Bienvenidos

Este es el blog de la especialidad en Diseño de Experiencias de Aprendizaje.

miércoles, 9 de junio de 2010

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SUBUNIDAD111

ESPECIALIZACIÓN: “DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE”


CREATIVIDAD
ASESOR. ALBERTO GUTIERREZ LOBATO

“VINCULACION DE LA PRACTCA DOCENTE CON CREATIVIDAD”
“CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR”



ALUMNA: MA. GUADALUPE VARGAS.



SAN LUIS DE LA PAZ, GTO., JUNIO DEL 2010.

“VINCULACIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE CON CREATIVIDAD”

El programa de educación preescolar PEP 2004, se sustenta mediante Principios Pedagógicos y en uno de ellos establece el juego como medio para potenciar el aprendizaje, ya hemos comentado la gran similitud entre juego y creatividad por ser ambas de la fantasía e imaginación, la satisfacción que produce el ejercitarlas y practicarlas.
Respecto a los logros que se esperan en los alumnos preescolares y que además son la base para definir las competencias, se definen en los propósitos fundamentales y el 10º. Establece “desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos”
Una de las características es el carácter abierto, lo cual da la pauta a que la Educadora elija y decida la forma de trabajo para desarrollar las competencias, podemos optar por alguna modalidad siempre y cuando sea la más favorable para que los contenidos sean relevantes y pertinentes y poniendo en juego la creatividad docente para el diseño y aplicación de las situaciones didácticas. No nos limita marcando estructuras rígidas en cuanto contenidos, formatos de plan de trabajo o evaluaciones.

De forma muy específica, en el campo formativo “expresión y apreciación artísticas” hace hincapié en que la etapa preescolar debe orientar y potenciar la creatividad de los niños mediante los distintos lenguajes como son la música, la danza, plástica y teatro. Pues desde edades tempranas el niño va descubriendo su mundo a través de las sensaciones que percibe, sonidos, texturas, movimientos, etcétera, y lo que nos compete a las maestras en el Jardín de Niños es propiciar oportunidades tanto de apreciación de producciones artísticas como creaciones que verdaderamente desarrollen la expresión personal, natural y espontanea del niño. Con lo cual el niño desarrollará habilidades perceptivas, expresa sentimientos y emociones, favorece la capacidad de elegir y toma de decisiones, experimentar sensaciones gratas, enriquecen su lenguaje, incrementa la capacidad de memoria, atención y escucha. Este campo formativo nos ofrece un panorama amplio –ya que podemos además acercarnos a otros contextos a través de la cultura- para despertar, mantener y potenciar la creatividad siempre y cuando dejemos espacios para realizar las actividades de todos o de algunos de sus aspectos y sin restarle la importancia y beneficios que nos aporta como seres humanos y favores adicionales en otros campos formativos, esto la transversalidad que menciona más adelante.

En el campo formativo de lenguaje y comunicación sugiere que el niño narre sus propias historias, invente sus cuentos, componga nuevas canciones, en acciones como estas el niño se da a la tarea de crear en el aspecto lenguaje oral.

También de forma implícita en el campo formativo de “pensamiento matemático” se pretende favorecer en el alumno la resolución de problemas poniendo en juego sus propias herramientas y capacidades, y en el tema de obstáculos para la creatividad hace mención sobre este aspecto pues cómo para estas cuestiones también es necesario echar mano de la creatividad, mediante la reflexión y explicación.
El PEP 2004 es un programa amplio, libre y en cuanto a las competencias, ambicioso y retador tanto para el docente en la forma de diseñar y aplicar las situaciones didácticas, como en el mismo niño que desempeña un papel activo al experimentar y expresarse en diversos momentos, formas y lenguajes.


“CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR”

El autor de esta obra se dirige a todos nosotros docentes a través de cartas, las cuales me parecen que abordan temas muy importantes y mediante su escrito ameno invita al lector a reflexionar sobre nuestras actitudes y prácticas frente a grupo. La imposibilidad de separar la enseñanza del aprendizaje pues el que se propone, desempeña la función de enseñar también participa del proceso de aprendizaje en él y por el mismo eso como resultado de una verdadera inmersión, valoración y autoanálisis de las actitudes, estrategias en la labor docente, por tanto es un aprendizaje permanente, continuo.
Si somos conscientes y asumimos el compromiso de que esta labor requiere de capacitación permanente, ampliar los conocimientos desde actividades de formación y sobre todo del análisis o autoevaluación de las propias prácticas para no pasar de un ciclo de un grupo a otro, abandonándonos en lo cotidiano sin descubrir o valorar las capacidades, encontrar nuevas formas enseñanza-aprendizaje, y son exigencias que nos demandan directamente los grupos de niños que atendemos en el ciclo escolar mediante sus ansias de conocer y manifestarse, la curiosidad y anhelo de dar respuestas a sus inquietudes, sin dejar de lado todos sus saberes previos con que el alumno llega a la educación escolarizada.

En la primera de ellas también expone sobre la importancia de leer-escribir como una necesidad, medio de comunicación, y leer implica mucho más que decodificar correctamente el sistema de escritura pues el fin de la lectura es llegar a la interpretación y comprensión del texto mediante la reflexión, confrontación e incluso el no coincidir en los puntos de vista del lector y el escritor y como un medio para acceder al estudio y conocimiento. Para Paolo Frerie “leer es una opción inteligente, difícil, exigente pero gratificante” sin embargo esta última característica no todos llegamos a descubrirla o lograrla ya que la gran mayoría leemos por el cumplimiento de actividades escolares y no como verdadero interés. Y dónde será, en qué momento o cuáles son las causas que hacen que declinen el gusto, interés, curiosidad por la lectura, pues en el preescolar los niños sienten especial atracción por leer o que se les lean sus cuentos de la rica y variada área de biblioteca, con gran insistencia solicitan se les diga qué dice en textos que les interesan , y a pesar de su corta edad logran comprender dichos textos, en lo particular los introduzco en la lectura a través de preguntas, dándoles oportunidad de que hagan predicciones de acuerdo con lo que les dicte su imaginación sin importar que sus aportaciones sean exageradas o bastante fantasiosas, y que muchas veces sean ellos directamente quienes se encarguen de elegir y seleccionar el libro, logrando disfrutar ambos educadora y alumnos de estos momentos de lectura. Ahora he de llevar a los alumnos a complementar o cerrar este proceso con sus producciones escritas no sólo con repeticiones memorizadas o mecanizadas sino a vivenciar la lecto-escritura como acto cognitivo, reflexivo y comunicativo, ya que “no es posible leer sin escribir y ni escribir sin leer”.

Y mucho más amplio el hecho de no poder separar los actos: pensar, leer, escribir, se requieren y se reclama el uno a los otros dos elementos y a la inversa, -pensar qué escribir, escribir pesando, pensar en lo que se lee, leer para pensar- conformando entre si todo un proceso extenso, rico, que caracterizan al ser humano.

Una posible limitación es el temor a lo difícil esto es una cuestión de disciplina personal que merece poner atención y buscar alternativas y apoyos para de no detenerse o huir a pesar de los riesgos e incertidumbres, ya que en ocasiones el texto o estudio es retador, desafiante independientemente de lo amplio y extenso del mismo, y cuántas de las veces lo abandonamos física o atencionalmente y éste último con facilidad y frecuencia, sea por causas de imaginación que nos desvía o porque se llega perder el hilo de la lectura por no comprender las ideas centrales y damos sólo paseos por las líneas y grafías, de esta manera imposible dar el siguiente paso que es el de recrear o replantear, mejorar en el sentido de cuestionar y confrontar las ideas originales con mis propios puntos de vista y experiencias. Retomar el texto, intentar nuevamente su comprensión nos llevará en primer término a acceder al mensaje del autor y principalmente a fortalecer mi disciplina, mis capacidades y en general mi persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario