Bienvenidos

Este es el blog de la especialidad en Diseño de Experiencias de Aprendizaje.

lunes, 14 de junio de 2010

ENSAYO PEDAGOGIA CRITICA

IVETTE DEL S. MUÑOZ CARDENAS

INTRODUCCION
Desde los inicios de la humanidad el hombre se ha venido preocupando y ocupando por que las nuevas generaciones sean mejores que las ya existente, ante lo cual la educación juega un papel determinante.
Así a lo largo de la historia hemos visto como se nos han presentado diversas formas de entender el como educar es decir diversas corrientes pedagógicas.
Las cuales en su momento han permito que la sociedad vigente avance de manera favorable, pero como ya es de nuestro conocimiento cada época demanda diversas necesidades.
Por lo anterior comento que en la actualidad la educación se encuentra en crisis ya que vivimos tiempo de constantes cambios sobre todo en el campo del conocimiento ante esto nos podemos plantear diversas interrogantes como la de ¿que pedagogía es la correcta a utilizar? y ¿por que es la idónea?
En base a lo anterior en este ensayo realizo un análisis de la pedagogía crítica la cual forma reflexivamente al estudiante acercándolo a los estudios filosóficos y socio-políticos de los postulados de los autores, entre los cuales se encuentran:
Peter McLaren
Paulo Freire
Michael Apple
Paul Willis Henry Giroux
Stanley Aronowitz
Kathleen Weiler
Esto tiene como sentido la comprensión de la problemática de la educación hoy en día, mediante la recuperación del pensamiento crítico, en el cual se tiene un lugar para hablar de la historia, proyectos y luchas de acuerdo a la educación que tenemos.
LA PEDAGOGIA CRÍTICA


Peter McLaren es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía critica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo, expresados muy claramente en sus textos.
La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante, también opone varios argumentos importantes al análisis positivista, a histórico y despolitizado empleado tanto por los críticos liberales como por los conservadores.
La teoría educacional crítica tiene una profunda deuda con sus progenitores y ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela, y al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías. Este movimiento constituye solo una pequeña minoría dentro de la comunidad académica y la enseñanza pública, pero es una presencia presente y desafiante en ambas arenas.


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La pedagogía crítica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun, que significa “curar, reparar y transformar al mundo”. Proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que aun se atreven a tener esperanza.
Hay que destacar que la pedagogía critica es tan revolucionaria como los primeros propósitos de los autores de la declaración de la independencia: dado que la historia está fundamentalmente abierta al cambio, la liberación es una meta autentica y puede alumbrar un mundo por completo diferente.
La mayor tarea de esta pedagogía a sido revelar y desafiar el papel que las escuelas desempeñan en nuestra vida política y cultural los avances recientes han conducido a estos teóricos a ver a las escuelas no solo como espacios institucionales, sino también como arenas culturales donde una heterogeneidad de formas sociales e ideológicas suelen no enfrentarse en una lucha por la dominación.
LA IMPORTANCIA DE LA TEORIA
El docente debe ser un investigador de la educación para poder ver la escuela no solo como lugar de adoctrinamiento, sino también como un terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su auto transformación, pero claro esto resulta fácil decirlo pero es más cómodo para nosotros como docentes, tener a los niños, “sentaditos, calladitos, escuchando con atención lo que el maestro dice, si no, no vas a aprender” me ha tocado caer muchas veces en esta situación no lo voy a negar y es muy fácil también escudarme en una frase muy común que utilizamos sobre todo los maestros en general “así fui formado” ¿como puedo cambiar mi estilo para formar alumnos con este antecedente?.
Estoy convencida de que se puede lograr implementar esta pedagogía crítica empezando por mí como docente dejando ya las escusas para hacerme responsable de que estoy formando personas y el reto es dejar atrás mi propia formación y buscar estrategias para enseñar a mis alumnos a cuestionar y no dejar que en mi práctica opere la hegemonía. Ese es el verdadero reto reconocer e intentar transformar esos rasgos antidemocráticos y opresivos que aun se ven en el aula.




CONCLUSIONES

Esta pedagogía nos lleva a curar, transformar y a reparar, pero para esto hay que cambiar la mentalidad del maestro.
El maestro debe de ser mejor, debe de ser creativo y también debe enseñarse junto con el resto del grupo.
La pedagogía crítica pretende que los maestros también sean innovadores, que creamos, y que critiquemos.
Esta pedagogía es justa, no discrimina, es una pedagogía de los desprotegidos, lucha por el bienestar del alumno. Ya que la pedagogía critica menciona que hay muchas desigualdades.
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que quiere ayudar a los estudiantes a cuestionarse a sí mismos. Esta es una teoría y práctica en la que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica.
En esta pedagogía, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las practicas, animándolo a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como grupal.
Aquí el estudiante debe de cuestionarse, debe ser un sujeto activo, no pasivo, de autocriticarse, y debe desafiar las creencias y prácticas que les imparten.
El se debe de cuestionar a sí mismo como miembro de un grupo social.
El papel que juega la pedagogía crítica es que la escuela se transforme y que nos ayude a formar mejores alumnos. Y así mismo a ser mejores alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario