Bienvenidos

Este es el blog de la especialidad en Diseño de Experiencias de Aprendizaje.

sábado, 26 de junio de 2010

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SUBUNIDAD111

ESPECIALIZACIÓN: “DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE”


CREATIVIDAD
ASESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO

ENSAYO
“HOMO LUDENS”
“LOS OBSTACULOS DE LA CREATIVIDAD”




ALUMNA: MA. GUADALUPE VARGAS


SAN LUIS DE LA PAZ, GTO., JUNIO DEL 2010.
HOMO LUDENS.
El juego es una característica de los seres humanos y tan importante que el autor afirma que el juego es lo más serio de la existencia lo cual apoya el sustento y principio pedagógico de nuestro programa de Educación Preescolar al establecer que el juego potencia el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños; y me invita a revisar mis practicas y valorar la seriedad con la que he considerado el juego en el Jardín de Niños, no seriedad como sinónimo de rigidez o exigencia sino qué tan a menudo es una estrategia de aprendizaje, de socialización y el énfasis y actitud responsable para que ciertamente los niños se desarrollen a través de actividades lúdicas. Sin darnos cuenta o sin sentir peso de imposición el juego nos envuelve muy sutilmente llevándonos a tener orden, ya que las pautas o consignas son necesarias para desarrollar el juego y lograr el objetivo aunque no necesariamente tenga que resultar un ganador. Otra misión ha sido explicar a los padres de familia la importancia del juego en la educación preescolar y ha sido clarificada en la demostración de la mañana de trabajo cuando las actividades que han observado y sobre todo son participes ellos mismos se realizan a través de acciones lúdicas, ellos en su mayoría comprenden la justificación y principalmente lo productivo y favorable que es el juego, y comentan “con razón casi siempre están jugando, se divierten y aprenden”
Y es tan amplia y variada la gama de juegos que podemos abarcar diferentes aspectos del ser humano y de cierta manera se incide y favorece en los demás sino es que de forma integral. Hace mención sobre el juego con el lenguaje, recuerdo la insistencia de una compañera al negar que jugar con el lenguaje tiene sentido o le sirve a los niños, en lo particular no coincido con su punto de vista y ahora lo afirmo con las propuestas del autor. Mediante las rimas y los trabalenguas ejercitamos nuestro lenguaje, jugamos con las palabras y nos divertimos chicos y grandes de los sonidos o seudopalabras pronunciadas y nos envuelve en ese seguir intentando, ejercitando sin alcanzar la perfección quizás pero con la grata sensación que deja el juego.

Una de sus características del juego es la libertad y durante el ejercicio lúdico se experimenta la vivencia de la libertad al actuar, crear y recrear pues es un momento, espacio, oportunidad de manifestar nuestra esencia con naturalidad, sencillez, sinceridad y de forma espontánea. Por otro lado, en muchas ocasiones el juego nos regala esa satisfacción de liberarnos de cargas emocionales, tensiones, desconfianza, y el niño o individuo generalmente logra la relajación. Si logramos optar y comprender el juego como “complemento de vida” no dejaríamos de jugar pese a la edad, personalidad u ocupaciones, los padres de familia compartirían momentos de convivencia, relación directa y afectiva con sus hijos si en su larga lista de responsabilidades incluyen jugar con los hijos y desafortunadamente en algunos medios rurales no se da pues el trabajo arduo, la numerosidad de la familia y la mínima importancia con que ellos califican el juego hace casi nula las oportunidades lúdicas entre Madre-Hijo.


LOS OBSTACULOS DE LA CREATIVIDAD

Por naturaleza todos los seres humanos somos creativos, sin embargo existen bloqueos que impiden este proceso de forma o manera de expresarse.
Bloqueos perceptuales.
Bloqueos culturales.
Bloqueos emocionales.

Dentro de los primeros, llama mi atención el que se refiere a la observación, pues aunque tenemos la capacidad visual no la llevamos más allá de, y nos contentamos o nos hemos acostumbrado a simplemente mirar sin detenernos en apreciar detalles, características etcétera, y menos aún tengo la precaución o actitud de autobsevación.
Otro es la dificultad de no investigar lo obvio, al dar por hecho que lo que ya existe es normal, necesario o importante y optamos por realizar reproducciones similares, sin voltear a ver la situación para elegir formas más simples y sencillas, en términos coloquiales hemos escuchado “no te la compliques”,

En relación a los bloqueos culturales, y considero que tienen mayor peso o frecuencia para el bloqueo en el desarrollo de la creatividad ya que estamos inmersos en una sociedad y ésta constantemente propone reglas y costumbres, significa que no nos desenvolvemos con la suficiente libertad e independencia y aunque en nuestros programas lo establece y propone como un objetivo primordial para con nuestros alumnos no logramos alcanzar o desarrollarla pues nuestro proceder no lo refleja exactamente. Habla de actitudes importantes del individuo como el desafío, la investigación y la novedad y el coraje “virtud humana; la fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar adelante una acción a pesar de impedimentos y miedos, es la habilidad de sobreponerse al miedo y perseverar en la acción a realizar (diccionario)” es decir en cierto momento se requiere ser tenaces para insistir en nuestra actividad propuesta a pesar de las burlas o comentarios que frecuentemente suelen propinar los demás.

La creatividad necesita de la fantasía y en ello los alumnos preescolares frecuentemente nos dan las mejores lecciones, al transformar una lata, trozo de madera en lo que ellos necesitan o desean sus juguetes por ejemplo. En la historia tan completa que puede crear y contar de alguno de sus dibujos o pinturas. “La mente del niño de cinco años constituye, en cierto sentido, la cima de las capacidades y facultades creativas. De ahí que el educador tenga que hacer frente al desafío de mantener viva la mente y la sensibilidad del niño pequeño. (LAS CINCO MENTES DEL FUTURO. Howard Gardner)”

Respecto a los bloqueos emocionales es increíble cómo los niños preescolares pueden llegar a manifestarlos, ya que desafortunadamente los adultos nos hemos encargado de inyectarles estas limitaciones en ocasiones desde su casa la familia les hace recomendaciones encarecidamente de que se cuiden su aspecto personal, que si bien es importante es también bueno darse oportunidades aún corriendo ese riesgo de ensuciarse, derramar las pinturas etc., viene a mi mente como una niña del grupo que atiendo actualmente no quería pintar ni modelar con masa y su justificación era la siguiente “no quiero encochinarme” y el caso de otros niños que durante el juego de las sillas mejor se quedan en su lugar porque “si pierdo se van a risar de mi ”. Me enfrente a una situación que yo misma había provocado en el grupo: cuando les sugerí realizar la técnica de dactilopintura nos se animaban a realizarla en un principio pues desde los inicios de ciclo el uso del pincel era la forma de pintar y no les parecía lógico el emplear nuestros primeros instrumentos con los que contamos, la mano, nuestros dedos. Al llevarla a cabo y sentir esa sensación terminaron contentos, se les observaba con mayor libertad, ahora les dejo la opción quien guste con pincel o si lo prefieren con sus dedos… una lección más para mí. Estas situaciones se han superado en el transcurso y desarrollo de las mismas actividades y con la escucha y sugerencias a sus comentarios logrando favorecer la confianza y seguridad en sí mismo y entre los compañeros así como también participar e integrarme con ellos como una compañera del grupo.

Con lo anterior concluyo que el juego y la creatividad se hermanan, se apoyan y enriquecen las experiencias de los individuos, y que además impulsan la inteligencia por lo cual es importante brindar en los alumnos variadas y significativas experiencias de vivenciar estas capacidades que por naturaleza tenemos principalmente nuestros niños del preescolar. Como ambas acciones, lúdicas y creativas llegan a convertirse en estrategias de aprendizaje, son medios de expresión y otra forma de lenguaje que pueden decirnos mucho más que las palabras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario