UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SUBUNIDAD 111
DOLORES HIGALGO, GTO.
ALUMNA: LORENA OLIVA SANCHEZ FRIAS
MATERIA: CREATIVIDAD
MAESTRO: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
TEMA: LA PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA
SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO A 27 DE JUNIO DEL 2010
INTRODUCCION
Que el conocimiento y el aprendizaje humano sean una construcción mental no significa que debamos caer en la ilusión, en la ficción en una versión deformada de lo real, sino mas bien reconocer que el fenómeno real es un producto de la interacción sujeto, no podemos separar radicalmente al investigador de lo que está investigando y que todos los hechos que surgen de esta investigación sean para el bien de las personas que estamos inversas a la situación.
El autor destaca en los elementos principales de la pedagogía constructivista desarrolla un trabajo expositivo y analítico de esta corriente que representa, con una interrogante asociada con la relación psicología pedagógica; destaca la concepción del alumno y del profesor; se concibe al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno, importante la práctica docente de este ultimo dentro y fuera del autor
Dentro de esta corriente el autor Cesar Coll, da la importancia a los profesores de su práctica docente a su vez toma en cuenta a los alumnos que son protagonistas de tan importante labor educativa, planteando que los primeros no deben ser arbitrarios, considerando la concepción activa de los segundos. En estos términos concibe de manera sintética, el proceso de enseñanza-aprendizaje.
DESARROLLO
Partiremos de una gran pregunta que tal vez todos los educadores nos hacemos al inicio de nuestra práctica docente ¿cómo enseñar o que se ha aprendido? En el trascurso de los años encontramos una y otra vez periodos caracterizados por la convicción de que la psicología va a permitirnos fundamentar científicamente la educación, de que el conocimiento psicológico está a disposición de proporcionar una base científica para abordar y solucionar los problemas educativos.
Nosotros los profesores y la educación en especial los profesores y los responsables de la política educativa, esperamos encontrar en la psicología un marco de referencia global que nos orienta y guía en esta labor tan delicada. en esta coyuntura la psicología puede ofrecer múltiples conocimientos puntuales sobre tal o cual afecto o factor implicado en los procesos educativos, si bien es verdad a menudo de manera parcial , se puede llegar incluso a una explicación de las interrelaciones existentes entre algunos factores educativos, si bien precisando que hay probablemente explicaciones alternativas y con frecuencia mutuamente excluyendo de tales interrelaciones.
Sin embargo pese a su frecuente utilización y a su vigencia actual, esta alternativa conduce a cometer errores sistemáticos en el tratamiento de los temas educativos y solo excepcionalmente y de manera parcial consigue su objetivo de marco psicológico global de referencia para orientar y guiar la actividad de nosotros los profesores dentro de la educación.
Pero en realidad como profesores que aspectos debemos tomar dentro del constructivismo; el principio explicativo más ampliamente compartido es, sin ningún género de dudas, el que se refiere a la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares como un proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza como una ayuda a este proceso de la construcción; de ahí el termino constructivista.
En nuestra actualidad el constructivismo sigue siendo mas una convergencia de principios explicativos totalmente abierta por tanto a matizaciones, ampliaciones y correcciones que una teoría en sentido escrito de los procesos de enseñanza aprendizaje, las aportaciones de la psicología y la más concretamente los principios constructivistas sobre el aprendizaje y la enseñanza, en una reflexión más amplia sobre la naturaleza y las funciones de la educación escolar.
Si concebimos la construcción del conocimiento que subyace el aprendizaje escolar como un proceso, entonces la ayuda pedagógica mediante la cual el profesor ayuda al alumno a construir significados y atribuir sentido a lo que aprende ha de concebirse también como un proceso.
No se cree que exista una metodología didáctica constructivista lo que hay es una estrategia didáctica general de naturaleza constructivista que se rige por el principio de ajuste de la ayuda pedagógica y que puede concretarse en múltiples metodologías didácticas particulares según el caso y las necesidades de cada profesor.
Recordemos que dentro de esta corriente existen procesos del conocimiento que son:
_ Aprendizaje significativo: naturaleza y condiciones
_ significado y sentido en el aprendizaje escolar
_ Aprendizaje significativo y construcción, y modificación y revisión de los esquemas de conocimiento.
A su vez existe un triangulo interactivo que tal vez nos ayude a comprender mas este proceso tan delicado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El papel mediador de la actividad mental constructiva del alumno
Los contenidos escolares saberes preexistentes socialmente construidos
El papel del profesor como guía y orientar la actividad mental constructiva de los alumnos hacia la adquisición de saberes ya construidos.
En una primera instancia Cesar Coll plantea la concepción que tiene acerca de las corrientes constructivistas y su relación con la sociedad, en un segundo momento, explica la forma en la cual los contenidos escolares interactúan se contraponen o se complementan, en los contenidos culturales asimismo explica la forma en la cual es posible integrarlos.
C O N C L U S I O N E S
A mi propio juicio la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza alcanzada su máximo interés cuando se utiliza como herramienta de reflexión y análisis, cuando se convierte en instrumento de indagación teórica y practica. Sus comprensiones a una mejor comprensión de la construcción del conocimiento en la escuela y las aplicaciones que de ella se derivan para la aplicación y desarrollo de los procesos educativos son ya sin lugar a duda de un gran alcance interés.
Dentro de nuestra práctica docente debemos dar ese empuje y construir nuestras propios conocimientos para favorecer la enseñanza de los educandos y sobre todo que para ellos sea practico lo aprendido.
Nuestro propio merito no hay que buscarlo en lo que ya conocemos , sino mas bien en los problemas que ayuda a identificar, en las formas en que permite plantearlos y en los elementos que ofrece para tratar de construir soluciones satisfactorias .
martes, 29 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario