este dialogo, es importante rescatar qué es la creatividad, para ello retomo una de las definiciones, la creatividad es un “proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez” (Sternberg 1997), además se dice que la creatividad presenta un proceso global no solo como una capacidad, sino como un proceso conformado por tres tipos de inteligencia.
a) La creativa “que es la capacidad para ir más allá de lo dado y engendrar ideas nuevas e interesantes” (Sternberger, 1997, p. 199).
b) La analítica: “la capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones” (Sternberger, 1997, p. 199).
c) La práctica: “la capacidad para traducir la teoría en la práctica y las teorías abstractas en realizaciones prácticas” (Sternberger, 1997, p. 199).
Partiendo de este análisis noto como la creatividad va ligada a la inteligencia como dos procesos diferentes, en donde ambas se acompañan, un ejemplo es aquellos individuos que con un C.I. (coeficiente intelectual) elevado son frecuentemente creativos, así mismo los débiles profundos no son creativos pero, esto es lo más interesante, cuando se encuentra un buen número de creativos entre personas con C.I. inferior a los estándares y de no creativos entre sujetos con C.I. elevados.
Esto demuestra que existe alguna relación entre inteligencia y creatividad, existen factores que intervienen de alguna manera y que modifican de manera considerable esta relación según los individuos, es decir, la creatividad como una disposición a crear o dar a luz algo nuevo, que existe en estado potencial en las personas y en todas las edades, está estrechamente dependiente del medio socio-cultural y las emociones de las personas.
Existen criterios en los que se reconoce la creatividad y hacen distinción entre las personas creativas y las personas que no lo son, estos criterios son “la sensibilidad a los problemas, apertura a la experiencia, la flexibilidad, la originalidad, la aptitud para transformar, el análisis, la síntesis y la organización coherente” (Guilford y Lowenfeld)
Al analizar los criterios ya mencionados, reconozco que son facultades fundamentales de la persona creativa, mismas que son necesarias de desarrollar y formar en las personas desde su niñez, pero considero muy importante hacerme una pregunta, ¿cómo iniciar con el proceso de desarrollo y formación de la creatividad?
Una de las ideas principales que pretendo exponer en mi dialogo es la libertad en el momento de crear, ¿qué tan libres somos para crear?, es fundamental reconocer que estamos atiborrados de estereotipos, medios de comunicación y que es importante cortar los prejuicios y dejar salir el ser para poder crear, la actividad creadora no puede ejercerse plenamente más que en un clima abierto y libre, independientemente de preocupaciones externas, materiales o morales.
Al mismo tiempo aquel que aprecia la creación, necesita de cortarse de los prejuicios al ver u observar la creación, es decir saber apreciar la creación, es indispensable iniciar el proceso creativo con una mente abierta.
Por otro lado para rescatar y continuar con el desarrollo de la creatividad es muy importante que se despierte en el ser humano la curiosidad pues la curiosidad es uno de los factores más importantes de la creatividad, esto porque la curiosidad permite al hombre tener una visón fresca del mundo y continuar con el interés de buscar, de conocer y de crear.
“La imaginación es más importante que el conocimiento” decía Albert Einstein, y recordando a este gran físico, además rescato que la creatividad no tiene que ver solo con el mundo artístico sino además con otras áreas de interés humano.
La creatividad es una habilidad y por lo tanto puede ejercitarse en diferentes campos del saber, pero hablar de la creatividad no significa ejercerla y muchas veces creemos ser creativos o diseñar actividades creativas para nuestros estudiantes solo porque en algún momento usamos este concepto en las planeaciones pero ¿realmente son creativas las mañanas de trabajo en la escuela?
En qué forma vemos lo que los demás ven y que tanto obramos con creatividad, mirar la realidad desde distintos enfoques y puntos de vista permite ser más creativos, allí germina la creatividad, cuando rompemos la mirada rutinaria y nos conectamos con las inmensas posibilidades de cada esencia.
Existen obstáculos que limitan la creatividad del hombre, la creatividad necesita de un estímulo que libere a la persona de su inhibición a expresarse y comunicarse. Con frecuencia lo que frena la creatividad es el contexto, con bloqueos socioculturales y emocionales, de adaptación y conformismo, de imitación y competencia.
Los obstáculos provocan ausencia de la creatividad en la persona, sin embargo la persona consiente y con iniciativa puede liberarse de los estereotipos y categorías rígidas de pensamiento y acción. Esto significa que debemos de minimizar los bloqueos que impiden este desarrollo, así como también diseñar las condiciones por las que el individuo aprenda a ser flexible, propositivo, original y con fluidez en el pensamiento y en la acción.
Gabriela Huesca es creadora en México de la metodología Euterpe (educación por el arte), dice que “facilitar la creatividad implica esencialmente el deseo de quererlo hacer” y además “es necesario trascender el nivel del discurso para intervenir de manera coherente en el trabajo con los niños o con adultos” (Gabriela Huesca 1997).
Esto me permite analizar como la disposición y la actitud es esencial, un punto de partida para que la persona desarrolle la propia creatividad así como apoyar a que la desarrollen los semejantes, a partir del reconocimiento de los obstáculos que se nos presentan para poder ser libre en el momento de crear, el ser humano puede iniciar a ser libre y convencerse de lo que se pretende con ello.
Por ende, queda claro que la creatividad es un proceso que da satisfacciones al hombre a través de sus creaciones, sin embargo, es un proceso difícil para aquellas personas sofisticadas que han perdido su esencia natural del pensamiento fluido y libre.
Por último me gustaría rescatar la segunda pregunta de inicio ¿dónde está la creatividad?
No cabe duda alguna de la importancia de la actividad creativa. Sin embargo, aunque se conoce su gran importancia, no se tiene aun completamente claro de dónde y cómo nace toda esta fuerza y energía creadora.
La creatividad no está en la naturaleza de las cosas, sino más bien en la actitud y experiencia personal hacia ellas. El trabajo de los dos hemisferios del cerebro, los sentimientos, sensaciones y emociones dan vida al acto creador, pero la creatividad no tiene ningún domicilio en el cual la pueda encontrar, es necesario reconocerla para poder vivirla, y como ya se dijo con iniciativa y con decisión.









CONCLUSIÓN
Por lo anterior me permito concluir que para lograr la creatividad es necesario que las personas desplieguen una buena dosis de confianza en sí mismas, mejoren su actitud ante lo nuevo y abran su mente para apreciar.
La persona tiene que interesarse ante todo e intensamente por el problema que le rodee, y haber acumulado cuanta información sea obtenible para evitar los bloqueos perceptuales.
Desligarse del conformismo y arriesgarse a ser diferentes, para hacerle frente a los bloqueos culturales, así como a tratar de hacer mejor las cosas, suponiendo que todo puede ser mejorado, a tratar a las personas como individuos singulares sin generalizar es decir, reconocer las cualidades en cada una de las personas.
Revalorar la propia persona, quitarse los miedos de cometer errores y no sobre motivarse, para eliminar algunos de los obstáculos emocionales que limitan la creatividad.
Nunca perder la curiosidad sobre el mundo y mantener una buena actitud ante la vida, pues permitirá poseer una mente sana y abierta a lo nuevo.
La creatividad en sí, favorece no solo a los artistas, sino a todos aquellos profesionales de diferentes campos del conocimiento, así como en la vida personal de cada individuo, quien no es creativo en sus relaciones de pareja o la forma de vestirse, la creatividad está en cada persona de cualquier edad, solo es necesario reconocerla, expresarla, cultivarla y respetarla.
Por lo anterior, no queda más que reavivar esa chispa de curiosidad e imaginación para poder ser creativo y ampliar la visión del mundo y de la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario