UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SUBUNIDAD DOLORES HIDALGO
PROFESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
ALUMNA: LORENA OLIVA SANCHEZ FRIAS
VINCULACION DE LA PRACTICA DOCENTE CON LOS FUNDDAMENTOS, PROPOSITOS DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR Y LA LECTURA “CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR”
Dentro de nuestro programa de educación preescolar habla de la importancia que debemos dar a nuestros niños de entre 3 y 5 años ya que los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden la pauta básica para integrarse a la vida social.
Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil coinciden en identificar un gran numero de capacidades que los niños desarrollan desde muy temprana edad e igualmente confirman su gran potencial de aprendizaje ; basta recordar que el aprendizaje del lenguaje es una conquista intelectual de orden superior se realiza durante la primera infancia.
De igual manera nos habla que en los primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo que tiene como base la propia constitución biológica o genética, pero en el cual desempeñan de un papel clave de experiencias sociales, es decir la interacción con otras personas ya sea adultos o niños, dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida futura la percepción de su propia persona , la seguridad y confianza en si mismo el reconocimiento de las capacidades propias . las condiciones y las riquezas de las experiencias sociales en las que se involucra cada niño depende de factores culturales y sociales , las pautas culturales de la crianza, entre las que se incluye la intención que os adultos cercanas presentan a las necesidades y deseos de cada niño.
La importancia de la educación preescolar es creciente, no solo en México sino en otros países de mundo, también por razones de orden social, los cambios económicos y sociales, entre ellos el crecimiento y distribución de población, la extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social, asi como los cambios culturales hacen necesario el fortalecimiento de las instituciones sociales para procurar el cuidado y la educación de los pequeños.
En México han ocurrido un conjunto de cambios sociales y culturales de alto impacto en la vida de la población infantil:
¨ El proceso de urbanización
¨ Los cambios de la estructura familiar
¨ La pobreza y la desigualdad
¨ Los medios de comunicación masiva .
La educación preescolar desempeña una función de primera importancia en el aprendizaje y el desarrollo de todos los niños , sin embargo, su función es mas importante todavía para quienes viven situaciones de pobreza y , sobre todo, para quienes por razones de sobrevivencia familiar o por factores culturales tienen escasas oportunidades de atención y relación con sus padres.
Con la finalidad de que la educación preescolar una experiencia educativa de calidad para todas las niñas y todos los niños se ha optado por un programa que establezca propósitos fundamentales comunes, tomando en cuenta la diversidad cultural y regional, y cuyas características permiten su aplicación flexible, según las circunstancias particulares de las regiones y localidades del país:
· El programa tiene carácter nacional
· El programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar
· El programa esta organizado a partir de competencias
· El programa tiene carácter abierto
· Organización del programa por campos formativos:
§ Desarrollo personal y social
§ Lenguaje y comunicación
§ Pensamiento matemático
§ Exploración y conocimiento del mundo
§ Expresión y apreciación artística
§ Desarrollo físico y salud
Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país , asi como las características individuales de los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad general, indígena o comunitaria se espera que vivan experiencias que contribuyen a sus procesos de desarrollo y aprendizaje y que gradualmente:
§ Desarrollen un sentido positivo de si mismos, expresen sus sentimientos
§ Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades, de trabajar en colaboración
§ Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna
§ Comprendan las principales funciones de la lengua escrita y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura
§ Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos; compartan experiencias de su vida familiar
§ Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demandan el uso de sus conocimientos y sus capacidades
§ Desarrollen capacidades para resolver problemas de manera creativa
§ Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación
§ Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida de la comunidad actuando con base en el respeto a los derechos de los demás
§ Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa , la imaginación y la creatividad para expresarse a través del lenguaje artístico
§ Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal y mejor sus habilidades de expresión.
§ Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando esta en actividad y durante el crecimiento ; practiquen medidas de salud individual y colectiva
En el libro de Paulo Freire muestra uno de sus mejores momentos de producción, discutiendo con claridad política, radicalismo y buen gusto lo concreto de ser maestro problemas relevantes a los que nos encontramos todos los días los maestros , relacionados con la disciplina , relación entre la teoría y la práctica , una nueva comprensión de lo que es enseñar y aprender, el artificio ideológico de la dominación tía-maestra , son discutidos en el marco del gusto por una escuela democrática y del compromiso con la trasformación social.
Habla a los docentes sobre los aspectos mas delicados de la práctica educativa y lo que hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo en contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilante, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario permiten la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles, las cartas recuperan el sabor del di no y el valor de la transmisión que surge la experiencia.
La imaginación que nos lleva a sueños posible o imposible siempre necesaria es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el diseño de la escuela con la que ellos sueñan y se hace estas preguntas que tal vez sean para nuestra propia aplicación. ¿ por que no se ponen en práctica dentro del salón de clases una parte de esa escuela ?¿ por que al discutir la imaginación no le subrayamos a los educandos los obstáculos concretos aunque algunos sean por el momento inseparables para la realización de su imaginación ? al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconocida de la realidad, que vive en el aire . por el contrario , al imaginar algunas cosas las hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto cuando el niño imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega libertad y l alegría de aprender-enseñar.
El programa de educación preescolar en sus propósitos y fundamentos habla de esa importancia que debemos dar a nuestros educandos y tomando en cuenta las necesidades de cada chiquito y las necesidades como escuela que podemos tener cada una de nosotras como docentes, descubrir lo que real mente queremos y buscar los medios para obtenerlo.
miércoles, 9 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario